robot de la enciclopedia para niños

Ojacastro para niños

Enciclopedia para niños

Ojacastro es un municipio y una localidad en La Rioja, España. Está formado por la villa de Ojacastro y cuatro aldeas más pequeñas: Tondeluna, Arviza, Uyarra y San Asensio de los Cantos.

Además, el municipio incluye aldeas que ya no están habitadas, como Amunartia, Zabárrula (donde aún se celebra una romería anual) y Ulizarna (que conserva un establo para caballos).

Datos para niños
Ojacastro
municipio de La Rioja
Escudo de Ojacastro (La Rioja).svg
Escudo

Vista de Ojacastro.jpg
Vista de la localidad desde la vía verde
Ojacastro ubicada en España
Ojacastro
Ojacastro
Ubicación de Ojacastro en España
Ojacastro ubicada en La Rioja (España)
Ojacastro
Ojacastro
Ubicación de Ojacastro en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Ezcaray
• Partido judicial Haro
Ubicación 42°20′47″N 3°00′18″O / 42.346388888889, -3.005
• Altitud 793 m
Superficie 44,32 km²
Núcleos de
población
Arviza, San Asensio de los Cantos, Tondeluna, Uyarra, Villa de Ojacastro y los despoblados de Amunartia, Escarza, Espidia, Larrea, Matalturra, Masoa, Ulizarna y Zabárrula
Población 179 hab. (2024)
• Densidad 3,97 hab./km²
Gentilicio ojacastrense
Código postal 26270
Alcalde (2023) Luis Martínez Marin (PSOE)
Presupuesto 342.580 € (2022)
Sitio web www.ojacastro.org
Ojacastro - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg
Término municipal de Ojacastro.

¿De dónde viene el nombre de Ojacastro?

El nombre de Ojacastro viene de la unión de "Oja" (el nombre de un río cercano) y "Castro". Un "castro" era un lugar fortificado o un campamento antiguo. Así, Ojacastro significa "el castro o lugar fortificado del río Oja".

Este orden de palabras, con el nombre del río primero, es típico del idioma euskera (vasco). Esto nos da una pista sobre la historia lingüística de la zona.

Un viaje por la historia de Ojacastro

No hay escritos muy antiguos sobre Ojacastro, pero se han encontrado restos que nos cuentan cómo vivían las personas hace mucho tiempo.

Los primeros habitantes y hallazgos antiguos

Los primeros pueblos que vivieron en esta zona fueron los autrigones y los berones. Se han encontrado objetos de la Edad de Piedra (Neolítico), como puntas de flecha y hachas de piedra. También se halló una punta de lanza de bronce de la Edad del Hierro.

En la época de los romanos, estas tierras formaban parte de la provincia Tarraconense. Parece que hubo un campamento romano en Ojacastro, y se han descubierto tumbas y monedas de esa época.

El idioma vasco en Ojacastro

Hasta el siglo XIV, el idioma vasco se hablaba en el valle de Ojacastro. Esto es interesante porque en otras zonas de La Rioja ya se había dejado de hablar antes. Incluso, en el siglo XIII, la justicia de Castilla reconoció el derecho de los habitantes de Ojacastro a hablar en vasco en los juicios.

Una historia famosa, llamada "La Fazaña de Ojacastro", cuenta que en el año 1239, un juez de Burgos no pudo participar en un juicio en Ojacastro porque no sabía euskera. Esto demuestra lo importante que era el idioma en la zona.

El Fuero y la Guerra de Independencia

En 1312, el rey Fernando IV dio un "Fuero" (un conjunto de leyes y derechos especiales) al valle de Ojacastro y a otros pueblos cercanos. El objetivo era que más gente se mudara a esta zona, que estaba cerca de la frontera con el Reino de Navarra. Este Fuero estuvo vigente hasta 1876.

Durante la Guerra de Independencia contra los franceses, algunos vecinos de Ojacastro participaron activamente. Por ejemplo, León Sáez Alesanco, un soldado de Ojacastro, falleció en 1813 mientras luchaba contra las fuerzas napoleónicas.

Población de Ojacastro

Ojacastro ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 179 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Ojacastro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Población de la villa principal

La villa de Ojacastro, el núcleo principal, tenía 198 habitantes en 2010.

Gráfica de evolución demográfica de Ojacastro (localidad) entre 2000 y 2018

     Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

Las aldeas y sus "cuadrillas"

Hasta finales del siglo XIX, las aldeas de Ojacastro se organizaban en dos grupos llamados "cuadrillas":

El escudo de Ojacastro, con sus 12 puntos, representa las 12 aldeas que existieron originalmente.

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010) Notas
Ojacastro 225 198
Amunartia 1 0 Despoblado en 2001
Arviza 7 3
Escarza 0 0 Despoblado en 1890
Espidia 0 0 Despoblado
Larrea 0 0 Despoblado en los siglos siglo XV y siglo XVI
Masoa 0 0 Despoblado en el siglo XVIII
Matalturra 0 0 Despoblado
San Asensio de los Cantos 4 2
Tondeluna 6 3
Ulizarna 1 0 Despoblado en 2003
Uyarra 5 3
Zabárrula 0 0 Despoblado

Lugares importantes de Ojacastro

Ojacastro tiene edificios con mucho valor histórico y cultural.

  • Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa: Es un edificio muy antiguo y está considerado un Bien de Interés Cultural desde 1982.
  • Ermita románica de la Ascensión: Se encuentra en la aldea de San Asensio de los Cantos. También es un Bien de Interés Cultural desde 1983. Fue un monasterio y tiene un estilo arquitectónico llamado románico con toques góticos. Conserva pinturas antiguas en sus paredes de piedra.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ojacastro Facts for Kids

kids search engine
Ojacastro para Niños. Enciclopedia Kiddle.