robot de la enciclopedia para niños

Pompeyo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pompeyo el Grande
Pompey the Great.jpg
Busto de Pompeyo el Grande del Museo del Louvre, París, Francia

Cónsul de la República romana
en ejercicio del poder supremo
70 a. C.-70 a. C.
Junto con Marco Licinio Craso
Predecesor Publio Cornelio Léntulo
Cneo Aufidio Orestes
Sucesor Quinto Cecilio Metelo
Quinto Hortensio Hórtalo

55 a. C.-55 a. C.
Junto con Marco Licinio Craso
Predecesor Cneo Cornelio Léntulo Marcelino
Lucio Marcio Filipo
Sucesor Apio Claudio Pulcro
Lucio Domicio Enobarbo

52 a. C.-52 a. C.
Junto con Sin colega; luego con Quinto Cecilio Metelo Escipión
Predecesor Marco Valerio Mesala
Cneo Domicio Calvino
Sucesor Marco Claudio Marcelo
Servio Sulpicio Rufo

Información personal
Nombre en latín Cn. Pompeius Cn.f.Sex.n. Clu. Magnus
Apodo Pompeyo el Grande
Nacimiento 29 de septiembre de 106 a. C.
Piceno, Italia, República romana
Fallecimiento 28 de septiembre de 48 a. C.

Pelusio, Egipto Lágida
Causa de muerte Herida por arma blanca
Religión Politeísmo
Lengua materna Latín
Familia
Padres Cneo Pompeyo Estrabón
Madre desconocida
Cónyuge Antistia (86 a. C.- 82 a. C.)
Emilia (82 a. C.- c. 81 a. C.)
Mucia Tercia (c. 79 a. C.-62 a. C.)
Julia (c. 59 a. C.-54 a. C.)
Cornelia (c. 52 a. C.-48 a. C.)
Hijos Pompeya (77 a. C.)
Cneo Pompeyo el Menor (75 a. C.)
Sexto Pompeyo (67 a. C.)
Información profesional
Ocupación General - Político
Rama militar Ejército romano
Rango militar Legado romano
Partido político Optimates
Miembro de Primer Triunvirato

Cneo Pompeyo el Grande (nacido el 29 de septiembre de 106 a.C. en Piceno, República romana, y fallecido el 28 o 29 de septiembre de 48 a.C. en Pelusio, Egipto Lágida), conocido como Pompeyo, fue un importante líder militar y político de la Antigua Roma. Fue cónsul de la República romana en los años 70, 55 y 52 a.C.

Pompeyo tuvo un papel clave como comandante de las tropas leales al Senado durante la guerra civil que ocurrió entre 49 y 45 a.C.

Comenzó su carrera militar apoyando a Lucio Cornelio Sila en la guerra civil de 83-82 a.C.. Allí, dirigió con éxito a sus tropas en Italia, Sicilia, África e Hispania. En el año 70 a.C., ayudó a eliminar algunas leyes impuestas por Sila. Durante la década de los 60 a.C., Pompeyo se hizo muy influyente en Roma. Logró limpiar el mar Mediterráneo de piratas y expandió el poder romano hacia el este en la tercera guerra mitridática.

En el año 60 a.C., Pompeyo, junto con Marco Licinio Craso y Cayo Julio César, formó el Primer Triunvirato. Esta fue una alianza informal de tres políticos poderosos que tuvieron una gran influencia en la política romana. Sin embargo, esta alianza se disolvió, y Pompeyo se unió a los senadores que se oponían a César. Esto llevó a una nueva guerra civil. Después de ser derrotado en la batalla de Farsalia, Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado.

Biografía de Pompeyo el Grande

Orígenes y juventud

Cneo Pompeyo nació el 29 de septiembre de 106 a.C. en Piceno, una región de Italia. Su familia, los Pompeyos, no era de origen latino, sino de plebeyos (ciudadanos comunes) de Piceno. El nombre "Pompeyo" podría estar relacionado con una palabra en osco que significa "cinco".

El abuelo de Pompeyo, Sexto Pompeyo, fue un pretor (un tipo de magistrado romano) que murió en batalla en Macedonia en 118 a.C. Su padre, Cneo Pompeyo Estrabón, fue un famoso general y cónsul en 89 a.C. A pesar de que su familia tuvo éxito en la política romana durante tres generaciones, no eran parte de la antigua nobleza.

Cuando era joven, Pompeyo se educó en Roma. En el año en que su padre fue cónsul, Pompeyo, siendo un adolescente, se unió al campamento de su padre como contubernio. Esto significaba que formaba parte de un grupo de jóvenes nobles romanos que se entrenaban para el ejército. Estuvo presente en el consejo de su padre durante el asedio de Ausculum, en la guerra Social.

En el año 87 a.C., Cayo Mario y Lucio Cornelio Cinna atacaron Roma. El padre de Pompeyo, Estrabón, ayudó a organizar la defensa de la ciudad. Durante este tiempo, hubo un plan para atacar a los Pompeyos, pero Cneo se enteró y logró evitarlo. Poco después, su padre murió repentinamente, posiblemente por una enfermedad. Tras la muerte de su padre, Pompeyo tuvo que abrirse camino en la política sin el apoyo familiar que otros jóvenes nobles solían tener.

Primeros desafíos y matrimonio

Después de la muerte de su padre, la casa de Pompeyo en Roma fue saqueada. También fue acusado de haber tomado dinero de la guerra en Ausculum. Sin embargo, recibió apoyo de personas importantes como Lucio Marcio Filipo y Cneo Papirio Carbón. El juez de su caso, Publio Antistio, le pidió a Pompeyo que se casara con su hija, Antistia, y Pompeyo aceptó. Fue absuelto de los cargos y se casó con Antistia.

En ese tiempo, Lucio Cornelio Sila había hecho la paz con Mitrídates VI y se esperaba una guerra civil en Italia. Pompeyo se unió al campamento de Cinna, quien quería que reclutara tropas en Piceno. Sin embargo, Pompeyo no se quedó por miedo y se escondió. Se rumoreó que Cinna había ordenado su muerte, lo que llevó a un motín de soldados y al asesinato de Cinna.

Pompeyo se escondió en su tierra natal, Piceno, donde su familia tenía propiedades y era muy querida. Allí, comenzó a reclutar tropas, principalmente veteranos de las legiones de su padre y personas leales a su familia. En total, reunió una legión y ordenó que se reclutaran dos más.

Ascenso militar con Sila y primer triunfo

Archivo:Pompeius Magnus 83-81-es
Mapa de las campañas militares de Pompeyo en 83-81 a.C.      El viaje desde Piceno para reunirse con Sila que avanzaba desde Brundisium, marchando hacia el norte hasta Metelo Pío, bloqueando los accesos a la sitiada Praeneste desde el norte.      El viaje de Roma a Sicilia, la captura de Papirio Carbón en Cossyra, la campaña africana. El punto del mayor avance de Pompeyo hacia el oeste es desconocido.      Vía Flaminia.

En el año 83 a.C., Sila llegó a Brundisium (actual Bríndisi), y Pompeyo se apresuró a unirse a él. Sila lo recibió con grandes honores y le dio el título de imperator (comandante victorioso), algo inusual para alguien tan joven (22 años) y sin experiencia previa en altos mandos.

Pompeyo fue enviado a la Galia Cisalpina para luchar contra el cónsul Cneo Papirio Carbón. Luego, Sila, que había sitiado a Cayo Mario el Joven en Praeneste, ordenó a Pompeyo que fuera hacia Roma. Pompeyo se unió a Marco Licinio Craso y derrotó a Cayo Carrinas. También emboscó y venció a las tropas de Cayo Marcio Censorino. Después de varias derrotas, Carbón huyó de Italia, y Pompeyo derrotó a sus tropas restantes cerca de Clusio.

Sila, ahora dictador, eligió a Pompeyo para restaurar el poder romano en Sicilia, Cerdeña y África, que estaban controladas por los opositores. Pompeyo recibió un gran ejército y una flota. En Sicilia, el general enemigo Marco Perpenna Ventón huyó al enterarse del tamaño del ejército de Pompeyo. Pompeyo capturó y ejecutó al cónsul Carbón, lo que sorprendió a muchos, ya que Pompeyo era muy joven y aún no era senador. Por esto, sus oponentes lo apodaron "el adolescente carnicero". Sin embargo, Pompeyo fue amable con los ciudadanos comunes de la isla y les concedió la ciudadanía romana a sus amigos sicilianos, lo que aumentó su popularidad.

En África, Pompeyo derrotó rápidamente a las fuerzas de Cneo Domicio Enobarbo y restauró al rey Hiempsal II en el trono de Numidia. Terminó la campaña africana en solo cuarenta días.

Las victorias de Pompeyo preocuparon a Sila, quien le ordenó disolver sus tropas y regresar a Roma como un ciudadano común. Pero Pompeyo se negó y sus soldados lo apoyaron. A su regreso, Pompeyo exigió un triunfo (una gran celebración por una victoria militar). Sila se opuso al principio, porque Pompeyo no era senador, pero finalmente cedió. Pompeyo celebró su triunfo, siendo el hombre más joven y el primer no senador en recibir este honor. Sila también comenzó a llamarlo "el Grande" (Magnus), un apodo que sus soldados ya le habían dado en África.

En el año 79 a.C., Pompeyo apoyó a Marco Emilio Lépido en las elecciones para cónsul. Sila, que ya había renunciado a su poder de dictador, no estaba contento con esto. Al año siguiente, Sila falleció, y Pompeyo ayudó a que fuera enterrado con honores de Estado, a pesar de la oposición de Lépido.

Lépido, ahora cónsul, se rebeló en Etruria. Pompeyo recibió poderes especiales para sofocar el levantamiento. Sitió Mutina (actual Módena), donde estaba Marco Junio Bruto el Viejo. Bruto se rindió, pero luego huyó y fue ejecutado por Pompeyo. Lépido se retiró hacia el norte y luego a Cerdeña, donde murió.

La Guerra de Sertorio en Hispania

Archivo:Hispania during Sertorian War es
Hispania en la época de la guerra sertoriana. Se muestran las ciudades y ríos donde se desarrollaron los acontecimientos de la guerra. La línea de puntos azul marca la frontera aproximada entre Hispania Citerior y Ulterior. La localización de las ciudades marcadas y firmadas en rojo no se ha establecido de forma fiable.

Después de derrotar a Lépido, el Senado le pidió a Pompeyo que disolviera su ejército, pero él se negó. Pompeyo quería el mando de la guerra contra Sertorio en Hispania, un general romano que se había rebelado. El Senado, temiendo una invasión de Italia, finalmente le concedió a Pompeyo el mando del ejército y el cargo de gobernador de Hispania Citerior como procónsul.

Pompeyo recibió 30.000 soldados de infantería y 1.000 jinetes. En el verano de 77 a.C., cruzó los Pirineos y entró en la península ibérica. La cronología exacta de esta guerra es difícil de establecer.

Uno de los primeros eventos importantes fue el asedio de Laurón. Pompeyo intentó ayudar a la ciudad, pero Sertorio emboscó y derrotó a sus tropas, causando grandes pérdidas. Sertorio conquistó Laurón, y Pompeyo tuvo que ver cómo la ciudad era quemada.

En el año 75 a.C., Pompeyo derrotó a las tropas de Cayo Herenio y Marco Perpenna cerca de Valentia (actual Valencia). Los sertorianos perdieron unos 10.000 soldados. Luego, Sertorio se enfrentó a Pompeyo en el río Sucro (actual Júcar). Pompeyo fue derrotado y herido, pero logró escapar. Al día siguiente, Quinto Cecilio Metelo Pío, otro general romano, llegó al Sucro, lo que impidió que Sertorio tuviera más éxito.

Ambos ejércitos romanos y sertorianos se encontraron cerca de Segontia (actual Sigüenza). La batalla no fue decisiva. Las fuerzas rebeldes se retiraron a la fortaleza de Clunia, que los romanos no pudieron tomar. Con la llegada del invierno, Pompeyo y Metelo se retiraron.

Dificultades y victoria

Archivo:Teatro clunia 1
Las ruinas del teatro romano de Clunia del siglo I d.C.

Para entonces, ambos bandos tenían problemas para pagar a los soldados y conseguir suministros. La provincia de Hispania Citerior estaba muy dañada. A finales del 75 a.C., Pompeyo envió una carta al Senado pidiendo dinero y refuerzos, advirtiendo que, si no lo hacían, su ejército podría rebelarse y marchar hacia Italia. El Senado le envió dinero y dos legiones más.

A principios del 74 a.C., Pompeyo cambió su estrategia. En lugar de buscar una batalla decisiva, comenzó a destruir fortalezas y ciudades rebeldes junto con Metelo. Sitió Pallantia (actual Palencia), pero Sertorio logró defenderla.

En el año 73 a.C., Sertorio fue asesinado por sus propios hombres. Al enterarse, Metelo se fue a Hispania Ulterior, dejando a Pompeyo solo contra el ejército rebelde, ahora liderado por Marco Perpenna. Pompeyo derrotó al ejército enemigo. Perpenna le ofreció a Pompeyo la correspondencia de Sertorio, que podría haber comprometido a muchos romanos importantes, a cambio de su vida. Sin embargo, Pompeyo quemó las cartas sin leerlas y ejecutó a Perpenna.

Algunos rebeldes continuaron luchando, especialmente en las tierras de los celtíberos. Pompeyo los sometió, aunque algunos ofrecieron una resistencia desesperada, como en Calagurris. En el invierno de 72/71 a.C., Pompeyo fue llamado a Italia para ayudar a Craso a sofocar la rebelión de Espartaco.

La victoria sobre los sertorianos aumentó la influencia política de Pompeyo. Concedió la ciudadanía romana a muchos hispanos que habían luchado contra Sertorio, lo que mejoró su prestigio en la región. Pompeyo también fundó una ciudad en los Pirineos y la llamó Pompelon (actual Pamplona) en su honor.

Rebelión de Espartaco y primer consulado

Pompeyo llegó a Italia a principios del 71 a.C., justo cuando Craso estaba terminando de aplastar la rebelión de Espartaco. Aunque Craso tuvo el papel principal, Pompeyo interceptó y derrotó al último gran grupo de esclavos, y luego afirmó que él había puesto fin al levantamiento.

Después de la rebelión, Pompeyo buscó un triunfo por su campaña en Hispania y un consulado. El triunfo le fue concedido sin problemas, mientras que Craso solo recibió una ovación (un honor menor). Para el consulado, Pompeyo no cumplía los requisitos de la cursus honorum (la secuencia de cargos públicos en Roma), ya que no había ocupado ninguna magistratura menor y aún no era senador. Sin embargo, el Senado hizo una excepción debido a sus servicios y su popularidad, permitiéndole presentarse a las elecciones.

Pompeyo también pudo presentarse como cónsul sin estar en Roma. Sus enemigos temían que usara su ejército para tomar el poder, como había hecho Sila. Sin embargo, los historiadores modernos creen que estas acusaciones eran exageradas. Craso fue elegido como segundo cónsul.

Pompeyo celebró su triunfo por la campaña hispana justo antes de asumir el cargo de cónsul, a finales del 71 a.C.

El evento más importante de su consulado fue la restauración de los poderes de los tribunos de la plebe, que habían sido limitados por Sila. Pompeyo había prometido esto antes de ser cónsul, y Craso lo apoyó. También se reformaron los tribunales permanentes (quaestiones perpetuae), y se restauró el cargo de censor. Los censores de ese año, Cneo Cornelio Léntulo Clodiano y Lucio Gelio Publícola, expulsaron a 64 senadores, una octava parte del total.

Después de su consulado, Pompeyo rechazó ser gobernador de una provincia, lo cual era lo normal. El 1 de enero del 69 a.C., volvió a ser un ciudadano privado, retirándose de la guerra y la política por primera vez en ocho años.

La Ley Gabinia y la guerra contra los piratas

En el año 68 a.C., Aulo Gabinio, un partidario de Pompeyo, fue elegido tribuno de la plebe. En ese momento, los piratas cilicios causaban muchos problemas en el Mediterráneo, provocando escasez de alimentos en Roma. A principios del 67 a.C., los precios del pan subieron mucho. Gabinio propuso una ley de emergencia para combatir la piratería.

Esta ley creaba un cargo especial con amplios poderes, casi como los de un procónsul, para comandar todo el Mediterráneo y las tierras costeras hasta 80 kilómetros tierra adentro. El mandato sería de tres años, y el comandante tendría 24 legados, una gran suma de dinero y el derecho a reclutar 120.000 soldados y 500 barcos de guerra. El Senado elegiría al comandante. La lucha contra los piratas también era importante porque a menudo eran aliados de Mitrídates VI, rey del Ponto, con quien Roma estaba en guerra.

Los senadores se opusieron a la propuesta de Gabinio, pero la ley fue aprobada por la asamblea popular. El Senado eligió a Pompeyo como comandante. La gente en Roma creyó en su victoria, y los precios del pan comenzaron a bajar de inmediato.

Archivo:Sea view of Alanya-birger-kuehnel
El puerto de Alanya (Coracesium). Vista moderna.

Pompeyo dividió el Mediterráneo y el Mar Negro en trece áreas, cada una con un comandante subordinado. Primero, se centró en proteger las rutas comerciales vitales para el suministro de grano a Italia. En seis semanas, el Mediterráneo occidental quedó libre de piratas.

Luego, hubo una batalla naval decisiva entre la flota de Pompeyo y los piratas cerca de Coracesio (actual Alanya), donde los piratas fueron derrotados. Toda la campaña duró unos tres meses y terminó a finales del verano del 67 a.C. Pompeyo estableció a los piratas capturados lejos del mar en Asia y Acaya.

La Ley Manilia y la Tercera Guerra Mitridática

En ese momento, la tercera guerra mitridática continuaba en Asia Menor. El general romano Lucio Licinio Lúculo había tenido éxitos, pero no pudo derrotar completamente a Mitrídates VI y a su aliado Tigranes, rey de Gran Armenia, debido a una revuelta de sus soldados. Pompeyo no regresó a Roma, ya que sus poderes bajo la Ley Gabinia no terminaban hasta el 64 a.C.

A principios del 66 a.C., el tribuno Cayo Manilio propuso una ley para transferir a Pompeyo el mando del ejército romano en el este. Esta Ley Manilia le dio a Pompeyo poderes extraordinarios adicionales, incluyendo el derecho a declarar la guerra y hacer la paz sin la aprobación de Roma, lo cual era inusual. También recibió poderes proconsulares en las provincias de Cilicia y Bitinia y Ponto.

Muchos senadores se opusieron a esta propuesta, pero la mayoría evitó oponerse abiertamente. Marco Tulio Cicerón y Cayo Julio César apoyaron la ley. Finalmente, la asamblea popular aprobó la ley. Pompeyo fingió que no quería aceptar esta nueva tarea, pero nadie le creyó.

Campaña en el Ponto y Armenia

Archivo:Maps of the Armenian Empire of Tigranes-es
Armenia bajo Tigranes II el Grande, antes de la campaña de Pompeyo.

Pompeyo tenía entre 40.000 y 50.000 soldados en Asia. El ejército de Mitrídates tenía unos 30.000 soldados. Pompeyo negoció con el rey parto Fraates III, quien prometió atacar Armenia, aliada de Mitrídates. Esto aseguró el flanco de Pompeyo. También estableció un bloqueo naval de toda Asia Menor.

Pompeyo se dirigió contra el ejército de Mitrídates. Mitrídates se retiró, pero Pompeyo lo sitió y lo obligó a luchar. El ejército del Ponto fue completamente derrotado. Mitrídates huyó a Armenia, pero Tigranes rompió su alianza con él y le puso precio a su cabeza. Mitrídates escapó a Cólquida.

Pompeyo no persiguió a Mitrídates, sino que se ocupó de Tigranes. El hijo de Tigranes, Tigranes el Joven, que se había rebelado contra su padre, se unió a los romanos. Tigranes el Viejo se rindió a Pompeyo, quien le permitió conservar el trono de Armenia, pero perdió todas sus conquistas fuera de sus fronteras. También tuvo que pagar una gran suma de dinero. Tigranes el Joven intentó rebelarse, pero fue capturado y llevado a Roma para el triunfo de Pompeyo.

Archivo:Cn Pompeius 66-64 BC Caucasus-es
Viaje aproximado de Pompeyo durante la campaña en el Cáucaso (66-64 a.C.).      Ruta de Nicópolis a Artashat.      El camino desde Artashat hasta los cuarteles de invierno, de ahí a Iberia y luego a Fasis.      Ruta alternativa desde Fasis hasta la Albania caucásica y desde allí hasta el mar Caspio.      Regreso de Albania a Artashat. Las líneas negras de puntos marcan las fronteras de los estados modernos; las letras grises significan países antiguos; en azul los ríos nombre antiguo (nombre moderno); las X marcan las batallas; en negro las ciudades por las que pasó Pompeyo, y las grandes batallas.

Campaña en el Cáucaso

Desde Artashat, Pompeyo se dirigió al norte, con la esperanza de alcanzar a Mitrídates. También quería conquistar el Cáucaso, una región a la que ningún general romano había llegado antes.

A finales del 66 a.C., el campamento de Pompeyo fue atacado por los albaneses caucásicos y los iberos. Pompeyo los derrotó y luego se dirigió a Iberia, donde el rey Artag se rindió y entregó a sus herederos como rehenes. Desde Iberia, Pompeyo viajó a Cólquida, llegando a la colonia griega de Fasis en la costa del mar Negro.

Al llegar a Fasis, Pompeyo se enteró de que Mitrídates había huido al reino del Bósforo. Pompeyo no lo persiguió, sino que estableció un bloqueo naval y se dirigió a la Albania caucásica para vengarse de su ataque anterior. Derrotó al ejército albanés en una gran batalla. El rey Oroeses pidió la paz. Pompeyo continuó hacia el este, posiblemente para explorar rutas comerciales hacia la India, pero las dificultades lo obligaron a regresar.

Campaña en Siria y Judea

Después de regresar a Artashat, Pompeyo se ocupó de los asuntos en Anatolia y luego se dirigió al sur, a Siria, a finales del 64 a.C. En Siria, dos príncipes luchaban por el trono del debilitado Imperio seléucida. Pompeyo decidió anexar este territorio como provincia romana, lo que logró casi sin resistencia.

Desde el sur, la nueva provincia estaba amenazada por el reino nabateo y por una guerra civil en la vecina Judea entre dos hermanos, Hircano y Aristóbulo II, que querían el trono. Pompeyo apoyó inicialmente a Aristóbulo, pero luego le retiró su apoyo y lo hizo prisionero.

Cuando Pompeyo se acercó a Jerusalén, los partidarios de Hircano abrieron las puertas de la ciudad. Sin embargo, los partidarios de Aristóbulo se fortificaron en el Monte del Templo. Después de tres meses de asedio, los romanos tomaron el Monte del Templo. Pompeyo y sus hombres entraron en el Sanctasanctórum del Templo de Jerusalén, pero no tomaron nada de él. Judea se convirtió en un reino dependiente de Roma, y Hircano fue nombrado sumo sacerdote.

Pompeyo se dirigió luego contra el reino nabateo. Sin embargo, recibió la noticia de la muerte de Mitrídates por un motín. Pompeyo regresó al norte, dejando dos legiones en la región. El cuerpo de Mitrídates fue llevado a Sinope y enterrado por orden de Pompeyo.

Resultados de las campañas orientales

Las campañas de Pompeyo en Oriente expandieron enormemente las fronteras de la República romana. Organizó la nueva provincia de Siria y unió las dos regiones de Cilicia en una sola provincia. El reino del Ponto se dividió. Según Plutarco, las conquistas de Pompeyo duplicaron los ingresos fiscales de Roma.

Tercer triunfo y el Primer Triunvirato

Archivo:Campus Martius - Theatre of Pompeius
Reconstrucción del complejo de edificios del Teatro de Pompeyo: cuatro pequeños templos a la izquierda, la curia de Pompeyo y los jardines en el centro, el teatro propiamente dicho y el templo de Venus Victrix a la derecha. La pequeña casa de Pompeyo estaba cerca.

Después de sus victorias en Oriente, Pompeyo esperaba un segundo consulado. A principios del 62 a.C., el tribuno Quinto Cecilio Metelo Nepote intentó, sin éxito, que se aprobara una ley para que Pompeyo pudiera presentarse a cónsul sin estar en Roma.

A finales del 62 a.C., el ejército de Pompeyo llegó a Brundisium. Muchos en Roma esperaban que el general no disolviera su ejército y tomara el poder, como había hecho Sila. Sin embargo, Pompeyo disolvió sus tropas de inmediato, sin esperar el triunfo. Se instaló en su finca cerca de Roma.

Una de las primeras acciones de Pompeyo fue divorciarse de su esposa Mucia. Aunque algunas fuentes antiguas mencionan problemas en su matrimonio, es probable que el divorcio fuera por razones políticas. Pompeyo intentó casarse con la sobrina de Catón el Joven, uno de sus oponentes, pero Catón lo rechazó.

A finales de septiembre del 61 a.C., Pompeyo celebró su triunfo durante dos días. Se exhibieron los nombres de las naciones conquistadas: Ponto, Armenia, Capadocia, Siria, Judea, y los piratas derrotados. Fue su tercer triunfo, habiendo celebrado uno por África y otro por Europa, lo que lo hacía parecer un conquistador de todo el mundo conocido.

Ese mismo año, Pompeyo comenzó la construcción de un enorme teatro en el Campo de Marte en Roma, que se inauguró en el 55 a.C. Fue el primer teatro de piedra en Roma, con capacidad para 12.000 espectadores. El complejo incluía jardines, un templo a Venus Victrix y la curia de Pompeyo.

La formación del Primer Triunvirato

En el año siguiente a su regreso, el Senado no aprobó todas las decisiones de Pompeyo en Oriente. Sus enemigos retrasaron las votaciones. El tribuno Lucio Flavio, partidario de Pompeyo, propuso una ley para dar tierras a los veteranos de Pompeyo, pero encontró mucha resistencia.

En el verano del 60 a.C., Cayo Julio César, que acababa de regresar de Hispania, se presentó como candidato a cónsul. César, Pompeyo y Craso formaron el Primer Triunvirato, una alianza política secreta. César prometió ayudar a Pompeyo a aprobar sus decretos orientales, dar tierras a sus veteranos y reducir los impuestos en Asia. La alianza se fortaleció con el matrimonio de Pompeyo con Julia, la hija de César.

Como resultado de las elecciones, César y Marco Calpurnio Bíbulo fueron elegidos cónsules. César, actuando como único cónsul, logró aprobar la ley agraria para los veteranos de Pompeyo y la plebe. También aprobó los decretos orientales de Pompeyo y redujo los impuestos en Asia. César recibió las provincias de la Galia Cisalpina, Ilírico y la Galia Narbonense por cinco años.

Pompeyo en Roma: Segundo y tercer consulado

Archivo:RomaForoRomanoTempioCastori
Ruinas del Templo de Cástor y Pólux en Roma.

En el año 58 a.C., el tribuno Publio Clodio Pulcro se volvió muy activo en Roma. Primero, atacó a Cicerón, forzándolo al exilio. Luego, Clodio se volvió contra Pompeyo, intentando anular las leyes de César. En agosto, un esclavo de Clodio amenazó a Pompeyo con una daga. Pompeyo se encerró en su casa, que fue rodeada por los partidarios armados de Clodio.

Al año siguiente, la influencia de Clodio disminuyó. Pompeyo promovió activamente el regreso de Cicerón a Roma. Cicerón, a su vez, ayudó a reconciliar a los senadores con Pompeyo. A Pompeyo se le dio el control del suministro de pan de Roma por cinco años, un puesto muy importante debido a la escasez de grano. Pompeyo viajó a Sicilia, Cerdeña y África para comprar grano y logró normalizar el suministro.

Reunión de Lucca y segundo consulado

Archivo:Roman province (56 AD) es
Distribución de las provincias entre los triunviros tras la reunión de Lucca (no se muestran las conquistas de César):      César: Galia Cisalpina, Galia Narbonense, Ilírica.      Pompeyo: Hispania Ulterior, Hispania Citerior      Craso: Siria.      Otras provincias de la República romana.

En esta época, Pompeyo tuvo desacuerdos con Craso. En abril del 56 a.C., los triunviros se reunieron en Lucca. Acordaron que Pompeyo y Craso se presentarían como cónsules en el 55 a.C., y que César enviaría soldados a Roma para apoyar sus candidaturas. También acordaron extender la autoridad de César en la Galia por otros cinco años.

Las elecciones para cónsules se retrasaron hasta enero del 55 a.C. Los soldados de César ayudaron a que Pompeyo y Craso fueran elegidos. Pompeyo recibió las provincias de Hispania Citerior y Ulterior, y Craso recibió Siria. Craso se fue a sus provincias para iniciar una guerra contra Partia. Pompeyo, sin embargo, permaneció en Italia, fuera de Roma, para mantener sus poderes de procónsul.

El fin del Triunvirato y tercer consulado

En agosto o septiembre del 54 a.C., Julia, la esposa de Pompeyo e hija de César, murió durante el parto. En mayo del año siguiente, Craso fue derrotado y asesinado en la batalla de Carras. La muerte de Julia y Craso debilitó el triunvirato, y las relaciones entre Pompeyo y César comenzaron a empeorar.

En enero del 52 a.C., Tito Annio Milón mató a Clodio cerca de Roma, lo que provocó disturbios. Los senadores consideraron darle a Pompeyo poderes de emergencia, incluso como dictador. Pompeyo negó querer ser dictador, pero consultó a César, quien le propuso un nuevo matrimonio con su pariente Octavia la Menor, y que su hijo Cayo se casara con la hija de Pompeyo, Pompeya. Pompeyo rechazó la oferta.

En lugar de una dictadura, el Senado le otorgó a Pompeyo un consulado sin colega para el año 52 a.C., con poderes similares a los de un dictador. Pompeyo se casó con Cornelia Metela, hija de Quinto Cecilio Metelo Escipión, un antiguo oponente de César.

Pompeyo propuso dos leyes: una contra la violencia (de vi) y otra contra las irregularidades electorales (de ambitu). Estas leyes endurecieron las penas y aceleraron los juicios. También se estableció un nuevo plazo para los casos de soborno electoral, lo que fue visto como un desafío por los partidarios de César.

El Senado también le pidió a Pompeyo que reclutara tropas, y pronto hubo soldados en Roma, algo que no ocurría desde la dictadura de Sila. Los juicios se llevaron a cabo bajo la protección de los soldados. Milón fue declarado culpable y condenado al exilio.

Los partidarios de César propusieron una ley que permitía a Cayo presentarse a cónsul sin estar en Roma, lo cual fue aprobado con el consentimiento de Pompeyo. Sin embargo, Pompeyo luego propuso otras dos leyes que contradecían esto, exigiendo que los candidatos estuvieran en Roma y estableciendo un intervalo de cinco años entre la magistratura y el gobierno provincial.

Hacia el final del año, Quinto Cecilio Metelo Escipión, el nuevo suegro de Pompeyo, se convirtió en el segundo cónsul. Pompeyo siguió teniendo una gran influencia en la política, mantuvo su ejército y conservó las provincias hispanas, que eran gobernadas por sus legados.

Escalada de tensiones con César

Archivo:Cesar-and-pompey- 1414. Palazzo Pubblico
César (izquierda) y Pompeyo (derecha). Fresco de Taddeo di Bartolo (principios del siglo XV).

En el año 51 a.C., se discutió mucho en Roma sobre el futuro de César después de que terminaran sus poderes proconsulares. Sus oponentes, como Catón y Marcelo, querían llevarlo a juicio. El Senado emitió un edicto que favorecía a los oponentes de César, pero los tribunos lo vetaron. Pompeyo evitó intervenir directamente.

En el 50 a.C., los cónsules Lucio Emilio Lépido Paulo y Cayo Claudio Marcelo eran enemigos de César. César sobornó a Paulo para que se mantuviera neutral y a Cayo Escribonio Curión, un tribuno que se hizo pasar por conciliador entre Pompeyo y César, pero que en realidad apoyaba a este último. Curión propuso que Pompeyo y César disolvieran sus tropas al mismo tiempo, pero Pompeyo se negó, exigiendo que César lo hiciera primero.

En la primavera o verano del 50 a.C., Pompeyo enfermó gravemente, pero se recuperó. Las celebraciones por su recuperación en Italia le hicieron sentirse muy confiado y subestimar a César.

El 1 de diciembre, Curión volvió a proponer que ambos, Pompeyo y César, renunciaran a sus poderes y disolvieran sus tropas. El Senado, temiendo una guerra, aprobó la moción por 370 votos a favor y 22 en contra. Sin embargo, el cónsul Marcelo anuló la decisión. Pronto, se rumoreó que César se dirigía a Roma con su ejército. El cónsul Claudio ordenó a Pompeyo que preparara el ejército y reclutara nuevas tropas. Pompeyo también llamó a dos legiones que servían temporalmente bajo el mando de César en Italia.

El 1 de enero del 49 a.C., los tribunos partidarios de César, Marco Antonio y Quinto Casio Longino, leyeron una carta de César en Roma, amenazando con la guerra si Pompeyo no renunciaba. Esto puso al Senado en contra de César. Los cónsules de ese año, Cayo Claudio Marcelo y Lucio Cornelio Léntulo Crus, lograron convencer al Senado de tomar medidas de emergencia. Se exigió a César que disolviera sus tropas o sería declarado enemigo del Estado. Antonio y Casio vetaron esta ley, pero luego huyeron de la ciudad por las amenazas del Senado. El 7 de enero, el Senado aprobó un decreto de urgencia que le dio a Pompeyo los poderes más amplios.

Guerra civil y asesinato

Archivo:Pompeius Magnus during Civil War 49-45 BC es
El viaje de Pompeyo durante la guerra civil. Las batallas están marcadas con una «X».

La guerra en Italia

Alrededor del 10 de enero del 49 a.C., César cruzó el río Rubicón, lo que marcó el inicio de la guerra civil. Cuando la noticia llegó a Roma, Pompeyo admitió que no estaba preparado. Catón propuso luchar contra César bajo el mando de Pompeyo. Pompeyo insistió en que los magistrados y senadores abandonaran la ciudad.

Pompeyo se retiró a Capua, donde se concentraban las tropas leales. Lucio Domicio Enobarbo y tres legiones permanecieron en Corfinium. César sitió Corfinium, y después de siete días, los soldados de Enobarbo se rindieron a César. Al enterarse, Pompeyo se retiró al puerto de Brundisium (actual Bríndisi), donde se reunían los reclutas leales al Senado. Decidió cruzar a Grecia con el Senado. La gran flota de Pompeyo transportó soldados y ciudadanos a Dirraquio (actual Durrës). César no pudo impedir la travesía. Pompeyo fue uno de los últimos en zarpar de Brundisium, que ya estaba sitiada por César.

La decisión de Pompeyo de retirarse de Italia no está del todo clara. Planeaba usar su dominio del mar para transportar tropas y suministros desde las provincias a Italia, y también esperaba llevar legiones hispanas a la Galia por detrás de las líneas de César.

La guerra en Grecia

Archivo:Jean Fouquet - The Flight of Pompey after the Battle of Pharsalus - WGA08035
La huida de Pompeyo después de la batalla de Farsalia. Página de la Histoire ancienne jusqu'à César del siglo XV con una ilustración de Jean Fouquet.

En la primavera del 49 a.C., César se dirigió al oeste y luchó en Hispania. Mientras tanto, Pompeyo reclutaba nuevas legiones y supervisaba su entrenamiento en Macedonia. Tenía un total de nueve legiones, y también recibió tropas auxiliares de gobernantes aliados. Pompeyo esperaba organizar un bloqueo naval en Italia y luego desembarcar allí con un gran ejército.

Sin embargo, en enero del 48 a.C., César rompió inesperadamente el bloqueo naval, desembarcó cerca de Dirraquio, y las ciudades cercanas comenzaron a unírsele. Pompeyo se apresuró a llegar a Dirraquio y acampó cerca. En abril, los partidarios de César, Marco Antonio y Quinto Fufio Caleno, rompieron el bloqueo naval nuevamente y enviaron refuerzos a Epiro, uniendo las fuerzas de César.

Pompeyo consideró tres opciones: enviar un ejército a Italia, una batalla general con César, o continuar la guerra de posiciones para agotar al enemigo. Se inclinó por la tercera opción. César, a pesar de tener menos soldados, rodeó el campamento de Pompeyo cerca de Dirraquio. Sin embargo, los soldados de César sufrían de escasez de suministros. En julio, Pompeyo descubrió un punto débil en las fortificaciones enemigas y rompió el asedio. En la batalla posterior, Pompeyo obtuvo una victoria completa, pero no atacó el campamento enemigo desprotegido.

Después de la batalla de Dirraquio, César se retiró a Tesalia. Los senadores presionaron a Pompeyo para que librara una batalla general, a pesar de que él prefería desgastar al enemigo. Finalmente, Pompeyo cedió, y el 9 de agosto del 48 a.C., se libró la batalla de Farsalia, una batalla decisiva. Pompeyo tenía una ventaja numérica, pero no pudo aprovecharla, y su flanco izquierdo fue derrotado, lo que llevó a la derrota de su ejército.

Huida y asesinato

Después de su derrota en Farsalia, Pompeyo huyó de su campamento hacia el norte. Muchos de sus aliados huyeron en otras direcciones. Pompeyo se embarcó hacia Mitilene en Lesbos, luego a Attalia y Syedra en Cilicia. Allí, celebró un consejo de guerra para decidir dónde buscar ayuda: Partia, Egipto o Numidia. Pompeyo se inclinaba por Partia, pero sus asociados lo desaprobaron, señalando que sería vergonzoso para Roma usar a sus enemigos. Finalmente, decidieron pedir ayuda a Egipto, ya que Ptolomeo XIII le debía su trono a Pompeyo.

Desde Pafos, en Chipre, Pompeyo viajó a Pelusio, donde envió una carta al rey egipcio pidiendo una reunión. Los consejeros del rey, Aquilas, Potino y Teodoto de Quíos, que realmente gobernaban el país, decidieron que ayudar a Pompeyo pondría en peligro su autoridad y la independencia de Egipto. Por lo tanto, decidieron apoyarlo de palabra y matarlo. Lucio Septimio, un romano al servicio de Egipto, fue encargado del asesinato.

El asesinato de Pompeyo ocurrió el 28 o 29 de septiembre del 48 a.C. Fue atacado mientras bajaba de su barco para encontrarse con los egipcios. El cuerpo de Pompeyo fue incinerado por su liberto Filipo y un veterano de su ejército. Se cree que sus cenizas fueron enterradas por su esposa Cornelia Metela en su finca en Albana.

Familia de Pompeyo

Pompeyo se casó cinco veces. Su primer matrimonio fue con Antistia en 86 a.C. En 82 a.C., Sila lo obligó a divorciarse de Antistia y casarse con Emilia Escaura, la hijastra de Sila. Emilia falleció poco después del matrimonio.

En 79 a.C., Pompeyo se casó por tercera vez con Mucia Tercia. Este matrimonio lo acercó a políticos influyentes. En 62 a.C., Pompeyo se divorció de Mucia, posiblemente por razones políticas. Con Mucia, Pompeyo tuvo tres hijos: Cneo, Sexto y una hija llamada Pompeya.

Después de su divorcio de Mucia, Pompeyo intentó casarse con la sobrina de Catón el Joven, pero Catón lo rechazó. Finalmente, en 59 a.C., Pompeyo, de 47 años, se casó con Julia César, la hija de César, de 24 años. Este matrimonio fue feliz y fortaleció la alianza del triunvirato. Julia falleció en el parto en 54 a.C., lo que fue un gran golpe para Pompeyo.

Archivo:RSC 0017
Efigie de Cneo Pompeyo Magno en el denario de su hijo Sexto Pompeyo (40 a.C.).

Después de la muerte de Julia, Pompeyo se casó con Cornelia Metela, viuda de Publio Craso e hija de Quinto Cecilio Metelo Escipión. Este matrimonio también fue feliz, a pesar de su carácter político. Cornelia era culta y apoyaba las artes.

A diferencia de César, Pompeyo no fue conocido por problemas en su vida personal. Solo una vez, un oponente político lo acusó de comportamiento inapropiado, pero esta acusación no está respaldada por otras fuentes.

Los hijos de Pompeyo continuaron su causa después de su asesinato. Cneo y Sexto huyeron a África y luego a Hispania, donde dirigieron un ejército contra César. Después de ser derrotado en la batalla de Munda, Cneo fue asesinado. Sexto huyó a Sicilia y, después del asesinato de César, resistió los ataques del Segundo Triunvirato durante varios años, pero finalmente fue derrotado y ejecutado. La hija de Cneo, Pompeya, se unió a su hermano, pero murió pronto.

Legado de Pompeyo

Valoraciones de sus contemporáneos

Archivo:Cicero - Musei Capitolini
Marco Tulio Cicerón.

Marco Tulio Cicerón, quien conoció bien a Pompeyo, lo valoraba mucho, aunque criticaba algunas de sus acciones. Cicerón lo describió como un hombre honesto, desinteresado y estricto, destacando sus cualidades morales.

Cayo Julio César, en sus escritos, criticó duramente a Pompeyo después de su muerte. Lo acusó de traicionar su amistad y de ser ambicioso. Sin embargo, antes de su ascenso al poder, César había apoyado activamente a Pompeyo.

Marco Licinio Craso sentía envidia de la influencia de Pompeyo, aunque algunos historiadores discuten la intensidad de esta rivalidad. Craso intentó igualar la popularidad de Pompeyo destacando su propia franqueza y generosidad.

El historiador Salustio escribió que Pompeyo era un hombre ilustre, poderoso y con suerte, pero que pocos lo siguieron por convicción, sino por lazos familiares o de amistad.

Plutarco, en su biografía, afirmó que "ningún romano, excepto Pompeyo, ha sido nunca tan querido por el pueblo".

Pompeyo en la historia posterior

Pompeyo fue muy estimado en la opinión pública romana durante los siglos I a.C. y I d.C. A pesar de su conflicto con César, los emperadores lo trataron con neutralidad. Fue mencionado en el funeral de Augusto como un héroe romano.

El historiador Tito Livio escribió favorablemente sobre Pompeyo, tanto que el emperador Augusto lo llamó en broma "pompeyano". Veleyo Patérculo destacó los logros militares de Pompeyo, pero también la ironía de su destino. El poeta Lucano escribió el poema Farsalia durante el reinado de Nerón, donde Pompeyo es un héroe mortal. Plinio el Viejo comparó las victorias de Pompeyo con las de Alejandro Magno. La biografía de Plutarco es una de las fuentes más importantes sobre la vida de Pompeyo, presentándolo con simpatía, pero también destacando su ambición.

En la Edad Media y la Edad Moderna, Pompeyo fue visto principalmente como el oponente de César. Su imagen se volvió inseparable de la de César, y a menudo se le representaba como el defensor de la República. Se escribieron tragedias sobre su vida y muerte, como La muerte de Pompeyo de Pierre Corneille.

En el arte, la imagen de Pompeyo aparece a menudo en escenas como "La cabeza de Pompeyo presentada a César" o "El asesinato de César", donde el dictador cae a los pies de la estatua de Pompeyo.

En el cine, Pompeyo rara vez tiene papeles principales. Ha sido interpretado por actores como Conrado San Martín en Rey de Reyes, Jeremy Callaghan en Xena: la princesa guerrera, Chris Noth en Julio César, Kenneth Cranham en Roma y Joel Tobeck en Spartacus: La Guerra de....

Pompeyo en la historiografía moderna

Archivo:Theodor Mommsen 2
Theodor Mommsen.

En la historiografía, la figura de Pompeyo a menudo se analiza a través de su rivalidad con César. Las fuentes principales para su biografía son las obras de Plutarco, Cicerón, César y Apiano.

Wilhelm Drumann creía que César había manipulado a Craso y Pompeyo en el Primer Triunvirato. Theodor Mommsen influyó mucho en la valoración de Pompeyo, viéndolo como alguien que también buscaba el poder absoluto, pero que carecía de la voluntad para tomarlo.

Eduard Meyer cuestionó las ideas de Mommsen, argumentando que Pompeyo no quería establecer una monarquía y que era un fiel seguidor de las leyes y tradiciones romanas. Meyer consideraba a Pompeyo el verdadero predecesor del emperador Augusto.

Ronald Syme tuvo una visión más crítica, sugiriendo que la carrera de Pompeyo comenzó con engaños y violencia. Creía que si Pompeyo hubiera ganado la guerra civil, se habría convertido en un dictador y habría sido asesinado, al igual que César.

Otros historiadores, como Robin Seager, siguiendo a Eduard Meyer, creen que Pompeyo no quería ser rey o dictador, sino un líder al que el Senado y el pueblo recurrieran en momentos de crisis. Destacan su disposición a renunciar al poder y su capacidad para aceptar el rechazo con dignidad.

Creencias religiosas de Pompeyo

La religión fue importante en la vida de Pompeyo. Aunque no tenía una deidad patrona personal como otros romanos, adoraba especialmente a Venus, Minerva y al héroe semidiós Hércules.

Archivo:Pompdraw
El templo de Venus Victrix en el teatro de Pompeyo estaba situado en una colina justo enfrente del escenario.

El 12 de agosto del 55 a.C., Pompeyo inauguró el teatro que construyó con su propio dinero. Como parte del complejo, se construyó un templo dedicado a Venus Victoriosa (Venus Victrix). La dedicación a esta diosa era una forma de conectar a Roma con los dioses griegos, siguiendo una tradición iniciada por Sila. César también enfatizó su conexión con Venus.

Se cree que la inauguración del teatro el 12 de agosto no fue casual, ya que era el día de la fiesta de Hércules el Invencible (Hercules Invictus). Pompeyo a menudo se asociaba con Hércules, y su ejército usó el lema "Hercules Invictus" en la batalla de Farsalia. También reconstruyó un templo a Hércules en Roma.

Ambos cultos, relacionados con la victoria, estaban estrechamente vinculados a Pompeyo. Se acuñaron monedas con imágenes de Venus y Hércules, posiblemente para honrarlo.

Finalmente, Pompeyo sentía una especial veneración por Minerva. A su regreso de la tercera guerra mitridática, le dedicó todo su botín y reconstruyó un templo en su honor.

Habilidades militares

Archivo:Battle of Pharsalus, 48 BC-es
Un resumen de la batalla de Farsalia.

Todos los historiadores reconocen las habilidades de liderazgo militar de Pompeyo. En la guerra civil de 83-82 a.C., demostró ser un comandante eficaz, aunque inexperto. Durante la guerra en Hispania, el general Sertorio lo derrotó al menos dos veces debido a su habilidad táctica y a los errores de Pompeyo. Sin embargo, después de la muerte de Sertorio, Pompeyo usó tácticas similares a las de Aníbal contra los rebeldes restantes.

Su decisión de retirarse de Italia en el 49 a.C. fue controvertida, pero muchos creen que era la única opción para continuar la guerra con éxito.

En la guerra civil de 49-45 a.C., Pompeyo demostró ser un buen líder militar. Planificó y ejecutó una retirada estratégica a Grecia, evitó que César capturara Brundisium y rompió el asedio de César en Dirraquio. También impuso a César el momento y lugar de la batalla general. Sin embargo, aunque Pompeyo era un estratega comparable a César, la habilidad táctica de César era superior. César pudo anticipar el plan de Pompeyo en la batalla de Farsalia y usarlo para un contraataque decisivo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pompey Facts for Kids

kids search engine
Pompeyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.