Laguardia para niños
Datos para niños Laguardia |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general
|
||
Ubicación de Laguardia en España | ||
Ubicación de Laguardia en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa | |
• Partido judicial | Vitoria | |
• Juntas Generales | Tierras Esparsas | |
Ubicación | 42°33′00″N 2°34′59″O / 42.55, -2.5830555555556 | |
• Altitud | 630 m | |
Superficie | 81,08 km² | |
Población | 1478 hab. (2024) | |
• Densidad | 18,18 hab./km² | |
Gentilicio | laguardiense o rabudo, -da (coloquial) |
|
Código postal | 01300 / 01308 / 01309 / 01321 | |
Alcalde (2023) | Raúl García Ezquerro (PNV) | |
Sitio web | www.laguardia.eus | |
Laguardia es un municipio español que se encuentra en la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco. Está a 64 kilómetros de Vitoria, la capital, y forma parte de la región de la Rioja Alavesa.
Laguardia se asienta en una colina y está rodeada por una antigua muralla. Esta muralla fue construida por orden del rey Sancho el Fuerte de Navarra. Aún se conservan cinco puertas que permiten el acceso a la ciudad: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia. Sus calles y rincones mantienen un ambiente que recuerda a la Edad Media. La economía principal de Laguardia se basa en la producción de vino, con muchas bodegas locales.
Gracias a su rico patrimonio, Laguardia forma parte de la asociación Los pueblos más bonitos de España. Es la única localidad del País Vasco en esta asociación.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Laguardia?
- ¿Cómo es la geografía de Laguardia?
- ¿Qué sabemos de la historia de Laguardia?
- ¿Cuántas personas viven en Laguardia?
- ¿A qué se dedica la economía de Laguardia?
- ¿Cómo funciona la administración y política en Laguardia?
- ¿Qué lugares interesantes tiene Laguardia?
- ¿Qué actividades culturales y deportivas hay en Laguardia?
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Laguardia?
A lo largo de la Edad Media, este lugar tuvo varios nombres como Leguarda, Gardia o Guardia. Finalmente, se estableció el nombre actual de Laguardia. El nombre completo original era "La Guardia de la Sonsierra Navarra", lo que sugiere su importancia como punto de vigilancia.
Algunos estudiosos han debatido sobre el nombre en vasco. Aunque se pensó que un nombre antiguo era Biasteri, investigaciones recientes indican que Biasteri era el nombre de un pueblo vecino, no de Laguardia. La Real Academia de la Lengua Vasca ha establecido que el nombre oficial en ambos idiomas es Laguardia.
¿Cómo es la geografía de Laguardia?
El municipio de Laguardia está formado por la unión de tres localidades, que son como barrios, un concejo y varios lugares que ya no están habitados.
Localidades importantes
- El Campillar: Se encuentra a 7,5 km del centro de Laguardia, cerca del río Ebro. Tiene 29 habitantes.
- Laserna: Está a 11 km y se separa del resto del municipio por una curva del río Ebro. Tiene 48 habitantes.
- Laguardia: Es la capital del municipio.
Concejo
¿Qué sabemos de la historia de Laguardia?
En un lugar llamado La Hoya, hay un importante sitio arqueológico. Aquí se encontró un antiguo asentamiento de la cultura berona, que existió desde el siglo XII a. C. hasta el siglo II a. C.. Los berones eran un pueblo de origen celta que vivía en esta zona.
En el año 1164, el rey navarro Sancho VI el Sabio le dio a Laguardia sus primeros derechos como villa. Durante la Edad Media, Laguardia fue un lugar muy importante en la región.
En el siglo XV, la zona de Laguardia fue escenario de batallas entre los reinos de Castilla y Navarra. Finalmente, en 1461, Laguardia y toda la Rioja Alavesa pasaron a formar parte de Castilla.
¿Cuántas personas viven en Laguardia?
Laguardia tiene una población de 1478 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Laguardia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 01522 (Páganos) |
¿A qué se dedica la economía de Laguardia?
La economía de Laguardia se centra en el mundo del vino. Esto incluye el cultivo de la vid, la producción de vino y el enoturismo (turismo relacionado con el vino). Laguardia es la capital de la región vinícola de la Rioja Alavesa. Aquí se produce vino con la Denominación de Origen Calificada Rioja.
¿Cómo funciona la administración y política en Laguardia?
El gobierno local de Laguardia está a cargo de un Alcalde y un Ayuntamiento. Las elecciones municipales se realizan cada cuatro años para elegir a los representantes.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Javier Sampedro Sampedro | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Javier Sampedro Sampedro | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | José Antonio Briones | Partido Popular del País Vasco (PP) |
1991-1995 | Javier Sampedro Sampedro | Partido Popular del País Vasco (PP) |
1995-1999 | María Jesús Amelibia Argote | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1999-2003 | José Manuel Amézaga Cuende | Partido Popular del País Vasco (PP) |
2003-2007 | Pedro León García de Olano | Partido Popular del País Vasco (PP) |
2007-2011 | Lucio Castañeda Martínez de Treviño | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2011-2015 | Raúl García Ezquerro | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Qué lugares interesantes tiene Laguardia?
Laguardia cuenta con un rico patrimonio cultural y natural.
Edificios religiosos importantes
- Iglesia de Santa María de los Reyes: Su construcción comenzó en el siglo XII. Lo más destacado es su pórtico, tallado a finales del siglo XIV y pintado en el siglo XVII. Es uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España.
- Iglesia de San Juan: Empezó a construirse en estilo románico y se terminó en gótico. Su torre-campanario fue parte de la muralla, sirviendo como defensa.
- Ermita de Santa María de Berberana: Es una ermita románica. Es la única iglesia en toda la Rioja Alavesa con un ábside cuadrado.
Edificios civiles y plazas
- Muralla: La villa fue fortificada en el siglo XIII por orden del rey navarro Sancho VII El Fuerte. Tenía cuatro puertas de acceso, y en el siglo XV se abrió una quinta.
- Plaza Mayor: Es el centro de la villa, con soportales. Aquí se encuentran el ayuntamiento antiguo y el nuevo. El ayuntamiento nuevo tiene un reloj con autómatas que danzan a ciertas horas.
- Ayuntamiento viejo: De estilo renacentista, muestra el escudo imperial de Carlos V en su fachada.
- Casa de la Primicia: Es el edificio civil más antiguo de la villa. Aquí se cobraba un antiguo impuesto.
- Casa natal de Félix María Samaniego: Un palacio del siglo XVII donde nació el famoso escritor Félix María Samaniego.
Restos prehistóricos fascinantes
- Poblado celtíbero de La Hoya: Un importante yacimiento arqueológico de un pueblo prerromano. Fue uno de los asentamientos más grandes de los celtíberos berones.
- Estanque celtibérico de la Barbacana: Un estanque artificial de la Edad del Hierro (hace unos 2100 años). Podía almacenar unos 300.000 litros de agua, siendo la infraestructura de este tipo más grande de Europa para su época.
- Dólmenes: En el territorio de Laguardia hay varios dólmenes, que son estructuras de piedra antiguas usadas como tumbas. Pertenecen a periodos como el Neolítico y la Edad del Bronce.
* Dolmen de El Sotillo: Un conjunto megalítico con un corredor y una cámara sepulcral. Se encontraron restos de 13 personas y objetos antiguos. * Dolmen de San Martín: Considerado una de las construcciones más antiguas del mundo. Se usó en dos épocas diferentes y sobre él se construyó un pequeño refugio.
* Dolmen de Layaza: Un dolmen con cámara, corredor y túmulo. Se hallaron restos de dos personas y herramientas. * Dolmen de Los Llanos: Un dolmen que se usó durante unos 1000 años, desde el Neolítico hasta el Calcolítico. Se encontraron restos de más de cien personas. * Dolmen del Alto de la Huesera: Un dolmen de corredor muy grande. Se encontró una estela con una silueta humana y grabados. Llegó a albergar hasta 135 cuerpos.
Patrimonio natural y cultural
- Lagunas y embalse de El Prao: Un área natural protegida que incluye tres lagunas y un embalse.
- Bodegas subterráneas: Debajo del pueblo medieval hay muchas cuevas usadas como bodegas.
- Bodegas modernas: Fuera de la muralla hay bodegas más modernas, como Bodegas Ysios, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, y Bodegas Campillo. Muchas de ellas se pueden visitar.
¿Qué actividades culturales y deportivas hay en Laguardia?
Música
Laguardia es conocida por sus músicos, especialmente los gaiteros. Se celebra el Día del Gaitero en honor a los músicos de la villa. También son importantes las charangas y la banda municipal, activa desde 1881.
Deporte
La localidad tiene un equipo de fútbol que compite en divisiones regionales.
Laguardia ha sido parte de la Vuelta a España, una importante carrera ciclista. En 1967, una etapa de la Vuelta terminó aquí, y en 2022, otra etapa también finalizó en Laguardia.
Desde 2012, se organiza una carrera popular por la peña Los Zaborricos.
Ciudades hermanadas
Laguardia tiene una relación de hermanamiento con la ciudad de Vayres en Francia.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Laguardia, Álava Facts for Kids