Leovigildo para niños
Datos para niños Flavio Leovigildo |
||
---|---|---|
Rey de los visigodos | ||
![]() Retrato imaginario del rey Leovigildo, de Juan de Barroeta. Ca. 1854-1855. (Museo del Prado).
|
||
Reinado | ||
Asociado a Liuva I: 568-571/572; en solitario: 571/572–586 | ||
Predecesor | Liuva I | |
Sucesor | Recaredo | |
Información personal | ||
Fallecimiento | primavera de 586 Toledo |
|
Familia | ||
Consorte | 1) ¿Teodosia? 2) Gosvinta |
|
Hijos | Con 1) Hermenegildo y Recaredo I | |
Flavio Leovigildo (en latín: Flavius Leovigildus) fue un importante rey de los visigodos que gobernó desde el año 568 o 569 hasta el 586. Nació en una fecha desconocida y falleció en Toledo en la primavera del año 586.
Leovigildo es considerado uno de los reyes más destacados del Reino visigodo de Toledo. Realizó muchas reformas y logró expandir y organizar el territorio. Fue un legislador, aunque el código de leyes que creó no se ha conservado por completo.
Gracias a sus victorias militares, su poder se extendió por casi toda la península ibérica. Solo una pequeña parte, la provincia de Spania, que dependía del Imperio bizantino, quedó fuera de su control.
Contenido
- ¿De dónde obtenemos información sobre Leovigildo?
- La familia de Leovigildo
- ¿Cómo era Hispania antes de Leovigildo?
- Las victorias militares de Leovigildo
- Campañas contra los bizantinos (570-571)
- Conquista de Córdoba (572)
- Expansión en el norte de Hispania (573-575)
- Breve campaña contra el reino suevo (576)
- Campaña en Sierra Morena (577)
- Fundación de Recópolis (578)
- La rebelión de Hermenegildo (579-584)
- Campaña contra Vasconia y fundación de Victoriacum (581)
- Conquista del reino suevo (585)
- Cambios en las leyes
- Imitación del Imperio Romano
- Diferencias de creencias y sus consecuencias
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde obtenemos información sobre Leovigildo?
La historia de Leovigildo es especial porque su reinado es uno de los pocos que aparece en las dos crónicas más importantes de los visigodos en Hispania. Estas son la Historia de los godos de San Isidoro y la Crónica de Juan de Biclaro. Esto demuestra lo importante que fue este rey para la historia.
Sin embargo, estas fuentes son bastante cortas y no dan muchos detalles. Además, el código de leyes que Leovigildo creó no se ha conservado. Aunque se cree que algunas de sus leyes pasaron a un código posterior llamado Liber iudiciorum, es difícil saber cuáles fueron exactamente. Otras fuentes, como la Historia de los francos de Gregorio de Tours, tampoco aportan mucha información.
La familia de Leovigildo
Leovigildo compartió el trono con su hermano Liuva I desde que este fue nombrado rey hasta su fallecimiento en el año 572.
Leovigildo se casó dos veces. No se sabe el nombre de su primera esposa, pero algunos historiadores dicen que se llamaba Teodosia. Con ella tuvo dos hijos: Hermenegildo y Recaredo I. Su segunda esposa fue Gosvinta, quien era la viuda del rey anterior, Atanagildo.
¿Cómo era Hispania antes de Leovigildo?

En el año 416, había unos 100.000 godos en Hispania. Después, llegaron más visigodos en tres grandes grupos entre los años 497 y 541, huyendo de los ataques de los francos. A pesar de esto, los visigodos eran una minoría en Hispania, donde vivían unos 5,5 millones de hispanorromanos.
En el año 531, Teudis se convirtió en rey y expandió el territorio visigodo. En 541, su general Teudiselo venció a los francos.
Entre 541 y 543, hubo una epidemia de peste en Hispania. En 548, Teudis fue asesinado, y su sucesor, Teudiselo, también fue asesinado en 549. Estos años fueron muy difíciles para el reino visigodo.
Agila I fue derrotado en Córdoba en 551, perdiendo el tesoro visigodo. Atanagildo lideró una guerra civil contra Agila. En 552, el emperador bizantino Justiniano I envió tropas para apoyar a Atanagildo, quien logró la victoria. Agila fue asesinado en 555.
Después de esto, Atanagildo intentó expulsar a los bizantinos, pero estos se hicieron fuertes y crearon la provincia de Spania, que abarcaba desde Cádiz hasta Cullera y las islas Baleares.
En el noroeste de la península estaba el reino suevo. También había otros territorios independientes en el norte, como Cantabria y Vasconia.
El reino visigodo estaba en una situación económica difícil. Atanagildo estableció la capital en Toledo.
En 567, Liuva I se convirtió en rey. En 568, Liuva I cedió la mayor parte del reino a su hermano Leovigildo, quedándose solo con la Septimania (una región en el sur de la actual Francia).
En enero de 569, Leovigildo llegó a Toledo y se casó con Gosvinta, la viuda del rey Atanagildo. Gosvinta tenía mucha influencia y controlaba el tesoro real.
Las victorias militares de Leovigildo
Leovigildo fue un rey muy activo en el campo de batalla, logrando importantes conquistas para el reino visigodo.
Campañas contra los bizantinos (570-571)
Leovigildo se dio cuenta de que el Imperio bizantino estaba ocupado en muchas guerras en otros lugares. Por eso, en el año 570, atacó el territorio bizantino en Hispania, devastando los campos de la región de Bastetania y los alrededores de Málaga. Luego regresó a Toledo.
En 571, Leovigildo volvió a atacar. Con la ayuda de un traidor llamado Framidaneo, tomó la ciudad de Asidonia (actual Medina Sidonia) por la noche. Mató a los soldados que la defendían y se apoderó de ella.
Conquista de Córdoba (572)
En 572, Leovigildo aprovechó la noche para tomar Córdoba, una ciudad que se había rebelado. También conquistó otras ciudades y castillos, y sometió a muchos habitantes de la región.
Expansión en el norte de Hispania (573-575)
En 573, su hermano Liuva I falleció, y Leovigildo pasó a controlar también la Septimania.
Leovigildo atacó a los sappos de Sabaria en el norte, incorporándolos al reino visigodo.
En 574, Leovigildo entró en la antigua Cantabria. Tomó la ciudad de Amaya, se apoderó de sus riquezas y sometió a quienes controlaban la región, incorporándola a sus dominios.
En 575, Leovigildo entró en los montes Aregenses. Capturó al líder del lugar, Aspidio, junto con su familia, y se apoderó de sus riquezas, controlando así el territorio.
Breve campaña contra el reino suevo (576)
En 576, Leovigildo entró en territorio suevo. El rey suevo Miro le pidió la paz, y Leovigildo se la concedió por un corto tiempo.
Campaña en Sierra Morena (577)
En 577, Leovigildo entró en la Oróspeda (Sierra Morena), tomando sus ciudades y castillos. Poco después, hubo una revuelta de campesinos que fue controlada, y la región quedó bajo el dominio visigodo.
Fundación de Recópolis (578)
En 578, que fue el único año de paz de su reinado, Leovigildo fundó una ciudad a la que llamó Recópolis, en honor a su hijo Recaredo. Las ruinas de esta ciudad se encuentran en Zorita de los Canes, provincia de Guadalajara.
La rebelión de Hermenegildo (579-584)
En 573, Leovigildo nombró a sus hijos Hermenegildo y Recaredo como asociados al trono. En 579, Hermenegildo se casó con Ingundis, hija de la reina franca Brunegilda.
Ese mismo año, Leovigildo le dio a Hermenegildo una parte de la provincia para que gobernara. Sin embargo, Hermenegildo se rebeló contra su padre en Sevilla, y otras ciudades se unieron a su causa.
Algunos historiadores creen que esta rebelión tuvo un componente de diferencias de creencias. En 580, Leovigildo convocó una reunión de obispos en Toledo para facilitar que las personas cambiaran sus creencias sin necesidad de un nuevo bautismo. Después de esta reunión, muchas personas cambiaron sus creencias por ambición personal.
Leovigildo ocupó Vasconia y fundó la ciudad de Victoriacum. En 583, estaba luchando contra su hijo en Sevilla. Ese mismo año, el rey suevo Miro, que había ido a ayudar a Hermenegildo, falleció en Sevilla. Leovigildo bloqueó el río Guadalquivir, lo que puso a Sevilla en una situación muy difícil.
Hermenegildo huyó a territorio bizantino. Leovigildo entró en Sevilla y tomó las fortalezas y ciudades que se habían rebelado. Hermenegildo fue capturado en Córdoba y enviado al exilio en Valencia. En 585, Hermenegildo fue asesinado en Tarragona.
Otros relatos cuentan que Ingundis, la esposa de Hermenegildo, intentó que su marido cambiara sus creencias, y lo logró. Leovigildo intentó evitar que su hijo se rebelara con apoyo bizantino. Al no conseguirlo, le dio dinero al líder bizantino para que no apoyara a Hermenegildo. Cuando Hermenegildo salió a luchar contra su padre y se vio abandonado por los bizantinos, se refugió en una iglesia. Leovigildo envió a Recaredo para que le dijera a Hermenegildo que se reconciliara con su padre. Hermenegildo se rindió, pero al llegar al campamento, fue despojado de sus ropas y obligado a vestir como un pobre. Al llegar a Toledo, Leovigildo le quitó a Hermenegildo todos sus sirvientes, excepto uno, y lo envió al exilio.
Ingundis se fue con los bizantinos y falleció en África. Su hijo, Atanagildo, fue llevado a Constantinopla con el emperador Mauricio.
Campaña contra Vasconia y fundación de Victoriacum (581)
En 581, Leovigildo conquistó parte de Vasconia. Es posible que los francos de Chilperico lucharan en Vasconia como aliados de Leovigildo.
Después de su victoria, Leovigildo fundó la ciudad de Victoriaco o Victoriacum, que se cree que es la actual Vitoria o Vitoriano en Álava.
Conquista del reino suevo (585)
En 583, el rey suevo Miro falleció en Sevilla, y su hijo Eborico lo sucedió. Eborico decidió someterse a los visigodos. Sin embargo, un noble suevo llamado Audeca se casó con la viuda de Miro y, con el apoyo de la nobleza sueva que no quería someterse a los visigodos, tomó el trono y envió a Eborico a un monasterio.
En 585, Leovigildo entró en Gallaecia y conquistó el reino suevo. Un ejército franco intentó ayudar a los suevos, pero fue derrotado por barcos visigodos en el mar Cantábrico.
Leovigildo dejó guarniciones en varias ciudades importantes como Tude, Tornio, Portucale, Bracara y Luco.
Cambios en las leyes
Leovigildo hizo cambios importantes en las leyes visigodas. Se cree que promulgó un nuevo código de leyes, el Codex Revisus, alrededor del año 580. Aunque este código no se conserva, se piensa que muchas de sus normas pasaron al Código de Recesvinto o Liber iudiciorum en 654.
Imitación del Imperio Romano
Leovigildo adoptó muchas costumbres y símbolos de poder de los emperadores romanos. Usaba vestimentas y símbolos de poder como un manto púrpura, una corona y un cetro, y se sentaba en un trono.
Leovigildo conoció las ceremonias de la corte bizantina y las imitó en su corte de Toledo.
Al principio, los visigodos usaban monedas parecidas a las del Imperio romano de Oriente. Pero a partir de 574, Leovigildo comenzó a acuñar monedas con su propio nombre. En 575, dejó de incluir el nombre del emperador bizantino y solo puso el suyo, con su imagen y símbolos de poder. También usó títulos como dominus noster (nuestro señor), victor (vencedor), iustus (justo), valens (valiente), pius (piadoso) e inclitus rex (rey ilustre). Los siguientes reyes visigodos también hicieron lo mismo.
Cuando el emperador bizantino Tiberio II empezó a acuñar monedas con una cruz, Leovigildo copió el diseño, y otros reyes visigodos lo reprodujeron.
Diferencias de creencias y sus consecuencias
Leovigildo intentó unificar las creencias en su reino. En 580, convocó una reunión de obispos en Toledo. En esta reunión, se decidió que las personas que quisieran cambiar sus creencias no necesitarían volver a bautizarse, sino que bastaría con un ritual de purificación y una comunión.
Para convencer a obispos y personas influyentes de cambiar sus creencias, se organizaron debates sobre la doctrina. Uno de ellos tuvo lugar en la Basílica de Santa Eulalia de Mérida.
Cuando estas medidas no tuvieron éxito, Leovigildo tomó acciones más fuertes contra quienes no cambiaban sus creencias. Muchos obispos fueron enviados al exilio, y se quitaron propiedades a las iglesias.
Leovigildo intentó convencer al obispo de Mérida, Mausona, de cambiar sus creencias, pero este se negó y fue desterrado a un monasterio durante casi cuatro años.
Según algunos relatos, el obispo de Sevilla, Leandro, también fue desterrado.
Galería de imágenes
-
Leovigildo, representado con corona, cetro y manto púrpura. Plaza de Oriente, frente al Palacio Real (Madrid)
Véase también
En inglés: Liuvigild Facts for Kids