robot de la enciclopedia para niños

Albelda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albelda
municipio de Aragón
Bandera de Albelda.svg
Bandera
Escudo de Albelda.svg
Escudo

Albelda ubicada en España
Albelda
Albelda
Ubicación de Albelda en España
Albelda ubicada en Provincia de Huesca
Albelda
Albelda
Ubicación de Albelda en la provincia de Huesca
Apodo: chinolluts, gagos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca La Litera
• Partido judicial Monzón
Ubicación 41°52′00″N 0°27′43″E / 41.866666666667, 0.46194444444444
• Altitud 361 m
Superficie 51,9 km²
Población 709 hab. (2024)
• Densidad 14,03 hab./km²
Gentilicio albeldense
Código postal 22558
Pref. telefónico 974
Alcaldesa (2007) María Ángeles Roca Llop (PSOE)
Sitio web www.albelda.es

Albelda es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la comarca de La Litera, al este de la Provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. Está a unos 91,5 kilómetros de la ciudad de Huesca.

Albelda tiene una superficie de 51,9 kilómetros cuadrados y una población de 709 habitantes (datos de 2024). Su código postal es 22558.

Geografía de Albelda

El pueblo de Albelda se construyó en una llanura, entre dos montañas. Hacia el norte, hay una cadena de montañas de yeso, conocidas como las "Chesses". Estas montañas le dan un color especial al paisaje de la zona.

¿Cómo es el clima en Albelda?

Albelda tiene un clima templado. Recibe muchas horas de sol al año, especialmente en julio, que es el mes con más luz. Diciembre es el mes con menos sol.

Las temperaturas medias anuales son de unos 13,92 °C. Los meses más fríos son diciembre y enero, con temperaturas que pueden bajar hasta los 0 °C o incluso menos. Los meses más calurosos son julio y agosto, donde las temperaturas pueden alcanzar los 32 °C o más. Julio es también el mes más seco.

La lluvia en Albelda no es muy abundante, con un promedio de 398,88 milímetros al año. Los meses de invierno y verano son los que menos lluvia tienen. La humedad en el aire suele ser alta durante todo el año.

En invierno, es común que haya niebla, sobre todo en noviembre, diciembre y enero. No suele nevar mucho en esta zona. Los vientos soplan principalmente del suroeste al noreste.

Pueblos cercanos a Albelda

Albelda se encuentra en el borde noreste de la provincia de Huesca, en una zona baja llamada la depresión del Ebro. Limita con los pueblos de Alcampell al noroeste y Castillonroy al noreste. También está cerca de la provincia de Lérida, al sureste.

Origen del nombre de Albelda

El nombre de Albelda viene de una palabra árabe, al-balda, que significa "el pueblo" o "la villa".

Historia de Albelda

Albelda está rodeada de montañas de yeso, arena y arcilla, que forman paisajes bonitos. El cerro del castillo, una colina con restos de una antigua fortaleza, vigila el pueblo.

En el casco antiguo de Albelda, puedes ver soportales (pasajes cubiertos) y "portalets" (pequeños portales) que daban acceso a la Plaza Mayor. Allí se encuentra la iglesia, que fue construida en el siglo XVI. Cerca, hay un torrente que recoge agua de un manantial en la sierra de "les Gesses", que alimentaba un pozo árabe y una fuente. Estos lugares fueron importantes para que la gente se asentara aquí.

Archivo:Antonio Sangenís y Torres (30-05-1908) retrato
Antonio Sangenís y Torres, un ingeniero militar importante de la zona.

Albelda fue un lugar importante para los Condes de Urgell en los siglo XIII y siglo XIV, y luego para la familia Peralta. En 1629, el rey Felipe IV le dio el título de "villa". Desde entonces, fue tierra de "Infanzones", que eran familias nobles como los Miravete, Cudós, Sangenís, Chicot y Torres.

La bandera de Albelda tiene cuadros azules y blancos. Sus habitantes fueron guerreros, agricultores y comerciantes. Como agricultores, cultivaron mucho el olivo, algunos de ellos muy antiguos. También trabajaron de forma artesanal el cáñamo para hacer telas, y fabricaron cerámica, cestas de mimbre y otros objetos. Había herreros, carpinteros y otros oficios que trabajaban para el campo. Construían hornos para hacer pan y tenían molinos para moler las olivas y hacer aceite. Esta tradición del aceite sigue viva hoy en día.

Antiguamente, el paisaje de Albelda tenía muchos aljibes (depósitos de agua) y silos (lugares para guardar grano) excavados en las rocas. Estos servían para almacenar recursos en tiempos difíciles. También había caminos directos entre Aragón y Cataluña, que hoy son rutas de senderismo.

A principios del siglo XX, el paisaje cambió con la construcción del Canal de Aragón y Cataluña. Este canal, con su sifón (una estructura para que el agua cruce un obstáculo), fue una obra de ingeniería muy importante en España en ese momento. El camino junto al canal se convirtió en el Paseo del Sifón.

Las aguas del canal dividen el territorio de Albelda en dos partes:

  • La zona de secano: donde se cultiva sin riego. Aquí se encuentra la ermita de San Sebastián (de los siglo XVI y siglo XVII) y las "Voltes", que son construcciones populares.
  • La zona de regadío: donde se usa el agua del canal para cultivar. Aquí está la ermita de San Roque (de los siglo XVII y siglo XVIII) y una sabina milenaria, un árbol muy antiguo.

Gracias al canal, la economía de Albelda mejoró, y con ella, la vida de sus habitantes.

Hoy en día, Albelda produce cereales, olivas, frutas y forrajes (plantas para alimentar al ganado). También hay muchas granjas de cerdos, ovejas y cabras. Por eso, la comida de Albelda ofrece muchos productos naturales y hechos a mano.

Los habitantes de Albelda han recuperado fiestas antiguas relacionadas con las tareas del campo, como "La sega i la trilla" (la siega y la trilla) en junio, y la "Festa del Tossino" (la fiesta del cerdo) en enero. Esto es posible gracias a las muchas asociaciones que hay en el pueblo, que tiene menos de 900 habitantes. Albelda cuenta con servicios como guardería, biblioteca, piscinas y centro de salud, lo que la hace un buen lugar para el turismo tranquilo.

Arqueología en Albelda

En Albelda se han encontrado varios objetos antiguos de la época íbera. Entre ellos, hay representaciones de figuras humanas que se pueden ver en exposiciones.

Economía de Albelda

La economía de Albelda se basa principalmente en la agricultura. Tienen mucha experiencia en el cultivo de frutas y trigo. También hay otras actividades económicas, como la producción de alimentos.

Administración local

Albelda, como todos los municipios, tiene un alcalde o alcaldesa y un ayuntamiento que se encargan de gestionar los asuntos del pueblo.

Geografía humana

Población de Albelda

La población de Albelda ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Albelda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés

Edificios religiosos

El edificio más importante es la colegiata de San Vicente, que fue construida en el siglo XVI.

Albelda también tiene dos ermitas (pequeñas iglesias). La ermita de San Sebastián se ve desde cualquier parte del pueblo porque está en lo alto de una montaña. Por la noche, cuando se ilumina, es muy bonita. La ermita de San Roque es más grande y está a unos 2 kilómetros del pueblo.

Lugares civiles

Un monumento natural muy especial es La Sabina, un árbol que tiene casi 1000 años de antigüedad.

Cultura en Albelda

Albelda tiene una cultura única, influenciada por su ubicación entre montañas y llanuras, y entre Aragón y Cataluña. Por eso, sus habitantes pueden hablar castellano, pero entre ellos a menudo hablan catalán. El pueblo tiene su propia escuela y biblioteca, donde se anima a la lectura.

Hay muchas asociaciones en Albelda, y es común que la gente pertenezca a varias. Algunas asociaciones promueven la jota (un baile tradicional), otras el teatro, y otras buscan recuperar las antiguas tradiciones del campo. También hay talleres de cerámica que usan técnicas antiguas de decoración.

Comida típica de Albelda

La gastronomía de Albelda es muy rica y variada. Ofrece platos caseros y productos hechos a mano, como los embutidos. En la Festa del Tossino, se pueden probar diferentes carnes de cerdo.

También hay hortalizas frescas y frutas dulces que crecen en esta tierra especial, como el delicioso melocotón, que es de muy buena calidad. Se produce miel y un aceite de oliva virgen con colores y sabores únicos. El pan artesanal, la torta y los panadones son también muy populares. Otros platos típicos son la salsa de Semana Santa y los caracoles a la llauna o a la gormanta, recetas que se han transmitido de generación en generación.

Escudo de Albelda

El escudo de Albelda tiene dos partes. En la primera, hay un fondo dorado con cuatro barras rojas. En la segunda, hay un fondo plateado con una rama de olivo verde. A los lados, tiene dos leones de pie. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.

Bandera de Albelda

La bandera de Albelda está formada por un diseño de cuadros blancos y azules. En el centro, lleva el escudo del pueblo.

Deportes en Albelda

Albelda cuenta con un equipo de fútbol sala, el Club Fútbol Sala Albelda. Este club se fundó en 1991 y ha jugado en diferentes ligas y categorías. Actualmente, compite en Tercera División.

Fiestas de Albelda

  • Festa del Tossino: Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico de Aragón. En ella, los asistentes pueden probar productos derivados del cerdo de forma gratuita. Se celebra el cuarto domingo de enero.
  • Fiestas de San Roque: Se celebran del 15 al 17 de agosto.
  • Fiestas de San Vicente: Se celebran del 22 al 24 de enero.
  • Fiestas de San Isidro: Se celebran el 15 de mayo.

Ocio en Albelda

Para el ocio, Albelda tiene un local llamado pub "Universal" donde se reúnen los jóvenes. También hay varias peñas (grupos de amigos) y una asociación juvenil.

Galería de imágenes

Ver también

  • Anexo:Municipios de la provincia de Huesca

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albelda Facts for Kids

kids search engine
Albelda para Niños. Enciclopedia Kiddle.