Lardero para niños
Datos para niños Lardero |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
|
||
Ubicación de Lardero en España | ||
Ubicación de Lardero en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Logroño | |
• Partido judicial | Logroño | |
Ubicación | 42°25′34″N 2°27′41″O / 42.426111111111, -2.4613888888889 | |
• Altitud | 438 m | |
Superficie | 20,36 km² | |
Fundación | Siglo XI | |
Población | 11 658 hab. (2024) | |
• Densidad | 484,87 hab./km² | |
Gentilicio | larderano, -a cigüeño, -a (coloquial) |
|
Código postal | 26140 | |
Alcalde (2023) | Isabel Barceló (PP) | |
Presupuesto | 9 671 268 € (2022) | |
Patrón | San Marcial | |
Sitio web | aytolardero.org | |
Lardero es un municipio de La Rioja que se encuentra muy cerca de Logroño, la capital. Ha crecido mucho desde el año 2000, convirtiéndose en un lugar ideal para vivir cerca de Logroño. Forma parte de la zona urbana que rodea a Logroño. En 2018, su población superó los diez mil habitantes, según el INE.
Antes, la gente de Lardero se dedicaba principalmente a la agricultura, cultivando uvas, melocotones, peras y manzanas. Pero en los últimos años, ha crecido tanto que casi se ha unido a Logroño. Incluso los autobuses de la capital llegan hasta Lardero.
Contenido
¿Por qué a los de Lardero se les llama "cigüeños"?
El gentilicio "cigüeño" tiene una historia curiosa. Se cuenta que la Concatedral de Santa María de la Redonda en Logroño, que está a solo 4 kilómetros de Lardero, se encuentra a la misma altura que este pueblo. Antiguamente, muchas cigüeñas anidaban en las torres de esa Concatedral. Por eso, se cree que de ahí viene el apodo de "cigüeños" para los habitantes de Lardero.
Aunque hoy en día ya no hay cigüeñas anidando en las torres de la basílica o la iglesia, el Ayuntamiento ha intentado que regresen. En el pasado, siempre había cigüeñas, lo que refuerza la idea de que este es el origen del apodo.
¿Dónde se encuentra Lardero?
Lardero forma parte de la Comarca de Logroño, en la zona central de La Rioja. Está a solo 5 kilómetros del centro de Logroño. El municipio es atravesado por la carretera N-111 y por la autopista AP-68, lo que facilita su comunicación.
El terreno de Lardero es más llano en la parte este, en el valle del río Iregua, donde se encuentra el pueblo a 436 metros sobre el nivel del mar. Hacia el oeste, el terreno se eleva formando el Pico del Águila, cuya cima más alta es el vértice geodésico de Coronilla, a 668 metros de altitud.
Noroeste: Logroño | Norte: Logroño | Noreste: Logroño |
Oeste: Navarrete | ![]() |
Este: Villamediana de Iregua y Alberite |
Suroeste Entrena | Sur: Albelda de Iregua | Sureste: Alberite |
¿Cómo fue la historia de Lardero?
Los descubrimientos arqueológicos de 1934 en el monte La Pila y en la Sala de los Moros sugieren que los primeros habitantes de esta zona fueron pueblos de Europa Central, como los celtas, entre los siglos VIII y VI antes de Cristo.
Según el experto Pascual Fernández, el nombre Lardero viene del latín lardarius, que significa "tocinero". Esto se debe a la importancia de la salazón de carne en la época del Imperio romano. De este periodo se han encontrado restos de una calzada romana que pasaba por Lardero. A principios del siglo XI, se menciona un pueblo llamado Ladrero, que probablemente es Lardero, en un documento importante de la época.
En el año 1040, el nombre de Lardero aparece en un documento de donación del rey García Sánchez III de Pamplona. En 1350, Lardero se unió a Logroño para evitar que se quedara sin habitantes. Tuvo su primer alcalde en 1645. Lardero obtuvo el título de villa en 1820 y se independizó de Logroño en 1834.
A principios del siglo XVI, Lardero, como otras localidades, tenía la obligación de alojar y mantener a las tropas que pasaban por allí y aportar soldados. Sin embargo, en 1557, Lardero no aceptó esta situación y buscó ayuda legal.
Aunque otras aldeas cercanas se independizaron de Logroño, Lardero no lo hizo de inmediato. Su deseo de independencia apareció de forma esporádica en 1673. En 1790, Lardero fue uno de los municipios que fundaron la Real Sociedad Económica de La Rioja, una de las sociedades creadas en el siglo XVIII para promover el progreso. Finalmente, en 1834, Lardero se independizó de Logroño.
¿Cuánta gente vive en Lardero?
Lardero cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes. Su población ha crecido mucho en los últimos años.
Gráfica de evolución demográfica de Lardero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Quién gobierna en Lardero?
Gobierno municipal
Desde las primeras elecciones democráticas en España, Lardero ha tenido diferentes alcaldes de distintos partidos políticos. Aquí puedes ver la lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Santiago Sáenz González | Agrupación de electores |
1983-1987 | Jesús Pastor Marín | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | Pedro Vallejo Salazar | Alianza Popular (AP) |
1991-1995 | Pedro Vallejo Salazar | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | José Antonio Elguea Nalda | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Juan Antonio Elguea Blanco | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Manuel S. Vallejo García | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | Isabel Barceló Martínez | Partido Popular (PP) |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo ha evolucionado la deuda del municipio?

La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. En 2014, la deuda por habitante en Lardero era de 379,11 €.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Lardero, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Lardero?
Edificios religiosos
- Iglesia Parroquial de San Pedro. Su construcción comenzó en la primera mitad del siglo XVI. Tenía una nave central y laterales con bóvedas de crucería estrellada. En el siglo XVIII, se hicieron importantes reformas, como la construcción de una cúpula octogonal y un nuevo coro. A principios del siglo XX, se construyó la torre actual, de estilo neomudéjar. Después de un incendio en 1936, la cúpula y el retablo mayor fueron reconstruidos. En el año 2000, se inauguró un nuevo retablo mayor.
- Basílica de San Marcial. Dedicada al patrón del pueblo, fue construida alrededor de 1716. Tiene una sola nave con tres tramos. El tramo principal tiene una hermosa cúpula con pinturas de estilo Rococó, que representan a los cuatro padres de la Iglesia. La cabecera cuenta con un retablo mayor rococó y la imagen del santo patrón.
- Crucero con templete. Conocido popularmente como El Cristo, es un monumento construido en el siglo XVI con piedra. Tiene forma cuadrada con cuatro arcos. En el centro, había una columna que probablemente sostenía un crucifijo de piedra. La columna se encuentra ahora en la Basílica y tiene un escudo que se usa como emblema del pueblo.
Edificios civiles
- Cementerio Civil de La Barranca. Este cementerio se encuentra en la carretera hacia Entrena. En este lugar, existió una fosa común donde fueron enterradas muchas personas que perdieron la vida en la comarca durante los inicios de la guerra civil española. Con el tiempo, las viudas de estas personas, conocidas como "las mujeres de negro", visitaban el lugar cada año. Después de un tiempo, se logró que se les diera un entierro digno. En 1979, se recuperaron los cuerpos y se construyó un cementerio civil en memoria de las víctimas. Destaca un monumento creado por el escultor Alejandro Rubio Dalmati y estatuas que recuerdan a esas mujeres.
¿Qué actividades culturales y deportivas hay en Lardero?
Fiestas
- Los quintos (5 y 6 de enero): Esta tradición se remonta a la despedida que los amigos hacían antes de ir al servicio militar. Aunque ya no existe la mili, la tradición se mantiene. Los jóvenes de 18 años se reúnen para organizar la fiesta, que empieza el 5 de enero. Los quintos, vestidos de forma especial, acompañan la cabalgata de los Reyes Magos con antorchas. En la Plaza Mayor, encienden una montaña de leña. Al día siguiente, recorren el pueblo cantando canciones a las quintas (chicas de su edad). Esta celebración se repite a los 25 años, cuando cumplen 46, y se llama Bodas de plata.
- El día de mayo (1 de mayo)
- San Isidro Labrador (15 de mayo)
- San Pedro y San Marcial (29 y 30 de junio): Son las fiestas más importantes del pueblo. Durante una semana, se celebran muchos eventos en honor a San Pedro y San Marcial. Hay un "chupinazo" que marca el inicio, degustaciones de platos típicos, bailes y otras actividades populares.
- Acción de Gracias: Esta fiesta se celebra el fin de semana más cercano al 12 de octubre.
- Navidad: En la última semana del año, se organiza un torneo de fútbol sala en el polideportivo municipal para diferentes categorías de niños y jóvenes.
- Nochevieja: Desde 2007, cada 31 de diciembre se celebra una San Silvestre. Hay categorías para niños y adultos. El dinero recaudado con las inscripciones se dona a una organización benéfica.
Deportes
El Club Deportivo San Marcial es el equipo de fútbol de la ciudad. También existe la Asociación Deportiva Lardero, que promueve el deporte en el municipio.
Para saber más
- Gastronomía de La Rioja
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)