Reino de Pamplona para niños
Datos para niños Reino de PamplonaRegnum Pampilonae |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
824-1162 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Reino de Pamplona en su auge bajo Sancho el Mayor (de 1029 a 1035)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Pamplona (824-925; 1076-1162) Nájera (925-1076) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | latín | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | euskera, hebreo, árabe, occitano (gascón y provenzal), romance navarro, castellano medieval, francés. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Cristianismo, judaísmo e islamismo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 824 | Fundación del Reino de Pamplona por Íñigo Arista | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1162 | Sancho VI se intitula como Rex Navarre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía hereditaria | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(A) Señores / (B) Reyes 816-852 852-882 882-905 905-925 925-970 970-994 994-1004 1004-1035 1035-1054 1054-1076 1076-1094 1094-1104 1104-1134 1134-1150 1150-1194 |
(A) Íñigo Arista García Íñiguez Fortún Garcés (B) Sancho Garcés García Sánchez Sancho Garcés II García Sánchez II Sancho Garcés III García Sánchez III Sancho Garcés IV Sancho V Ramírez Pedro I Alfonso I García Ramírez Sancho VI |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Pamplona fue un antiguo estado que existió en la zona de los Pirineos occidentales, alrededor de la ciudad de Pamplona. Se formó en los primeros siglos de la Reconquista, un periodo en el que los reinos cristianos de la península ibérica buscaban expandir sus territorios.
Este reino se menciona en documentos antiguos como los Annales regni Francorum. Su nombre se usó hasta que Sancho VI cambió su título de "Rey de los pamploneses" a "Rey de Navarra" en el año 1162. A veces, también se le llamó "condado de Pamplona" o "reino de Nájera" después del año 925, cuando se conquistó Nájera.
La ciudad de Pompaelo (Pamplona) fue muy importante para el pueblo de los vascones en la época romana. Más tarde, en el siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, intentó crear una zona de defensa en el sur de los Pirineos para protegerse del emirato de Córdoba. Aunque al principio no tuvo éxito, en el siglo IX se formó un condado en esta región.
Alrededor del año 824, el Reino de Pamplona se estableció bajo el liderazgo de Íñigo Arista. Él fue su primer señor, y contó con el apoyo de sus aliados, los Banu Qasi, que eran señores de Tudela, y también del obispado de Pamplona.
En el siglo X, el Reino de Pamplona se separó de Córdoba y empezó a crecer. Hizo alianzas importantes, incluso a través de matrimonios entre sus reyes y nobles, lo que lo unió al reino de León. La primera familia gobernante, la dinastía Arista-Íñiga, terminó con Fortún Garcés en el año 905.
Luego, la dinastía Jimena tomó el poder, comenzando con Sancho Garcés I de Pamplona (905-925). Él fue el primer rey del que se tiene registro. Sancho Garcés I y su hijo, García Sánchez I, ayudaron a repoblar y mejorar las nuevas tierras y los monasterios. Sin embargo, Sancho Garcés II y García Sánchez II tuvieron que pagar tributos al califato de Córdoba debido a las presiones de Almanzor.
Con Sancho III el Mayor (1004-1035), el Reino de Pamplona alcanzó su mayor tamaño, abarcando gran parte del norte de la península. Antes de morir en 1035, dividió sus tierras entre sus hijos. De esta división surgieron los reinos de Navarra, Aragón y Castilla en el siglo XII.
El Reino de Pamplona estuvo unido a los territorios aragoneses entre 1076 y 1134. Esto ocurrió después de que Sancho Garcés fuera asesinado. El reino recuperó su independencia con García Ramírez de Pamplona y, durante el reinado de Sancho VI de Navarra (1150-1194), pasó a llamarse oficialmente Reino de Navarra.
Contenido
¿Cómo se originó el Reino de Pamplona?
Los primeros habitantes y la influencia romana
Los documentos de esta época son escasos, por lo que los historiadores no siempre están de acuerdo sobre cuántos reyes hubo, cuánto tiempo gobernaron o qué tan grande era su territorio.
Aunque se pensó que el Reino de Pamplona surgió del Ducado de Vasconia, hoy se cree que esto no es cierto. El Ducado de Vasconia, si es que existió, era una región al norte de los Pirineos.
Es más probable que el futuro Reino de Navarra naciera de la mezcla de la cultura vasca local y la influencia de la ciudad de Pamplona. Pamplona fue fundada por el general romano Pompeyo el Grande, de quien toma su nombre. La unión de la vida rural vasca y la vida urbana de Pamplona fue clave. Esta alianza fue necesaria para unirse contra un enemigo común: Al-Ándalus.
Eventos clave en la formación del reino
Carlomagno intentó expandir el territorio cristiano y ocupar Zaragoza, pero su expedición fracasó. Al regresar, destruyó las murallas de Pamplona. En el año 778, su ejército fue atacado por los vascones en la batalla de Roncesvalles.
En el año 806, la nobleza de Pamplona se organizó contra el califato y se unió al Imperio carolingio. Sin embargo, esta unión duró poco. En el 816, las defensas carolingias en los Pirineos occidentales se derrumbaron.
Después de una fuerte reacción de los musulmanes, el Reino de Pamplona se estableció con Íñigo Arista de Pamplona como su primer señor en el año 824. Él tenía el apoyo de los Banu Qasi. Aunque debía pagar tributos al Emirato de Córdoba, Pamplona mantenía su propio gobierno y la religión cristiana. Los documentos árabes lo llamaban "señor o príncipe de los vascones". El territorio era pequeño, de unos 5000 kilómetros cuadrados.
En el año 824, después de la segunda batalla de Roncesvalles, Navarra y los territorios al sur de los Pirineos se separaron del Ducado de Vasconia. Los hijos de Íñigo Arista, García Íñiguez (851-882) y Fortún Garcés (882-905), mantuvieron el mismo territorio sin hacer nuevas conquistas.
- Evolución del reino de Pamplona desde sus inicios hasta 1037
-
La marca hispánica del Imperio carolingio en el año 814.
-
El Reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035) Reino de Pamplona
-
La península ibérica en 1030 con la división del Califato de Córdoba en taifas y los reinos de León y Pamplona y el Condado de Barcelona.
La Dinastía Jimena y la expansión del reino

Después de Fortún Garcés, Sancho Garcés I (906-926) se convirtió en rey. Él era hijo de García Jiménez, quien inició la dinastía Jimena. Sancho Garcés I rompió los acuerdos con Córdoba y expandió sus tierras hacia el Ebro, incluyendo Nájera y Calahorra. Esto debilitó a la dinastía Banu Qasi.
El emir de Córdoba, Abderramán III, respondió con dos expediciones. Aunque no llegó a Pamplona, sí ocupó gran parte de La Rioja en el 923. En el 924, arrasó Pamplona. Sancho Garcés I casó a su hija Sancha con el rey leonés Ordoño II para fortalecer alianzas. El reino de Pamplona, en ese momento, tenía unos 15.000 kilómetros cuadrados.
A la muerte de Sancho Garcés I, le sucedió su hijo García Sánchez I (926-970), que era menor de edad. Su madre, la reina Toda, y su tío Jimeno Garcés lo ayudaron a gobernar. La reina Toda era nieta de Fortún Garcés y pariente de Abderraman III. Esto unió a las dinastías Jimena y Arista-Íñiga.
Se hicieron más alianzas matrimoniales con el reino de León. García Sánchez I se casó con Andregoto Galíndez, uniendo el condado de Aragón, aunque este matrimonio se anuló más tarde. Luego se casó con Teresa Ramírez. También hubo enlaces con nobles de Castilla, Álava y Vizcaya.
Su heredero, Sancho Garcés II Abarca (970-994), continuó la política de alianzas. Sin embargo, tuvo que enfrentar las incursiones de Almanzor, quien atacó el territorio pamplonés varias veces. En el 966, se perdió Calahorra. Sancho Garcés II intentó negociar la paz, incluso entregando a su hija y luego a su hijo. Tras su muerte en 994, Pamplona tuvo que rendirse.
Las incursiones continuaron con su sucesor, García Sánchez II el Temblón (994-1000). En el 999, Pamplona fue completamente destruida.
El siguiente rey fue Sancho Garcés III (1004-1035), quien subió al trono muy joven. Al principio, sus tíos lo ayudaron a gobernar. La muerte de Almanzor en 1002 y de su sucesor en 1008 marcó el inicio de la caída del Califato de Córdoba, que se dividió en pequeños reinos llamados taifas. Castilla aprovechó esto para crecer, mientras que Sancho III aseguró sus fronteras.
En 1011, Sancho III se casó con Muniadona Sánchez, hija del conde de Castilla. En 1016, acordó con su suegro los límites entre Castilla y Pamplona, y las zonas de expansión. Pamplona se expandiría hacia el sur y el este.
En 1017, apoyó a su tía, la condesa Mayor de Ribagorza, lo que le permitió expandirse hacia la Ribagorza. En 1025, la condesa le cedió el título al rey pamplonés.
Cuando el conde de Castilla fue asesinado en 1029, su hermana Muniadona, esposa de Sancho III, se hizo cargo del condado, que fue gobernado por Sancho III. La muerte del rey de León, Alfonso V, también involucró a Sancho III en la política de ese reino, buscando la paz a través de matrimonios. Una hija de Sancho III se casó con el nuevo rey leonés, y la hermana de este se casó con Fernando Sánchez, el segundo hijo de Sancho III.
Algunos historiadores creen que Sancho III extendió su autoridad sobre la antigua Vasconia al norte de los Pirineos después de la muerte del duque Sancho Guillermo en 1032. Sin embargo, otros historiadores, como José María Lacarra, Gonzalo Martínez Díez o Armando Besga, no están de acuerdo y creen que la frontera del reino pamplonés se mantuvo en los Pirineos.


Sancho III fue conocido como Rex Ibericus y Rex Navarrae Hispaniarum.
La división del Reino de Pamplona

A la muerte de Sancho III en 1035, el Reino de Pamplona alcanzó su mayor tamaño. Su testamento ha sido muy debatido. Se cree que dividió sus territorios entre sus hijos. Su hijo mayor, García Sánchez III, heredó el Reino de Pamplona, incluyendo Aragón y las tierras de Nájera. Los otros hijos recibieron partes de la herencia de su madre o tierras conquistadas por su padre.
La política exterior de García Sánchez III (1035-1054) estuvo marcada por su relación con sus hermanos. Apoyó a su hermano Fernando I en un conflicto que llevó a Fernando I a obtener la Corona leonesa. Con su hermanastro Ramiro I de Aragón, la relación fue buena, aunque hubo un pequeño conflicto en Tafalla en 1043. La alianza entre ellos ayudó a presionar a la taifa de Zaragoza.
Cuando Fernando I se convirtió en rey de León, García Sánchez III se volvió teóricamente su vasallo en las tierras de Castilla que habían sido divididas. Sin embargo, García Sánchez III consideró esas tierras como una extensión de su reino. Esto llevó a un conflicto entre los hermanos en la batalla de Atapuerca en 1054, donde el rey de Pamplona falleció. Esta derrota hizo que Pamplona perdiera algunas tierras importantes.
Sancho Garcés IV (1054-1076) fue proclamado rey a los catorce años. Su madre Estefanía y sus tíos Fernando y Ramiro lo ayudaron a gobernar. Después de la muerte de su madre en 1058, el rey tuvo problemas con la nobleza. En 1063, Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I de Aragón, se alejó del rey de Pamplona y se proclamó rey de Aragón. Sancho Garcés IV se alió con Al-Muqtadir de Zaragoza.
Finalmente, Sancho Garcés IV fue asesinado en Peñalén en 1076, posiblemente por su hermano Ramón y su hermana Ermesinda, con la participación de los reinos vecinos. En ese momento, el reino de Pamplona incluía Vizcaya, Álava y la Tierra Najerense.
Inmediatamente después, el reino fue dividido entre sus dos vecinos. Alfonso VI, rey de León y Castilla, tomó La Rioja, el Señorío de Vizcaya, Álava, el Duranguesado, parte de Guipúzcoa y la orilla derecha del río Ega. Por su parte, el rey aragonés, Sancho Ramírez, tomó el resto del territorio pamplonés, con el apoyo de la nobleza local. El río Ega se convirtió en la frontera que dividió el reino.
Las ambiciones de Alfonso VI fueron frenadas por una derrota contra los almorávides en la batalla de Zalaca (1085). Esto lo llevó a reconocer a Sancho Ramírez como rey de Pamplona, quien a cambio le prestó vasallaje por una parte del reino. Sancho Ramírez se enfocó en expandirse hacia el territorio musulmán. A su muerte, el reino pasó a Pedro I (1094-1104), quien continuó la lucha contra el islam.
Su sucesor, Alfonso I el Batallador (1104-1134), llevó rápidamente la frontera con el islam hasta el río Ebro. En 1109, se casó con Urraca, hija de Alfonso VI de León, con la idea de gobernar juntos. Sin embargo, sus diferencias llevaron a un conflicto en Castilla. Alfonso I se retiró, conservando los territorios que lo apoyaron, como Vizcaya, Álava, La Rioja y partes de Burgos.
En 1116, Diego López I se rebeló contra Alfonso I. En 1124, Diego López I y el conde Ladrón Ladrón Íñiguez se rebelaron de nuevo. Diego López I se exilió a Castilla, mientras que Ladrón Íñiguez se reconcilió con el rey.
Alfonso I también conquistó Zaragoza en 1118, con apoyo de nobles y tropas de Pamplona y Aragón. Poco después cayeron Tudela (1119), Tarazona, Calatayud y Daroca.
Tras la muerte de Urraca en 1126, su hijo Alfonso VII reclamó los territorios de Alfonso el Batallador. En 1127, se acordó el Pacto de Támara para evitar conflictos. Alfonso el Batallador renunció a algunos territorios a Castilla, pero mantuvo Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Belorado, Soria y San Esteban de Gormaz.
Alfonso I falleció en 1134, después de ser herido en el asedio de Fraga. No tuvo hijos legítimos y dejó sus reinos a órdenes militares, lo cual fue imposible de cumplir. Esto marcó la separación definitiva entre el reino de Pamplona y Aragón. En Aragón, se coronó a Ramiro II, hermano de Alfonso el Batallador. En Pamplona, la nobleza eligió a García IV Ramírez (1134-1150). García Ramírez tuvo que someterse al rey castellano, pero su hijo Sancho VI de Navarra aprovechó la minoría de edad de Alfonso VIII de Castilla para independizarse y se proclamó "Rey de Navarra".
Véase también
En inglés: Kingdom of Navarre Facts for Kids