Taifa para niños
Las taifas (del árabe ṭā'ifa, que significa "bando" o "facción") fueron pequeños reinos que surgieron en la península ibérica. Aparecieron después de que el califato de Córdoba se dividiera, a partir del año 1009. Aunque el califato no desapareció de inmediato, estos reinos se hicieron cada vez más independientes.
El califato de Córdoba terminó oficialmente en 1031, cuando el califa Hisham III fue depuesto. Después de esto, las taifas se consolidaron como los principales poderes musulmanes en la península. Con el tiempo, surgieron nuevas oleadas de taifas, conocidas como los segundos (entre 1144 y 1170) y terceros reinos de taifas (en el siglo XIII). La mayoría de las familias que gobernaban estas taifas venían de fuera de la península, excepto algunas como los Banu Qasi y los Banu Harún.
Contenido
Primeros reinos de taifas: ¿Cómo surgieron?
El primer período de las taifas comenzó en 1009, cuando el califa Hisham II fue obligado a dejar su puesto. Hasta el año 1031, cuando el califato fue abolido, hubo mucha inestabilidad en Córdoba. Durante este tiempo, varias provincias de al-Ándalus empezaron a declararse independientes.
Algunas de las primeras taifas que se formaron fueron las de Almería, Murcia, Badajoz, Toledo y Zaragoza. Cuando el último califa, Hisham III, fue depuesto, todas las regiones que aún no eran independientes se proclamaron reinos propios. Estos nuevos reinos eran gobernados por diferentes grupos, como clanes árabes y bereberes.
¿Por qué se dividió el califato?
La división del califato se debió a varios problemas. Había muchas luchas internas por el poder, a menudo relacionadas con los diferentes orígenes de la población: árabes, bereberes y muladíes (personas de la península que se habían convertido al islam). También influyó la presencia de mozárabes (cristianos que vivían en tierras musulmanas) y el deseo de independencia de las zonas más ricas. Además, los altos impuestos para financiar las guerras causaban mucho descontento.
Las dinastías de las taifas
Al principio, cada taifa estaba ligada a una familia o dinastía. Por ejemplo, los amiríes gobernaban en Valencia, los tuyibíes en Zaragoza y los abadíes en Sevilla. Con el tiempo, algunas taifas se hicieron más poderosas. Las de Sevilla, Badajoz, Toledo y Zaragoza se convirtieron en las más importantes de la península.
Durante su época de mayor esplendor, en el siglo XI, los reyes de las taifas no solo competían en el campo de batalla, sino también en prestigio. Para ello, apoyaban a los mejores poetas y artesanos, creando un ambiente de gran riqueza cultural.
La debilidad de las taifas
A pesar de su riqueza cultural, la división en tantos reinos pequeños hizo que las taifas fueran débiles. No tenían un poder centralizado y unificado para resistir el avance de los reinos cristianos del norte. A menudo, contrataban mercenarios para luchar contra sus vecinos o contra los cristianos. Incluso guerreros cristianos, como el Cid, llegaron a servir a reyes musulmanes.
Sin embargo, esto no fue suficiente. Los reinos cristianos aprovecharon la división de las taifas para someterlas. Al principio, solo les exigían un tributo anual, llamado parias. Pero la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI de León y Castilla demostró que los reinos musulmanes estaban en peligro.
Ante esta amenaza, los reyes de las taifas pidieron ayuda a los almorávides, un imperio del norte de África. El sultán Yúsuf ibn Tasufin cruzó el estrecho y no solo derrotó a Alfonso VI en la batalla de Zalaca (1086), sino que también fue conquistando poco a poco todas las taifas.
Lista de taifas del primer período
- Albarracín: 1012-1104 (conquistada por los almorávides)
- Algeciras: 1013-1026 (parte de Málaga); 1035-55 (gobernada por los abadíes)
- Almería: 1012-91 (conquistada por los almorávides)
- Alpuente: 1009-1106 (conquistada por los almorávides)
- Arcos: 1012-69 (parte de Sevilla)
- Badajoz: 1009-1095 (conquistada por los almorávides)
- Islas Baleares o Mallorca: 1076-1116 (conquistada por los almorávides)
- Ceuta: 1061-1084 (conquistada por los almorávides)
- Calatayud: 1046-1055 (parte de Zaragoza)
- Carmona: 1013-67 (parte de Sevilla)
- Córdoba (repúblicas): 1031-70 (parte de Sevilla)
- Denia: 1010-76 (parte de Zaragoza)
- Granada (Garnata): 1013-90 (conquistada por los almorávides)
- Huelva: 1012-52 (parte de Sevilla)
- Jaén: 1018-19 (parte de Granada)
- Lérida: 1031-1078 (parte de Zaragoza); 1082-1102 (conquistada por los almohades)
- Lisboa: 1022-34 (parte de Badajoz)
- Lorca: 1042-91 (conquistada por los almorávides)
- Málaga: 1026-57 (gobernada por los ziríes); 1073-90 (conquistada por los almorávides)
- Melilla: 1030-1079 (conquistada por los almorávides)
- Mértola: 1033-44 (parte de Sevilla)
- Molina: 1030-1046 (parte de Toledo); 1085-1128 (parte de Aragón)
- Morón: 1014-66 (parte de Sevilla)
- Murcia: 1012/13-78 (parte de Sevilla); 1145-1172 (conquistada por los almohades); 1228-1243 (parte de Castilla)
- Murviedro y Sagunto: 1086-92 (conquistada por los almorávides)
- Niebla: 1023-53 (parte de Sevilla)
- Ronda: 1015-66 (parte de Sevilla)
- Santa María del Algarve: 1016-52 (parte de Sevilla)
- Segorbe 1065-1075
- Sevilla: 1023-91 (conquistada por los almorávides)
- Silves: 1027-63 (parte de Sevilla)
- Talavera de la Reina: 1073-80 (parte de Toledo)
- Toledo: 1035-85 (conquistada por los castellanos)
- Tortosa: 1009-61 (parte de Zaragoza)
- Tudela: 1046-51 (parte de Zaragoza)
- Valencia: 1011-1094 (parte de Toledo)
- Zaragoza: 1018-1110 (conquistada por los almorávides)
Segundos reinos de taifas: Un nuevo resurgimiento
Cuando el poder de los almorávides empezó a disminuir, surgieron los segundos reinos de taifas (entre 1144 y 1170). Sin embargo, estos nuevos reinos también fueron conquistados y anexados por los almohades, otro imperio del norte de África que tomó el lugar de los almorávides.
Lista de taifas del segundo período
- Almería: 1145-47 (breve gobierno de castellanos y almohades)
- Badajoz: 1145-50 (conquistada por los almohades)
- Beja y Évora: 1114-50 (conquistada por los almohades)
- Constantina y Hornachuelos: 1143-50 (conquistada por los almohades)
- Guadix y Baza: 1145-51 (parte de Murcia)
- Jaén: 1145-1159 (parte de Murcia)
- Jerez: 1145 (conquistada por los almohades)
- Málaga: 1145-53 (conquistada por los almohades)
- Mallorca: 1147-1203 (último lugar almorávide en caer ante los almohades)
- Mértola: 1144-45 (parte de Badajoz); 1146-51 (conquistada por los almohades)
- Molina: ?-1100 (parte de Guadalajara)
- Murcia: 1145 (parte de Valencia); 1147-72 (conquistada por los almohades)
- Niebla: 1145-50 (conquistada por los almohades)
- Purchena 1145-50 (parte de Murcia)
- Santarém: 1144-45 (parte de Badajoz)
- Segura: 1147-"1150" (parte de Murcia)
- Silves: 1145-55 (conquistada por los almohades)
- Tavira: 1146-50 (conquistada por los almohades)
- Tejada: 1145-50 (conquistada por los almohades)
- Valencia: 1145-72 (conquistada por los almohades)
Terceros reinos de taifas: El final de una era
Después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que marcó el declive del período almohade, hubo un corto tiempo con los terceros reinos de taifas. Este período terminó en la primera mitad del siglo XIII con las conquistas cristianas.
Jaime I de Aragón conquistó Valencia en 1236, y Fernando III el Santo de Castilla tomó Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248. El último reino musulmán en la península fue el Reino Nazarí de Granada, que no se rindió hasta el 2 de enero de 1492. Esta fecha marcó el fin de la Reconquista.
Lista de taifas del tercer período
- Arjona: 1232-1244 (conquistada por los castellanos)
- Badajoz: 1212-1230 (conquistada por los leoneses)
- Baeza: 1224-26 (conquistada por los castellanos)
- Ceuta: 1233-1236 (parte de los almohades); 1249-1305 (parte de los nazaríes); 1315-1327 (parte de los benimerines)
- Córdoba: 1212-1236 (conquistada por los castellano-leoneses)
- Denia: 1224-1227 (se cree que de los almohades); 1229-44 (conquistada por los aragoneses)
- Granada (Garnata): 1237-1492 (este período no suele considerarse como una taifa) (conquistada por los castellanos)
- Lorca: 1228-"1250" (parte de Murcia)
- Málaga: 1229-1238 (parte de los nazaríes)
- Menorca: 1231-87 (conquistada por Aragón)
- Murcia: 1228-66 (conquistada por los castellano-leoneses). Dependiente de Castilla desde 1243.
- Niebla: 1234-1262 (conquistada por los castellano-leoneses)
- Orihuela: 1239/40-49/50 (parte de Murcia o castellanos)
- Sevilla: 1246-1248 (conquistada por los castellano-leoneses)
- Taifa de Granada, desde 1238 (conocida como Reino Nazarí de Granada y conquistada por la Corona castellano-aragonesa en 1492).
- Valencia: 1228/29-38 (conquistada por Aragón)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Taifa Facts for Kids
- Anexo:Cronología de al-Ándalus
- Arte taifa
- Arte almorávide
- Arte almohade
- Nazarí
- Poesía árabe en los reinos de taifas