robot de la enciclopedia para niños

Santos Ladrón de Cegama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santos Ladrón de Cegama
Información personal
Nacimiento 14 de noviembre de 1784
Lumbier (España)
Fallecimiento 13 de octubre de 1833
Pamplona (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Oficial militar
Cargos ocupados Gobernador militar de Cartagena (1831-1832)
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia española, Guerra Realista y primera guerra carlista
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Santos Ladrón de Cegama (nacido en Lumbier, Navarra, el 14 de noviembre de 1784 y fallecido en Pamplona, Navarra, el 13 de octubre de 1833) fue un importante militar español. Participó en la Guerra de la Independencia, en la Guerra Realista y apoyó la causa de los carlistas, por lo que perdió la vida.

¿Quién fue Santos Ladrón de Cegama?

Santos Ladrón de Cegama provenía de una familia antigua y respetada. Desde joven, se destacó como un soldado muy capaz. Sus padres lo enviaron a estudiar a Sangüesa y luego a Huesca. Allí, estudió Filosofía durante tres años y Leyes por otros tres o cuatro años.

Su papel en la Guerra de la Independencia

Durante la Guerra de la Independencia, que ocurrió entre 1808 y 1814, Santos Ladrón de Cegama demostró su valor.

  • Ascensos militares: El 5 de junio de 1811, fue nombrado capitán. Después, el 21 de diciembre de 1812, se convirtió en teniente coronel tras destacarse en la toma de Huesca.
  • Reorganización de tropas: El 1 de agosto de 1815, fue enviado al Regimiento del Príncipe para ayudar a organizar un batallón. En 1819, logró el nombramiento de coronel.
Archivo:Prise de Pampelune, 1823 - Peronard
Asedio de Pamplona (1823)

Participación en la Guerra Realista

Santos Ladrón de Cegama también tomó parte en la Guerra Realista, que tuvo lugar entre 1821 y 1823. En este conflicto, defendió la monarquía y las tradiciones, oponiéndose a los cambios revolucionarios de la época.

  • Levantamiento y regreso: El 11 de diciembre de 1821, mientras estaba en Lumbier, se levantó en armas contra el sistema político de ese momento. Tuvo que cruzar la frontera hacia Francia, pero regresó el 22 de junio de 1822.
  • Liderazgo militar: Volvió como jefe de Estado Mayor de Vicente Genaro de Quesada y participó en muchas batallas. Fue ascendido a coronel el 16 de septiembre de 1822 y a brigadier el 24 de febrero de 1823.
  • Estrategias y victorias: A principios de 1823, tomó el mando de la División Real de Navarra. Cambió las tácticas de su predecesor y pronto se enfrentó en Muniáin de la Solana, aunque tuvo que retirarse por falta de municiones. Consiguió suministros en Huesca y el 26 de marzo de 1823, derrotó a una columna en Larrasoaña. Esto obligó a los soldados a refugiarse en Pamplona, ciudad que él comenzó a sitiar poco después.
  • Alianza y reconocimientos: Cuando llegaron las tropas francesas, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, unió sus fuerzas con las del general conde de Molitor. Juntos, realizaron gran parte de la campaña. A pesar de esto, en mayo, logró vencer a tropas mucho más grandes en Tamarite de Litera (Huesca).

El rey Fernando VII de España lo ascendió a brigadier y comandante general de los realistas de Navarra. Después de la guerra, el rey también lo nombró gobernador militar de Pamplona. Además, recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, una importante distinción.

El inicio de la Primera Guerra Carlista

Mientras estaba en Valladolid, sin un mando activo y bajo vigilancia por su apoyo a los derechos al trono del hermano de Fernando VII, se enteró de la muerte del rey antes que el gobernador militar de la ciudad.

  • Escape y proclamación: Logró escapar hacia Navarra. En el camino, se reunió con Jerónimo Merino y entró por la Sierra de la Demanda en La Rioja. Fue el primero en proclamar a Carlos María Isidro de Borbón como rey el 6 de octubre de 1833 en Tricio (La Rioja).
  • Liderazgo y derrota: Al día siguiente, tomó el control de los voluntarios que se habían levantado en Logroño y se dirigió a Navarra. Allí, se unió a otros grupos entre Viana y Los Arcos. Con estas pocas tropas, se enfrentó a un grupo del ejército regular que había salido de Pamplona bajo el mando del brigadier Manuel Lorenzo Oterino. Se encontraron en la Batalla de Los Arcos, donde Santos Ladrón de Cegama fue derrotado y capturado.
  • Fallecimiento: Fue llevado a Pamplona y perdió la vida en la ciudadela de Pamplona el 14 de octubre de 1833. Los soldados que lograron escapar de Los Arcos formaron el inicio de las tropas que luego lideraría Zumalacárregui el 14 de noviembre de 1833 en Estella.

Galería de imágenes

kids search engine
Santos Ladrón de Cegama para Niños. Enciclopedia Kiddle.