robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo de Berceo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de berceo.jpg
Información personal
Nacimiento c. 1196
Berceo (España)
Fallecimiento c. 1260
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Poeta, sacerdote católico, escritor y monje católico latino
Género Poesía
Orden religiosa Orden de San Benito
Archivo:Gonzalo de Berceo en Fuente de los Riojanos Ilustres 2
Estatua de Gonzalo de Berceo en la Fuente de los Ilustres de Logroño

Gonzalo de Berceo (nacido alrededor de 1196 en Berceo y fallecido cerca de 1264) fue un importante poeta de la Edad Media en España. Es considerado uno de los principales representantes del mester de clerecía, un estilo de poesía cultivado por clérigos y personas cultas. Fue monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla.

¿Quién fue Gonzalo de Berceo?

Los primeros años de Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo nació en una pequeña aldea llamada Madriz, muy cerca del pueblo de Berceo, en la región de La Rioja. Desde niño, se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, un lugar muy importante para el conocimiento en esa época.

Más tarde, se convirtió en clérigo, lo que significa que dedicó su vida a la Iglesia. Primero fue diácono en 1221 y luego sacerdote en 1237. También trabajó como maestro de los monjes más jóvenes y como notario del abad Juan Sánchez en el mismo monasterio.

Su educación y formación

Gonzalo de Berceo tuvo una educación muy completa para su tiempo. Entre 1222 y 1227, estudió en los "estudios generales" de Palencia. Estos eran como las primeras universidades en España, fundadas por el obispo Tello Téllez de Meneses. Allí, aprendió sobre teología, leyes de la Iglesia, lógica y gramática. Esta formación lo hizo una persona muy culta y con conocimientos avanzados.

¿Por qué escribía Gonzalo de Berceo?

A principios del siglo XIII, el monasterio de San Millán no estaba en su mejor momento. Gonzalo de Berceo usó sus escritos para ayudar al monasterio. Sus poemas buscaban fomentar la fe, las visitas de peregrinos y las donaciones. Quería que la gente recordara la importancia de los santos y las reliquias que el monasterio guardaba. Se cree que falleció alrededor del año 1264.

El estilo literario de Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el autor más destacado del mester de clerecía. Este estilo se caracterizaba por usar un lenguaje más cuidado y culto, a diferencia del mester de juglaría que era más popular y oral.

Berceo mejoró el castellano de su región, La Rioja. Para ello, tomó muchas palabras del latín (llamadas cultismos) y las adaptó al español. También usó algunas formas de la literatura oral y de los juglares para que sus poemas fueran más fáciles de entender y recordar.

La cuaderna vía: el verso de Berceo

La forma principal de escritura de Gonzalo de Berceo era la cuaderna vía. Esta es una estrofa poética que tiene cuatro versos. Cada verso es "alejandrino", lo que significa que tiene catorce sílabas, divididas en dos partes de siete sílabas. Todos los versos de la estrofa terminan con la misma rima.

Las obras de Gonzalo de Berceo

Las obras de Gonzalo de Berceo son narrativas y didácticas, es decir, cuentan historias y enseñan algo. Siempre tratan temas religiosos. La mayoría son hagiografías, que son biografías de santos. Escribió sobre santos importantes para los monasterios con los que estuvo relacionado.

Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Estoria de sennor San Millán
  • Vida de Sancta Oria, virgen
  • La vida del glorioso confesor Santo Domingo de Silos

Su obra más famosa hoy en día es Milagros de Nuestra Señora. También escribió:

  • El duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo
  • Del sacrificio de la Misa
  • De los signos que aparecerán ante del Juicio
  • Martiryo de Sant Laurencio
  • Loores de Nuestra Señora
  • Tres Himnos dedicados a Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen.

Berceo no inventaba las historias, sino que tomaba textos que ya existían en latín y los traducía, pero los hacía más largos y les añadía detalles. Su originalidad está en cómo contaba las historias, su estilo, los detalles de la vida cotidiana que incluía y cómo adaptaba los relatos a la forma de pensar de la gente de su tiempo.

Milagros de Nuestra Señora: la obra más famosa

Archivo:Milagros de Nuestra Señora
Manuscrito del siglo XIV de los Milagros de Nuestra Señora

Esta obra comienza con una parte introductoria donde el autor se presenta en un lugar hermoso de la naturaleza, que simboliza las cualidades de la Virgen María. Después, cuenta veinticinco milagros que la Virgen hizo para ayudar a personas de diferentes clases sociales y creencias que la admiraban mucho.

Berceo no inventó estos milagros, solo quería difundirlos en español. Sin embargo, los modificó con libertad para hacerlos más interesantes.

Características de los Milagros

  • Berceo añadía detalles de la vida diaria para que sus oyentes se sintieran identificados.
  • Usaba técnicas de los juglares, como expresiones para captar la atención de la gente.
  • Al final de cada historia, incluía una enseñanza o moraleja. Así, mostraba las ventajas de ser devoto de la Virgen.

Los milagros se pueden agrupar en tres tipos:

  • Aquellos donde María recompensa o castiga a las personas, como "La casulla de San Ildefonso".
  • Aquellos donde la Virgen perdona y salva a sus seguidores, como "El sacristán impúdico".
  • Aquellos donde los personajes tienen un problema espiritual y María los ayuda a resolverlo, como "La abadesa encinta".

Gonzalo de Berceo y el euskera

En la época de Gonzalo de Berceo, además del español, también se hablaba el euskera en algunas partes de La Rioja, especialmente en la Rioja Alta. Por eso, en los escritos de Berceo, que fue uno de los primeros autores en español, se encuentran muchas palabras de origen vasco (vasquismos).

Algunos ejemplos de palabras vascas que aparecen en sus textos son:

  • beldur (que significa 'miedo', y que él usaba como "don Bildur" para referirse al diablo).
  • gabe (que significa 'sin' o 'privado de').
  • çatico (del vasco zatiko, que significa 'pedacito').
  • azcona (que significa 'lanza').
kids search engine
Gonzalo de Berceo para Niños. Enciclopedia Kiddle.