robot de la enciclopedia para niños

Alfonso VIII de Castilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso VIII de Castilla
Rey de Castilla
Alfons8 Tumbo.jpg
Reinado
31 de agosto de 1158-6 de octubre de 1214
Predecesor Sancho III de Castilla
Sucesor Enrique I de Castilla
Información personal
Nacimiento 11 de noviembre de 1155
Soria
Fallecimiento 5 al 6 de octubre de 1214
Gutierre-Muñoz
Sepultura Monasterio de las Huelgas de Burgos
Familia
Casa real Borgoña
Padre Sancho III de Castilla
Madre Blanca Garcés de Pamplona
Consorte Leonor Plantagenet (matr. 1170; fall. 1214)
Regente
Hijos Véase Descendencia

Alfonso VIII de Castilla, conocido como «el de Las Navas» o «el Noble», nació en Soria el 11 de noviembre de 1155 y falleció en Gutierre-Muñoz entre el 5 y 6 de octubre de 1214. Fue rey de Castilla desde 1158 hasta 1214. Era hijo y sucesor de Sancho III y de Blanca Garcés de Pamplona. Alfonso VIII es recordado por su importante victoria contra los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Su hijo Enrique le sucedió en el trono.

Biografía del Rey Alfonso VIII

Los primeros años de Alfonso VIII

Alfonso VIII era hijo de Sancho III, rey de Castilla, y de Blanca Garcés de Pamplona. Cuando su padre murió, Alfonso tenía solo tres años. Por su corta edad, se nombró a Gutierre Fernández de Castro como su tutor y a Manrique Pérez de Lara como regente. Esto buscaba equilibrar el poder entre las influyentes familias Castro y Lara.

La rivalidad entre estas familias llevó a conflictos internos. Los reinos vecinos aprovecharon esta situación. En 1159, el rey navarro Sancho VI tomó Logroño y partes de La Rioja. Mientras tanto, el tío de Alfonso, el rey leonés Fernando II, ocupó la ciudad de Burgos.

En 1160, los seguidores de la Casa de Lara, liderados por Nuño Pérez de Lara, fueron vencidos por los de la Casa de Castro, bajo Fernando Rodríguez de Castro el Castellano, en la Batalla de Lobregal, cerca de Villabrágima.

Para proteger al joven rey, los Lara lo llevaron a Soria (1158-1162). Luego, intentaron entregarlo a Fernando II de León, quien ya había conquistado Segovia y Toledo. Sin embargo, un noble castellano impidió esto. Sacó al pequeño Alfonso del palacio y lo puso bajo la protección de villas leales del norte de Castilla, como San Esteban de Gormaz, Atienza y Ávila. Por esta defensa, Ávila recibió el título de «Ávila del Rey» o «Ávila de los Leales». La estancia de Alfonso en Atienza dio origen a la celebración de La Caballada, que se festeja cada año en Domingo de Pentecostés.

Inicio del reinado de Alfonso VIII

Archivo:Alfons8Kastilie
Detalle de una miniatura de Alfonso VIII de Castilla en el Tumbo menor de Castilla

En 1170, Alfonso VIII alcanzó la mayoría de edad y fue proclamado rey en las Cortes de Burgos. Poco después, se casó con Leonor Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania. Leonor aportó como dote el condado de Gascuña. La boda se celebró en Tarazona.

Su primer objetivo fue recuperar los territorios perdidos. Se alió con el rey de Aragón, Alfonso II el Casto. Juntos atacaron a Sancho VI de Navarra en 1173, recuperando las tierras que este había tomado. Para fortalecer su alianza, Alfonso VIII acordó el matrimonio de Alfonso II con su tía, Sancha de Castilla.

Debido a los ataques de los almohades, Alfonso VIII cedió territorios a las Órdenes militares para su defensa. Entregó Maqueda y Zorita de los Canes a la Orden de Calatrava, y Uclés a la Orden de Santiago. Uclés se convirtió en la sede principal de esta última orden. Desde allí, Alfonso VIII inició una ofensiva que culminó con la reconquista de Cuenca en 1177. La ciudad se rindió el 21 de septiembre, día de San Mateo.

Alfonso VIII fundó el primer estudio general español en Palencia, que fue el origen de una universidad. Aunque decayó tras su muerte, sus ideas influyeron en la famosa Universidad de Salamanca. Su corte también fue un centro cultural, atrayendo a trovadores y sabios, gracias en parte a la influencia de su esposa Leonor.

En 1179, firmó el Tratado de Cazola con el rey aragonés. Este tratado dividía las futuras zonas de conquista de los territorios musulmanes. El reino de Murcia, que antes correspondía a Aragón, pasó a ser asunto de Castilla. A cambio, el rey aragonés Alfonso II dejó de ser vasallo de Alfonso VIII.

En 1186, fundó Plasencia. Con el objetivo de unir a la nobleza castellana, impulsó la Reconquista. Recuperó parte de La Rioja que estaba en manos navarras. También formó una alianza con todos los reinos cristianos de la península (Portugal, León, Castilla, Navarra y Aragón) para continuar la conquista de las tierras ocupadas por los almohades.

En 1188, se reunió en Carrión de los Condes con su primo Alfonso IX, el nuevo rey de León. Firmaron un pacto de buena voluntad. Sin embargo, Alfonso VIII lo rompió pronto, aprovechando la debilidad de Alfonso IX para invadir León y tomar varias poblaciones, como Valencia de Don Juan y Valderas. Esto llevó a conflictos que terminaron en 1194 con el Tratado de Tordehumos. En este tratado, Alfonso VIII se comprometió a devolver los territorios a cambio de que Alfonso IX se casara con su hija, Berenguela. Una cláusula decía que si Alfonso IX moría sin hijos, el reino de León pasaría a Castilla.

Alfonso VIII contó con importantes intelectuales en su corte, como el canciller Diego García de Campos y el arzobispo e historiador Rodrigo Jiménez de Rada.

La Batalla de Alarcos

El acuerdo con León permitió a Alfonso VIII romper la tregua con los almohades. Inició ataques que, con el arzobispo de Toledo Martín López de Pisuerga, llegaron hasta Sevilla.

El califa almohade Abu Yúsuf Yaqub al-Mansur llegó desde el norte de África con un gran ejército. Alfonso VIII reunió a su ejército en Toledo. Aunque esperaba el apoyo de los reyes de León, Navarra y Aragón, no esperó su llegada y se dirigió a Alarcos. Allí, el 19 de julio de 1195, sufrió una gran derrota. Esta batalla significó la pérdida de mucho territorio y el establecimiento de una nueva frontera en los Montes de Toledo. Los almohades incluso invadieron el valle del Tajo y sitiaron Toledo, Madrid y Guadalajara en 1197.

La Batalla de las Navas de Tolosa

Archivo:Batalla de las Navas de Tolosa, por Francisco van Halen
Batalla de las Navas de Tolosa, 1212, óleo de Francisco van Halen.

Alfonso VIII se encontró en una situación difícil, con la posibilidad de perder Toledo. En 1211, pidió al papa Inocencio III que convocara una cruzada. Respondieron no solo sus súbditos castellanos, sino también los aragoneses con su rey Pedro II el Católico, los navarros con Sancho VII el Fuerte, las Órdenes militares (como Calatrava, Temple, Santiago y Malta), y caballeros de toda Europa.

Con este gran ejército, y tras recuperar lugares como el castillo de Calatrava, Alfonso VIII logró una victoria decisiva sobre el califa almohade Muhámmad an-Násir en la batalla de las Navas de Tolosa. Esta batalla se libró el 16 de julio de 1212, cerca de Santa Elena (Jaén). Después, se produjo el asedio y batalla de Úbeda, que abrió el valle del Guadalquivir y Andalucía occidental al reino de Castilla. Un año más tarde, Alfonso VIII consolidó el poder castellano en la meseta manchega al tomar Alcaraz.

Muerte y lugar de descanso

Archivo:Tumbas del Monasterio de las Huelgas
Sarcófagos del rey Alfonso, en primer término, y su esposa Leonor de Plantagenet, detrás, situados en el Monasterio de las Huelgas.

Alfonso VIII falleció entre el 5 y 6 de octubre de 1214 en Gutierre-Muñoz, un pequeño pueblo cerca de Arévalo. El arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada lo registró en su obra De rebus Hispaniae.

El rey y su esposa Leonor fueron sepultados en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos, que él mismo había fundado.

Cultura y cancilleres en la época de Alfonso VIII

Alfonso VIII tuvo varios cancilleres importantes. Entre ellos, el arzobispo de Toledo e historiador Rodrigo Jiménez de Rada (1163-1178) y el escritor Diego García de Campos (1192-1214), autor del Planeta.

Alfonso VIII apoyó la cultura. La reina Leonor Plantagenet, cuya familia era aficionada a la poesía trovadoresca, atrajo a muchos trovadores a la corte, como Peire d'Alvernha y Giraut de Bornelh. Un juglar de la época, Raimon Vidal de Besalú, describió una velada poética en la corte del rey Alfonso, destacando su sabiduría y buen juicio.

Durante su reinado, la literatura en castellano también avanzó. Se escribió el Cantar de mio Cid, una obra muy importante del mester de juglaría. También se creó el Libro de Alexandre, un modelo para el mester de clerecía, que proponía un ideal de gobernante. El reinado de Alfonso VIII concluyó con un poema latino, el Planctus de morte Adefonsi VIII regis, que se conserva con su música en el Códice musical de las Huelgas.

Matrimonio e hijos

Archivo:Monolito conmemorativo a Alfonso VIII
Foto de la inauguración del monolito en la localidad de Gutierre-Muñoz donde murió el rey Alfonso VIII.

El rey se casó en septiembre de 1170 en Tarazona con Leonor Plantagenet. Ella era hija de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania. En el momento del matrimonio, Alfonso tenía 14 años y Leonor 10. La reina Leonor tuvo una notable influencia en la política y la cultura.

La pareja tuvo diez hijos documentados, aunque es posible que tuvieran más.

  • Berenguela (Segovia, 1 de junio de 1179-Monasterio de las Huelgas, 8 de noviembre de 1246), fue reina de Castilla y esposa de Alfonso IX de León.
  • Sancho (5 de abril de 1181-9 de julio de 1181), su primer hijo varón, que falleció a los tres meses.
  • Sancha (1182-1184). Está enterrada en el panteón familiar en el Monasterio de las Huelgas.
  • Urraca (1186-2 de noviembre de 1220), fue reina consorte de Portugal al casarse en 1211 con Alfonso II de Portugal.
  • Blanca (Palencia, 4 de marzo de 1188-Melun, 1252), fue reina consorte de Francia al casarse en 1200 con Luis VIII.
  • Fernando (Cuenca, 29 de noviembre de 1189-Madrid, 14 de octubre de 1211), fue el heredero al trono.
  • Mafalda de Castilla (Plasencia, 1191-Salamanca 1204).
  • Leonor (c. 1190-1244), fue reina consorte de Aragón al casarse en 1221 con Jaime I de Aragón.
  • Constanza de Castilla (c. 1195-2 de enero de 1243), fue señora del monasterio cisterciense de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos.
  • Enrique (14 de abril de 1204-Palencia, 6 de junio de 1217), fue el sucesor de Alfonso VIII, con el nombre de Enrique I.

Galería de imágenes


Predecesor:
Sancho III
Rey de Castilla
1158-1214
Sucesor:
Enrique I

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso VIII of Castile Facts for Kids

kids search engine
Alfonso VIII de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.