Monasterio de San Martín de Albelda para niños
Datos para niños Monasterio de San Martín de Albelda |
||
---|---|---|
![]() Vista de las ruinas desde el pueblo
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Albelda de Iregua | |
Subdivisión | La Rioja | |
Dirección | Albelda de Iregua | |
Coordenadas | 42°21′13″N 2°28′46″O / 42.3537362, -2.4795027 | |
Información religiosa | ||
Advocación | San Martín | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo X | |
Fundador | Sancho Garcés I de Pamplona y por su esposa Toda | |
Construcción | Siglo X | |
Datos arquitectónicos | ||
Orientación | Oeste | |
Materiales | Excavado en la tierra arcillosa | |
El Monasterio de San Martín de Albelda, que hoy vemos en ruinas, se encontraba en el municipio de Albelda de Iregua, en La Rioja, España. Fue un lugar muy importante en la historia de la región.
Contenido
¿Cuándo y por qué se fundó el Monasterio de San Martín de Albelda?
El monasterio fue fundado en el siglo X por Sancho Garcés I de Pamplona y su esposa Toda. Lo hicieron para celebrar una victoria importante: la conquista de Nájera y Viguera en el año 923, junto con Ordoño II de León.
Se cree que los monjes que vivían allí seguían la Regla de San Benito. Esta regla es un conjunto de normas para la vida en comunidad de los monjes. El primer líder del monasterio, conocido como abad, se llamaba Pedro.
¿Cómo era la vida en el Monasterio de Albelda?
En el año 950, se decía que había unos doscientos monjes viviendo en Albelda. Esto muestra lo grande e importante que era el monasterio en esa época.
El primer peregrino conocido
Ese mismo año, el monasterio recibió a un visitante muy especial: Gotescalco. Él era un obispo de la ciudad francesa de Puy y fue el primer peregrino conocido en la historia del Camino de Santiago. Gotescalco se detuvo en el monasterio de Albelda mientras iba hacia Santiago de Compostela. Allí, pidió a sus amanuenses (personas que copiaban textos a mano) que le hicieran una copia de un libro.
Donaciones y crecimiento
En el siglo XI, el rey Sancho Garcés III el Mayor hizo una donación importante al monasterio. Le entregó, entre otras cosas, el castillo de Clavijo. Estas donaciones ayudaron al monasterio a crecer y a tener más recursos.
¿Qué es el Códice Vigilano y por qué es importante?
En el año 976, un copista llamado Vigila creó un libro muy especial en este monasterio. Se le conoce como Crónica Albeldense o Códice Vigilano. Este libro es un texto detallado sobre los eventos de la España cristiana de la época.
Los números que usamos hoy
El Códice Vigilano tiene 430 páginas de pergamino. En la página 12, entre dibujos increíbles, poemas y leyes, aparecen por primera vez en Europa los números que usamos hoy: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Junto con el 0, estos son los caracteres numéricos que seguimos utilizando. La mayoría de ellos se ven casi igual que ahora. Este es el registro más antiguo en Europa de estos nueve números de la base decimal.
¿Cuándo dejó de ser un monasterio?
El Monasterio de San Martín de Albelda también fue la sede de un obispo entre los años 1033 y 1092. Esto significa que fue un centro religioso muy influyente.
Más tarde, entre 1167 y 1180, se convirtió en una colegiata. Esto significa que era una iglesia importante con un grupo de sacerdotes que seguían la Regla de San Agustín.
El fin del monasterio
A partir del siglo XII, el monasterio empezó a perder importancia. Finalmente, en 1435, se unió a la Concatedral de Santa María de la Redonda. Esto ocurrió por una decisión del papa Eugenio IV, cuando Diego López de Zúñiga era obispo de Calahorra. Así, el Monasterio de San Martín de Albelda dejó de funcionar como tal y con el tiempo se convirtió en las ruinas que vemos hoy.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Martín de Albelda Facts for Kids