robot de la enciclopedia para niños

Euskera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Euskera / Vasco
Euskara
Basque % (most recent).svg
Porcentaje de población vascohablante.

     80-100 %      50-80 %

     20-50 %      0-20 %

Hablado en EspañaBandera de España España
Bandera de Francia Francia
Región

EspañaBandera de España España

Bandera del País Vasco País Vasco
Bandera de Navarra Navarra
Emblem of Condado de Treviño.svg Bandera de La Puebla de Arganzón.svg Enclave de Treviño (Burgos, Castilla y León)
Valle de Villaverde Spain.svg Enclave del Valle de Villaverde (Cantabria)

Bandera de Francia Francia

Pirineos Atlánticos
País Vasco francés
Flag of Béarn.svg Esquiule, Lichos, Aramits, Géronce, Arette. (Bearne)
Hablantes 750 000 nativos
395 000 con competencia plena
Familia Ninguna (Lengua aislada)
Dialectos Occidental
Central
Navarro
Navarro-labortano
Suletino
Extintos:
Alavés
Roncalés
Escritura alfabeto vasco y alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bandera del País Vasco País Vasco y en la zona vascófona de Navarra
Regulado por Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia)
Códigos
ISO 639-1 eu
ISO 639-2 baq (B), eus (T)
ISO 639-3 eus
Idioma vasco.png

El euskera, también conocido como vasco o vascuence (su nombre en euskera es euskara), es una lengua muy antigua. Se cree que es una de las pocas lenguas de Europa que no viene de las lenguas indoeuropeas. Esto significa que su origen es un misterio y los expertos aún lo estudian.

El euskera es la lengua tradicional de los vascos. En 2024, había unos 800.000 hablantes nativos. Se habla en partes de España y Francia.

A diferencia de la mayoría de las lenguas europeas, el euskera es una lengua aglutinante. Esto significa que añade muchas partes pequeñas a las palabras para cambiar su significado. Por ejemplo, para decir "a mi hermano malvado", se añade una terminación a la palabra "malvado".

El euskera tiene diferentes formas de hablar, llamadas dialectos. Los principales son el occidental (o vizcaíno), el central (o guipuzcoano), el navarro-labortano, el navarro y el suletino. Además, existe una forma estándar llamada euskera batúa, que se usa en la educación y los medios de comunicación.

En España, el euskera es oficial junto al castellano en el País Vasco y en algunas zonas de Navarra. En Francia, se habla en una parte de los Pirineos Atlánticos, pero no tiene estatus oficial.

En 2016, cerca de 750.000 personas hablaban euskera en la región de Euskal Herria. La mayoría de ellos viven en España. También hay comunidades de hablantes de euskera en otros países, especialmente en América.

La Unesco considera el euskera como una lengua "vulnerable", lo que significa que está en riesgo. Sin embargo, desde finales del siglo XX, el número de personas que saben euskera ha aumentado. Esto es especialmente notable en Guipúzcoa, donde más de la mitad de la población lo habla.

¿Cuál es el origen del euskera?

Se ha investigado mucho sobre el origen del euskera. Aunque muchas de sus palabras vienen de lenguas romances (como el español), su estructura gramatical es única. Algunos expertos creen que el euskera influyó en otras lenguas de la península ibérica, como el español y el catalán. Hay cientos de nombres de lugares de origen vasco en regiones como La Rioja y Castilla y León.

Hace unos 2000 años, el euskera se hablaba en un área más grande que la actual, llegando hasta el río Garona en Francia y el Ebro en España. Con el tiempo, su uso disminuyó debido a las divisiones territoriales y la falta de reconocimiento oficial. Esto llevó a que el euskera se dividiera en diferentes dialectos.

En Francia, después de la Revolución francesa, se decidió que el francés sería la única lengua oficial, y el euskera no tuvo reconocimiento. En España, durante los siglos XIX y parte del XX, el euskera tampoco fue reconocido oficialmente. Incluso, en algunos periodos, su uso en público fue difícil.

A partir de los años 60, la situación cambió. El euskera volvió a usarse en la educación, y surgieron escuelas llamadas ikastolas. También hubo un renacimiento de la literatura en euskera. Fue entonces cuando se creó el euskera batúa, una forma unificada del idioma. Esta forma se usa en la administración, el periodismo y la literatura, mientras que los dialectos siguen vivos en el día a día.

Hoy en día, España reconoce el euskera como un bien cultural importante. Gracias a las políticas del Gobierno Vasco, el número de hablantes ha crecido. El euskera es lengua oficial en el País Vasco y en la zona vascófona de Navarra. En Francia, aunque no es oficial, se hacen esfuerzos para conservarlo.

El euskera es la única lengua no indoeuropea de la península ibérica. Se cree que su presencia en la Rioja Alta y otras zonas pudo influir en el desarrollo del castellano.

¿De dónde viene la palabra "euskera"?

No se sabe con exactitud el origen de la palabra euskara. Sin embargo, se relaciona con la identidad cultural vasca. De euskara viene la palabra euskaldun, que significa "el que tiene euskera" y se refiere a quien lo habla. También de euskara viene Euskal Herria, que significa "la tierra del euskera".

El experto Alfonso Irigoyen sugiere que euskara viene de una palabra antigua que significaba "decir" o "forma de hablar". Esto se apoya en escritos antiguos que mencionan "enusquera" como el nombre de la lengua vasca.

Para referirse a otros idiomas, los vascohablantes usan la palabra erdara. A las personas que no hablan euskera se les llama erdaldunak, que significa "los que tienen otra lengua".

¿Dónde se habla y cuántas personas lo hablan?

Distribución geográfica del euskera

Se debate hasta dónde se extendió el euskera en la antigüedad. Algunos estudios sugieren que abarcó desde el golfo de Vizcaya hasta los Pirineos, incluyendo zonas de La Rioja y el norte de Soria.

Otros creen que el euskera antiguo se originó en la región de Aquitania (Francia) y luego se expandió a España. Durante los siglos VIII y XI, el euskera pudo haberse expandido por la Rioja Alta y la provincia de Burgos, como lo muestran los nombres de lugares de origen vasco en esas áreas.

Hoy en día, en España, el euskera se habla en las tres provincias del País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa), en la Comunidad Foral de Navarra, en el enclave de Treviño y en el Valle de Villaverde (Cantabria).

En Guipúzcoa, el centro y este de Vizcaya, y algunas zonas del norte de Álava y Navarra, el euskera es la lengua principal. En otras áreas, como el oeste de Vizcaya y la mayor parte de Álava y Navarra, el castellano es más común.

En Francia, el euskera se habla en Labort, Baja Navarra y Sola, que forman el País Vasco francés. Es la lengua tradicional en Baja Navarra y Sola, y en gran parte de Labort.

Los hablantes de euskera no están distribuidos de manera uniforme. Se concentran en áreas donde el euskera es la lengua nativa de la mayoría. En algunos lugares, más del 90% de la gente usa el euskera en la calle.

Número de hablantes de euskera

Archivo:Euskara EH 2011
Porcentaje de personas que conocen bien o entienden el euskera, por municipios (2011)
Archivo:Percentage of basque speakers by municipalities
El euskera como lengua materna, por municipios, en el País Vasco y en Navarra (datos de 2001 y 2006)

Según un estudio de 2016, en el País Vasco, el 33,9% de la población mayor de 16 años era bilingüe (hablaba euskera y castellano). Otro 19,1% entendía el euskera pero tenía dificultades para hablarlo. El resto solo hablaba castellano.

El número de hablantes de euskera es mayor en Guipúzcoa (50,6% bilingües) y menor en Vizcaya (27,6%) y Álava (19,2%). Estos datos muestran que el número de hablantes de euskera ha aumentado, especialmente entre los jóvenes (71,4% entre 16 y 25 años).

En el enclave de Treviño, un estudio de 2022 mostró que el 30,6% de la población es bilingüe. Entre los menores de 15 años, el 80,4% domina el euskera. Esto se debe en parte a la llegada de habitantes de Álava y a que muchas familias eligen escuelas bilingües.

En Valle de Villaverde, en 2002, el 20,70% de la población era bilingüe. Este porcentaje ha crecido porque muchos niños van a escuelas bilingües en Vizcaya.

En Navarra, en 2016, el 12,9% de la población mayor de 16 años hablaba euskera activamente. El conocimiento del euskera varía mucho según la zona. En la zona vascohablante, el 61,1% lo habla, mientras que en otras zonas es mucho menor.

En el País Vasco francés, en 2016, el 28,4% de la población hablaba euskera. Aunque el número de hablantes ha disminuido en general, hay un aumento de conocimiento entre los jóvenes.

Fuera de Europa, hay comunidades de hablantes de euskera en América, especialmente en lugares como Idaho (Estados Unidos), donde han logrado mantener el idioma vivo.

En 2009, la Unesco clasificó el euskera como una lengua vulnerable.

Uso del euskera

Archivo:Basque road signs in Bilbao
Señal de tráfico bilingüe en español y euskera en Bilbao.

El uso del euskera varía según la zona. Es más común en Guipúzcoa (30,6%) y menos en Álava (4,8%). En todas las regiones, el español (en España) o el francés (en Francia) es el idioma más hablado.

El euskera es más usado por los niños de 2 a 14 años (19,3%). Su uso disminuye con la edad, llegando al 8,1% en personas mayores de 65 años.

Uso de las lenguas en la calle por provincia o territorio (2021)
Provincia / territorio Euskera Español Francés Otros idiomas
Álava 00,04,8 % 0,090,4 % 00,00,1 % 00,04,6 %
Guipúzcoa 0,030,6 % 0,065,9 % 00,00,8 % 00,02,7 %
Navarra 00,05,9 % 0,091,0 % 00,00,4 % 00,02,7 %
Vizcaya 00,09,4 % 0,087,7 % 00,00,2 % 00,02,7 %
País Vasco francés 00,04,9 % 00,07,2 % 0,086,1 % 00,01,8 %
Uso de las lenguas en la calle por ciudad (2021)
Ciudad Euskera Español Francés Otros idiomas
Bayona (Francia) 00,02,5 % 00,03,4 % 0,090,2 % 00,03,8 %
Bilbao 00,03,5 % 0,091,8 % 00,00,3 % 00,04,4 %
Pamplona 00,02,7 % 0,094,0 % 00,00,4 % 00,02,9 %
San Sebastián 0,015,3 % 0,079,7 % 00,01,9 % 00,03,0 %
Vitoria 00,04,1% 0,090,8 % 00,00,1 % 00,05,0 %

Estatus oficial del euskera

Históricamente, el euskera no tuvo un estatus oficial. Su situación legal varía según el territorio.

Archivo:Irakatsia
Porcentaje de escolares matriculados en euskera (2000-2005)

España y Francia firmaron en 1992 la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales. España la ratificó en 2001, lo que significa que el euskera tiene protección en el País Vasco y en la zona vascófona de Navarra.

Euskera en España

La Constitución de 1978 dice que el castellano es la lengua oficial de España. También permite que otras lenguas sean oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas.

En el País Vasco, el Estatuto de Autonomía de 1979 establece que tanto el euskera como el castellano son oficiales en todo el territorio. Una ley posterior regula su uso en la administración, educación y sociedad, haciendo obligatoria la enseñanza del euskera.

Archivo:Navarra - Zonificacion linguistica
Zonificación lingüística de Navarra tras la reforma de 2017

En Navarra, el euskera es oficial solo en las zonas vascohablantes. La Ley Foral del Vascuence de 1986 dividió Navarra en tres zonas:

  • Zona Vascófona: El euskera y el castellano son cooficiales. La enseñanza del euskera es obligatoria.
  • Zona Mixta: El castellano es la única lengua oficial, pero los ciudadanos tienen derecho a recibir enseñanza de euskera si lo solicitan.
  • Zona No Vascófona: Solo el castellano es oficial.

Curiosamente, la mayor cantidad de hablantes de euskera en Navarra se encuentra en la Zona Mixta, debido a la concentración de población en el área metropolitana de Pamplona.

Euskera en Francia

En el País Vasco francés, la Constitución francesa establece que el francés es la única lengua oficial. Por lo tanto, el euskera no tiene estatus oficial ni está integrado en el sistema educativo. Sin embargo, se ha creado una Oficina Pública del Idioma Vasco para promover la lengua y la cultura vascas.

Historia del euskera

Archivo:Irulegiko eskua 1
La mano de Irulegui fue el primer texto encontrado en una lengua antecesora del euskera, el idioma váscónico, aquitano o vasco-aquitano.

El euskera es una lengua aglutinante y aislada, lo que significa que no tiene un origen común claro con otras lenguas. Esto ha llevado a muchas teorías sobre su origen.

Teorías sobre el origen del euskera

La única relación probada es con el antiguo aquitano, una forma más antigua del euskera. Se han encontrado unas 400 inscripciones cortas en esta lengua en Aquitania y otras regiones cercanas. Los expertos creen que el aquitano es simplemente euskera antiguo.

Otras teorías, aunque menos sólidas, incluyen:

  • Vasco-iberismo: Sugiere que el euskera está relacionado con las lenguas íberas antiguas de la península ibérica. Algunos números en íbero son muy parecidos a los del euskera.
  • Lenguas caucásicas: Propone que el euskera es el único superviviente de una familia de lenguas europeas que desaparecieron con la llegada de los indoeuropeos. Se han encontrado algunas similitudes con el georgiano.
  • Bereber: Esta teoría relaciona el euskera con las lenguas bereberes del noroeste de África, basándose en algunas semejanzas en el vocabulario.
  • Teoría del sustrato vascónico: Sugiere que el euskera es la única lengua paleolítica (muy antigua) que ha sobrevivido en Europa occidental.

También existen teorías más antiguas y míticas, como el Tubalismo, que decía que el vasco era el idioma original del mundo, anterior a la Torre de Babel.

El euskera en la Edad Media

Archivo:Izioqui dugu
En las Glosas Emilianenses (siglo X-XI) aparecen las primeras dos frases encontradas del euskera:
"içioqui dugu" y "guec ajutu eç dugu".

Se cree que el euskera antiguo se hablaba en un área más grande durante la Edad Antigua. Con la llegada de otros pueblos, el área donde se hablaba euskera se redujo.

Los vascones (un pueblo prerromano) hablaban euskera. La Mano de Irulegui es una prueba de su escritura. Con la llegada de los romanos, el euskera recibió muchas palabras del latín.

Después de la caída del Imperio romano de Occidente, el euskera se expandió un poco durante la Reconquista. Sin embargo, a partir de la Baja Edad Media, comenzó un lento retroceso, siendo reemplazado por el gascón, el navarro-aragonés, el castellano y el francés.

A pesar de este declive, a principios de la Edad Moderna, el euskera seguía siendo la lengua principal en Guipúzcoa, gran parte de Vizcaya y el norte de Navarra y Álava. Esta situación se mantuvo hasta el XIX, cuando la industrialización y el liberalismo causaron un gran retroceso. Esto llevó a la creación de la Sociedad de Estudios Vascos y la Real Academia de la Lengua Vasca para proteger el idioma.

El euskera batúa

Euskera batúa Para evitar que el euskera desapareciera, se vio la necesidad de unificarlo. En 1918, se fundó la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) para trabajar en esta unificación.

El resultado fue el euskera batúa (que significa "euskera unificado" o "euskera unido"). Se basa en los dialectos centrales del euskera y está influenciado por el labortano clásico del siglo XVII.

Este euskera unificado es el que se usa en la administración, la enseñanza y los medios de comunicación. Algunos temían que el batúa acabara con los dialectos, pero otros creen que los complementa y ayuda a fortalecer la lengua en general.

Literatura en euskera

Literatura en euskera

Historia de la literatura vasca

Primeros escritos

Los textos más antiguos en euskera son palabras encontradas en tumbas del siglo II d. C. en Aquitania. También se encontró una estela funeraria en Lerga (Navarra) con nombres vascos del siglo I. Esto demuestra que el aquitano es una forma antigua del euskera.

Archivo:Euskara-san-millan-yuso
Placa conmemorativa de 1974 existente en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla, La Rioja) donde se encontraron las Glosas Emilianenses que recogen dos textos en euskera, considerados los primeros textos escritos no epigráficos en dicha lengua.

La información sobre el euskera medieval es escasa. La mayoría viene de nombres de lugares y personas. Las primeras frases escritas en euskera se encontraron en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, alrededor del siglo XI. Son pequeñas notas en un texto en latín, llamadas Glosas Emilianenses.

El primer libro conocido en euskera se imprimió en 1545. Se titulaba Linguae Vasconum Primitiae y fue escrito por el sacerdote Bernat Dechepare. Es una colección de poemas. El autor sabía que era el primero en imprimir su lengua. En uno de sus poemas, dice:

Berce gendec vstà çuten
Ecin scriba çayteyen
Oray dute phorogátu
Enganatu cirela.
Heuscara
Ialgui adi mundura.
Otras gentes creían
Que no se te podía escribir
Ahora han demostrado
Que se estaban engañando
Euskera,
Sal al mundo.
Archivo:Plentzia 005 Escudo Torre Barri
Escudo con inscripción fechada en 1603, en Plencia.

En 1571, se publicó la traducción del Nuevo Testamento al euskera, encargada por la reina de Navarra Juana de Albret a Joanes Leizarraga.

En el siglo XVII, un grupo de escritores en el País Vasco francés, conocidos como la "escuela de Sara", desarrolló un modelo literario para el euskera. El más importante fue Pedro Axular.

Literatura clásica

La obra Gero (‘Después’) de Pedro de Agerre Azpilikueta, escrita en 1643, se considera el primer clásico de la literatura en euskera. Su forma de escribir fue un ejemplo para muchos.

Durante mucho tiempo, la mayoría de las obras publicadas eran religiosas. En el siglo XVIII, el jesuita Manuel Larramendi fue muy importante. Escribió una gramática y un diccionario de euskera, y ayudó a muchos escritores.

Época moderna

En la segunda mitad del siglo XIX, la preocupación por el futuro del euskera llevó a la creación de asociaciones y concursos literarios. La lingüística empezó a estudiar el euskera de forma científica. En 1918, se fundó la Sociedad de Estudios Vascos, y en 1919, la Real Academia de la Lengua Vasca.

Algunos intelectuales, como Miguel de Unamuno, pensaban que el euskera desaparecería y que los vascos debían adoptar el español o el francés para modernizarse. Sin embargo, los defensores de la lengua fueron los grupos que buscaban mantener las tradiciones y la identidad vasca.

Entre 1848 y 1936, hubo un "renacimiento vasco" (euskal pizkundea) con poetas importantes. Pero la guerra civil interrumpió este desarrollo.

A partir de los años cincuenta y sesenta, el euskera empezó a ser usado por jóvenes universitarios y en ambientes urbanos, dejando de ser solo una lengua rural.

Antes de la industrialización, el euskera era hablado por la mayoría en Guipúzcoa, Vizcaya y partes de Navarra y Álava. Sin embargo, con los cambios sociales, su uso disminuyó en algunas zonas.

Obras y autores destacados

Características del euskera

Gramática del euskera

Clasificación del euskera

El euskera es una lengua aglutinante, lo que significa que las palabras se forman añadiendo muchos sufijos y prefijos. Genéticamente, es una lengua aislada, es decir, no está relacionada con ninguna otra lengua viva. Se considera que es la continuación directa del euskera arcaico de los primeros siglos después de Cristo.

Escritura y sonidos

Escritura del euskera

El euskera adoptó el alfabeto latino cuando empezó a escribirse en el siglo XVI. Al principio, se escribía adaptando las reglas del castellano y el francés.

La Real Academia de la Lengua Vasca estableció una normativa unificada a partir de 1968. El alfabeto vasco tiene 27 letras:

  • Vocales: a, e, i, o, u. Suenan como en castellano. En el suletino existe una sexta vocal, la ü (como la "u" francesa).
  • Consonantes: b, d, f, g (siempre como en "gato"), h (muda en algunos dialectos, aspirada en otros), j (como la "y" en "yate" en la mayoría de dialectos, o como la "j" castellana en otros), k, l, m, n, ñ, p, r, s (como la "s" del centro y norte de España), t, x (como la "sh" inglesa), z (como la "s" del español de América).
  • También se usan c, q, v, w, y para palabras de otros idiomas, aunque a menudo se sustituyen por sus equivalentes en euskera.

El euskera también tiene dígrafos (combinaciones de dos letras que representan un solo sonido), como tx (como la "ch" en español), ts y tz.

En euskera, el acento no se marca con tildes. La sílaba fuerte suele ser la segunda de la palabra.

Sonidos del euskera

El euskera tiene 5 vocales principales: a, e, i, o, u. El dialecto suletino tiene una vocal adicional, la ü.

En cuanto a las consonantes, el euskera tiene sonidos como:

  • b, d, f, g, k, l, m, n, p, t: Suenan de forma similar al español. La "g" siempre suena fuerte, como en "gato".
  • h: Puede ser muda o aspirada (como una "j" suave en inglés).
  • j: Puede sonar como la "y" en "yate" o como la "j" en español, dependiendo del dialecto.
  • ñ: Como la "ñ" en español.
  • r, rr: Como la "r" simple y doble en español.
  • s: Como la "s" en "casa" en el centro de España.
  • x: Como la "sh" en inglés o la "ch" en francés.
  • z: Como la "s" en "casa" en América Latina.
  • tx: Como la "ch" en español.
  • ts, tz: Sonidos parecidos a la "ts" en inglés "cats".

Algunas consonantes cambian su sonido si van después de una "i", volviéndose "palatalizadas" (el sonido se forma con la lengua más cerca del paladar). Por ejemplo, il suena como "ll" en español.

Gramática del euskera

Cómo se forman las frases: la declinación

La gramática del euskera es muy particular. Para mostrar la relación entre las palabras en una oración, el euskera usa la declinación y las posposiciones.

La declinación consiste en añadir terminaciones a las palabras para indicar su función en la frase (sujeto, objeto, lugar, etc.).

  • Estas terminaciones se añaden al final de todo el grupo de palabras. Por ejemplo, para decir "a mi hermano malvado", la terminación se añade a "malvado".
  • No hay género (masculino/femenino) en euskera. Solo se diferencia entre singular, plural e indeterminado.
  • Las terminaciones son únicas para cada caso. Por ejemplo, para el caso dativo singular (a quién), la terminación es -ari.

Casos gramaticales principales:

  • Absolutivo (Nor): Se usa para el sujeto de verbos que no tienen objeto directo (ej. "El chico ha venido") o para el objeto directo de verbos que sí lo tienen (ej. "He visto al chico"). No lleva terminación.
  • Ergativo (Nork): Se usa para el sujeto de verbos que tienen objeto directo (ej. "El monte tiene árboles"). La terminación es -(e)k.
  • Dativo (Nori): Se usa para el objeto indirecto (a quién o para quién). La terminación es -(r)i.

También hay casos para indicar lugar (en, desde, hacia), y otros para indicar con quién, de quién, por qué, etc.

En euskera, los determinantes (como "el", "un") pueden ir incluidos en la palabra o separados.

  • mutila = el chico (mutil + -a = chico + el)
  • mutil bat = un chico (mutil + bat = chico + uno)
Número Cardinales Ordinales Distributivos
0 zero zerogarren zerona
1 bat lehen/aurren bana
2 bi bigarren bina
3 hiru hirugarren hiruna
4 lau laugarren launa
5 bost bosigarren bosina
6 sei seigarren seina
7 zazpi zazpigarren zazpina
8 zortzi zortzigarren zortzina
9 bederatzi bederatzigarren bederatzina
10 hamar hamargarren hamarna
20 hogei
30 hogeita hamar
40 berrogei
50 berrogeita hamar
60 hirurogei
70 hirurogeita hamar
80 laurogei
90 laurogeita hamar
100 ehun
1,000 mila
1 000 000 milioi

El sistema de números en euskera es interesante porque usa el número 20 como base para construir otros números. Por ejemplo, 40 es "dos veintes" (berrogei), 60 es "tres veintes" (hirurogei), y 80 es "cuatro veintes" (laurogei).

El verbo en euskera

El verbo en euskera es muy complejo porque contiene mucha información. No solo indica quién hace la acción (el sujeto), sino también a quién se dirige la acción (objeto directo e indirecto).

Vocabulario del euskera

El vocabulario del euskera tiene palabras muy antiguas que vienen del protoeuskera. Pero también ha tomado muchas palabras de otras lenguas:

  • De las lenguas celtas: como andere (mujer) o zaldi (caballo).
  • Del latín: muchas palabras, como eliza (iglesia) o errege (rey).
  • De las lenguas germánicas: como zilar (plata).
  • Del árabe: como alkate (alcalde) o azoka (mercado).

Dialectos y variantes del euskera

Dialectos del euskera El euskera tiene varios dialectos. En 1729, el jesuita Manuel de Larramendi ya hablaba de ellos. Más tarde, Louis-Lucien Bonaparte hizo una clasificación detallada.

Archivo:Euskalkiak koldo zuazo 2008
Distribución actual de los 5 dialectos del euskera, según Koldo Zuazo:      dialecto occidental      dialecto central      dialecto navarro      dialecto navarro-labortano      dialecto suletino      zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo con el mapa de Luis Luciano Bonaparte)
Archivo:Bonaparte euskalki mapa
Distribución dialectal según Luis Luciano Bonaparte en 1869.

En 1998, el lingüista Koldo Zuazo actualizó la clasificación, dividiendo el euskera en seis dialectos: occidental, central, navarro, navarro oriental (roncalés, ya extinto), navarro-labortano y suletino. El dialecto roncalés desapareció en 1991 con la muerte de su última hablante. También existió un dialecto alavés, hoy extinto.

Las diferencias entre dialectos pueden ser grandes, como entre el catalán y el castellano, especialmente entre el vizcaíno (occidental) y el suletino (oriental). Sin embargo, la mayoría de los hablantes de euskera pueden entenderse entre sí. La comprensión también depende de la costumbre y el nivel de educación.

Aunque el euskera batúa es la versión oficial, los dialectos se usan mucho en radios y publicaciones locales. Se considera que la convivencia entre los dialectos y el euskera estándar es esencial para que la lengua siga viva.

Los dialectos guipuzcoano, vizcaíno, labortano y suletino han sido muy importantes en la literatura vasca a lo largo de los siglos.

La palabra euskera es la más usada en español, especialmente entre los vascos. En euskera batúa, se dice euskara. También existen otras variantes como eskuara, eskara, uskera, etc.

Influencia del euskera en otros idiomas

Sustrato vasco en lenguas romances El euskera ha influido en otras lenguas, especialmente en las romances de la península ibérica, como el español. Se cree que algunas características del español, como su sistema de cinco vocales, podrían venir de la influencia del euskera.

Galería de imágenes

kids search engine
Euskera para Niños. Enciclopedia Kiddle.