robot de la enciclopedia para niños

Hispania para niños

Enciclopedia para niños

El topónimo latino Hispania era el nombre que los antiguos romanos usaban para referirse a la península ibérica y a los territorios cercanos. Hoy en día, esta península es donde se encuentran países como España y Portugal.

¿De dónde viene la palabra Hispania?

El origen de la palabra Hispania es un tema muy debatido. Los expertos no están completamente seguros de dónde viene, pero la mayoría cree que existía antes de que los romanos llegaran, porque no parece tener raíces latinas ni griegas.

La teoría fenicia: ¿Tierra de conejos?

Archivo:Castillo de Sancti Petri
El Castillo de Sancti Petri en San Fernando, Cádiz. Cerca de aquí se cree que estuvo un antiguo templo fenicio.

Una de las ideas más aceptadas es que la palabra Hispania viene del fenicio, una lengua antigua. Algunos estudiosos, como Samuel Bochart en 1674, sugirieron que podría estar relacionada con la palabra fenicia spʰ(a)n, que significaba 'damán' (un animal parecido al conejo). Como los fenicios no conocían bien a los conejos, que eran muy abundantes en la península, usaron la palabra para referirse a ellos. Así, *i-špʰanim podría significar 'tierra de damanes' o 'tierra de conejos'.

Otra posibilidad es que la raíz fenicia span significara 'oculto' o 'remoto', indicando que la península era un lugar lejano para ellos.

También se ha propuesto que *I-span-ya podría significar 'isla/costa de los forjadores de metales'. Esto tendría sentido porque la península era muy rica en minerales y los fenicios llegaron buscando metales.

Los fenicios fueron una de las primeras civilizaciones no ibéricas en llegar a la península para comerciar. Fundaron ciudades importantes como Málaga (Malaka) y Cádiz (Gádir). Los romanos, al conquistar a los cartagineses (que eran de origen fenicio), adoptaron el nombre Ispania y le añadieron una "H".

Otras ideas sobre el origen

A lo largo de la historia, han surgido otras teorías sobre el origen de Hispania:

  • Hipótesis vasca: Algunos creen que podría venir de palabras en euskera como ezpaina ('labio' o 'borde') o Izpania ('que parte el mar').
  • Hipótesis íbera: Otra teoría sugiere que Hispania es una variación de Hispalis, el nombre romano de Sevilla. Se decía que Hispalis significaba 'la ciudad de occidente' y que, al ser una ciudad importante, su nombre se extendió a toda la península.
  • Hipótesis legendaria: Algunas historias antiguas relacionan el nombre con reyes legendarios de la península, como Hispalo o Hispan, que se decía que eran descendientes de Hércules. Los griegos también llamaban a la península (H)Esperia, que significaba 'tierra del atardecer' o 'tierra del oeste', ya que estaba al oeste de Grecia.

Una teoría que une ideas

Una teoría más reciente intenta unir la idea fenicia con las leyendas. Sugiere que el héroe legendario Hispan o Espan podría ser una versión latinizada de una divinidad fenicia llamada Baal Sapanu, el 'Señor del Sapanu' (una montaña mítica del norte). Esta teoría propone que el nombre Hispania se aplicó primero a una región cercana a Cádiz y luego se extendió a toda la península.

Hispania y sus habitantes

Archivo:Traianus Glyptothek Munich 336
Busto de Trajano, un emperador romano que nació en Hispania.
Archivo:Iberian Peninsula in 125-en
Las principales vías romanas en Hispania alrededor del año 125 d.C.

Es importante saber que Hispania es un término latino, mientras que Iberia es un término griego. Los romanos siempre usaron Hispania, y los griegos, Iberia.

Gran parte de los conflictos entre los cartagineses y los romanos, conocidos como las Guerras púnicas, ocurrieron en la península. Los romanos ganaron y así entraron en contacto con Iberia, pero adoptaron el nombre Ispania que oían a los cartagineses. Más tarde, le añadieron una "H" y la usaron en plural, "Hispanias", al igual que hacían con las Galias. Hispania fue la primera provincia que los romanos conquistaron y la última en ser dominada por el emperador Augusto.

Los romanos dividieron Hispania en dos provincias al principio (en el año 197 a.C.): la Citerior y la Ulterior. La conquista y la romanización duraron dos siglos. Durante este tiempo, hubo muchas batallas:

  • Guerras de independencia, donde los pueblos íberos y otros habitantes originales lucharon contra los romanos, con héroes como Viriato y la ciudad de Numancia.
  • Guerras civiles romanas que se libraron en Hispania, como la de César contra Pompeyo.
  • Campañas para someter a los pueblos del norte, como los galaicos, astures y cántabros.

Finalmente, llegó la pax augusta (la paz de Augusto). Hispania se dividió en tres provincias a finales del siglo I a.C. En esta época, escritores como el geógrafo Estrabón y el historiador Pompeyo Trogo escribieron sobre Hispania.

Estrabón mencionaba que los nombres Iberia e Hispania se usaban a veces como sinónimos. Trogo describía a los hispanos como personas fuertes, acostumbradas a la fatiga y valientes ante la muerte. Otros historiadores romanos, como Tito Livio y Lucio Anneo Floro, también destacaron el carácter guerrero y la lealtad de los habitantes de Hispania.

En el siglo IV, un escritor llamado Pacato elogió mucho a Hispania, diciendo que producía soldados valientes, capitanes expertos, oradores talentosos y que había dado al Imperio Romano grandes emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio. En ese tiempo, el nombre Hispania ya empezaba a alternar con Spania.

Hispania después de los romanos

Cuando el Imperio Romano empezó a debilitarse, Hispania se separó y tuvo sus propios gobernantes. Con la llegada de los visigodos, la idea de unir toda la península se hizo más fuerte. Fue entonces cuando se empezó a usar la forma Spania, que con el tiempo se convirtió en el nombre que conocemos hoy: España.

San Isidoro de Sevilla, un importante escritor de la época, menciona que con los visigodos se empezó a hablar de la "madre España". El rey visigodo Suintila fue el primero en ser llamado rey de totius Spaniae (toda Spania).

Después de la invasión musulmana en el siglo VIII, el nombre Spania o España se transformó en اسبانيا (Isbāniyā) en árabe. Sin embargo, la idea de España como una entidad continuó, como se ve en textos que lamentan la "pérdida de España" tras la invasión.

A partir del siglo XII, el nombre España se usaba para referirse a toda la península, tanto a los territorios cristianos como a los musulmanes. Se hablaba de los "cinco reinos de España": León, Castilla, Navarra, Portugal y Aragón. Incluso algunos reyes cristianos se proclamaron "emperadores de España".

¿Cómo se pronunciaba Hispania?

La palabra Hispania no se pronunciaba exactamente como se escribe hoy. En el latín tardío, su pronunciación era muy parecida a la de la palabra actual "España", con un sonido similar a la "ñ" y una vocal inicial que estaba entre la "i" y la "e". Por eso, en idiomas como el español, italiano, portugués o francés, la palabra evolucionó a España, Spagna, Espanha o Espagne, manteniendo ese sonido inicial y el sonido de la "ñ" o su equivalente.

Así, aunque la escritura y el significado han cambiado a lo largo de los siglos, Hispania y España son, en esencia, la misma palabra que ha evolucionado con el tiempo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hispania Facts for Kids

kids search engine
Hispania para Niños. Enciclopedia Kiddle.