Ciudad de Cantabria para niños
Datos para niños Yacimiento arqueológico del monte Cantabria |
||
---|---|---|
![]() Vista de la cara sur del cerro de Cantabria sobre cuya cima se sitúa el enclave arqueológico
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | zona arqueológica | |
Declaración | 20 de julio de 2012 | |
Estilo | Celta y medieval | |
Castro de Vareia | ||
---|---|---|
Cerro de Cantabria o monte Cantabria | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | La Rioja, España | |
Valle | Valle del Ebro | |
País | España | |
Municipio | Logroño | |
Coordenadas | 42°28′39″N 2°25′30″O / 42.47742778, -2.42505556 | |
Historia | ||
Uso original | Acrópolis, castro defensivo y núcleo urbano | |
Estilo | Celtíbero | |
Época | Edad del Hierro | |
Cultura | Celta, Celtíbera | |
Construcción | Aprox. siglo IV a. C. | |
Abandono | Aprox. siglo XII d. C. | |
Ocupantes | Celtíberos, Romanos de Hispania, visigodos, ¿mozárabes?, | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueológicos | Murallas fortificadas, viviendas, silos, etc. | |
Otros materiales | Monedas, ánforas, vasijas, etc. | |
Gestión | ||
Propietario | Ayuntamiento de Logroño | |
Gestión | Ayuntamiento de Logroño y Gobierno de La Rioja | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 500,92 m s. n. m. | |
La Ciudad de Cantabria es un importante lugar arqueológico. Se encuentra al sur del cerro de Cantabria en Logroño, La Rioja, España. Los expertos han estudiado este lugar desde el siglo XVII.
Aquí se han encontrado restos de diferentes épocas. Estos incluyen la Edad del Hierro (alrededor del siglo IV a.C.), la época romana, la visigoda y la Edad Media (siglos XII y XIII). Esto significa que el lugar estuvo habitado por unos 1500 años.
Los restos más antiguos podrían ser de un castro defensivo y un puerto fluvial de una ciudad llamada Varia. Esta ciudad fue mencionada por historiadores antiguos como Tito Livio, Estrabón y Ptolomeo. Estrabón dijo que Varia era una ciudad de los berones, un pueblo celtíbero. Tito Livio la llamó Vareia y la describió como la ciudad más fuerte de la zona.
Existe otro lugar arqueológico importante en La Custodia, Viana, Navarra. Los expertos creen que este era el centro de la gran ciudad, que existe desde el paleolítico. Ambos lugares, la Ciudad de Cantabria y La Custodia, formaban parte de la misma población antigua. La Ciudad de Cantabria era el lugar defensivo, y La Custodia era el centro urbano. Juntos, formaban la ciudad de Varia, Vareia o Vereia.
Algunos piensan que las monedas romanas con las inscripciones Uarakos o Ba(r)skunes se hicieron en uno de estos lugares. Es importante no confundir estos sitios con la Vareia romana en el barrio de Varea en Logroño. Ese es un lugar romano sin restos anteriores. Es posible que, al ser destruida una ciudad, se construyera otra con el mismo nombre.
Durante mucho tiempo, se pensó que esta ciudad era la capital del Ducado de Cantabria. Sin embargo, los estudios actuales descartan esta idea. Ahora se cree que la capital del ducado estaba en la Ciudad de Amaya en Burgos.
Desde los años 40 hasta hoy, se han realizado muchas excavaciones. Estos trabajos han demostrado el gran valor de los descubrimientos. En julio de 2009, se inició un proceso para proteger este lugar. Finalmente, en julio de 2012, fue declarado Bien de Interés Cultural de La Rioja. Esto protege una zona de más de 600.000 metros cuadrados, que incluye tanto los hallazgos ya descubiertos como los que aún están por encontrar.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Yacimiento del Monte Cantabria?
El cerro de Monte Cantabria está en el lado noreste de Logroño. Se ubica a orillas del río Ebro, cerca de los límites con Álava y Navarra. Es una montaña larga y plana en la cima, con una superficie de más de una hectárea y media.
En su lado sur, se eleva unos 120 metros sobre Logroño, junto al río Ebro. Este es el punto más alto del cerro. El yacimiento se encuentra precisamente en este lado sur. Su ubicación es estratégica, ya que permite ver los alrededores y ofrece una defensa natural gracias a su altura.
¿Qué se ha descubierto en las excavaciones arqueológicas?
Los arqueólogos han realizado varias campañas importantes para descubrir los secretos de este lugar.
Campañas de excavación importantes
- 1944 y 1945: Los expertos Blas Taracena y Augusto Fernández de Avilés encontraron una parte de las murallas y torres que protegían el lugar. Aunque no se publicaron informes finales, Cesáreo Goicoechea hizo un mapa de la fortaleza en 1949.
- 1977 a 1982: Carlos L. Pérez Arrondo dirigió estas excavaciones. Se encontraron partes de la muralla medieval, silos (lugares para guardar alimentos) del Neolítico, suelos de casas y el enterramiento de un niño. En 1982, se descubrieron restos de los siglos IV o III a.C., como cerámicas y una cerca antigua alrededor del poblado celtíbero.
- 1990 a 1994: Estas fueron algunas de las campañas más completas. Carlos L. Pérez Arrondo y Javier Ceniceros dirigieron la excavación de toda la muralla medieval. Se encontró una necrópolis (cementerio) alrededor de la muralla, más hogares y silos.
- 1993 y 1994: Javier Ceniceros continuó dirigiendo estas excavaciones. El objetivo era preparar el lugar para que fuera un atractivo turístico.
En todas las excavaciones se han encontrado muchos fragmentos de cerámica. Estas cerámicas son de estilo celtíbero, con dibujos geométricos. También se han hallado pesas de telar, una estela decorada, ruedas de molino, ladrillos de hornos y otros objetos. Todo esto demuestra que hubo asentamientos prerromanos, romanos, visigodos y medievales en la cima del cerro.
Partes del yacimiento arqueológico
El lugar arqueológico tiene varias partes principales:
- Las cercas más antiguas y las murallas que se construyeron después.
- El centro de la ciudad, con diferentes etapas de construcción.
- Restos de una torre de vigilancia.
- Restos de una casa que estaba sola.
- Una cueva que servía de refugio.
- Un grupo de columbarios (cuevas excavadas en la roca) en la parte sur del precipicio.
- Una torre redonda en la parte norte.
- Un puerto fluvial con restos romanos y visigodos.
Hallazgos arqueológicos importantes
Entre los objetos encontrados, destacan:
- Una estela (una piedra con inscripciones o dibujos).
- Pesas de telar (usadas para tejer).
- Monedas antiguas.
- Tumbas medievales alrededor de la muralla.
- Enterramientos de niños bajo el suelo de algunas casas.
- Ruedas de molino (para moler grano).
- Un horno hecho de adobe (ladrillo de barro).
- Silos excavados (para almacenar alimentos).
- Muchas cerámicas diferentes de distintas épocas.
¿Qué dicen los textos antiguos sobre la Ciudad de Varia?
Varios textos antiguos mencionan la ciudad de Vareia a lo largo de la historia. Algunas de estas fuentes son:
- Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.): En un fragmento de su obra Historia de Roma, Tito Livio habla de Vareia. Menciona que era "la ciudad más fuerte de aquella comarca". Esto podría referirse a su riqueza o a su ubicación estratégica en una importante ruta fluvial. Se sabe que fue un punto clave en la guerra sertoriana.
- Estrabón (siglo VI a.C. - siglo I d.C.): En su libro Geografía, dice que Vareia era una de las ciudades de los berones y que estaba en el paso del río Ebro.
- Plinio el Viejo (siglo I d.C.): En su Historia Natural, Plinio menciona que el río Ebro era navegable 260 millas desde Vareia. Esto se confirma por los restos de un embarcadero con ánforas y vasijas.
- Ptolomeo (siglo II d.C.): En su Geographia, Ptolomeo nombra a Vareia como una de las ciudades de los Berones.
¿Cómo se protege este lugar?
Desde el siglo XVI, el Monte Cantabria fue una cantera importante para obtener piedra. Sin embargo, el Ayuntamiento de Logroño de esa época ya prohibió sacar piedra de allí. Esto demuestra que el lugar era valorado y protegido desde hace mucho tiempo.
Más información
- Ducado de Cantabria
- Edad Media en Cantabria