robot de la enciclopedia para niños

Santiago de Compostela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago de Compostela
Municipio, ciudad y capital de Galicia
Flag of Santiago de Compostela.svg
Bandera
Coat of Arms of Santiago de Compostela.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica de la ciudad, la Catedral, el monasterio de San Martín Pinario, la Ciudad de la Cultura de Galicia, el parque de la Alameda, el palacio de Fonseca y el palacio de Rajoy.
Santiago de Compostela ubicada en España
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
Ubicación de Santiago de Compostela en España
Santiago de Compostela ubicada en Provincia de La Coruña
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
Ubicación de Santiago de Compostela en la provincia de La Coruña
Mapa interactivo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Santiago
• Partido judicial Santiago de Compostela
Ubicación 42°53′00″N 8°32′00″O / 42.883333333333, -8.5333333333333
• Altitud 260 m
(mín: 62, máx: 530)
Superficie 220,01 km²
Fundación Siglo IX
Población 99 536 hab. (2024)
• Densidad 438,42 hab./km²
Gentilicio compostelano, -a
santiagués, -a
picheleiro, -a
Código postal 15701-15708
Pref. telefónico (+34) 981
Alcaldesa (2023) Goretti Sanmartín Rei (BNG)
Presupuesto 129 829 373 € (2022)
Fiesta mayor Fiestas del Apóstol
Hermanada con
Patrón

San Roque

Santa Susana
Sitio web www.santiagodecompostela.gal

Santiago de Compostela es una ciudad muy importante en España. Es la capital de Galicia y el lugar donde se encuentran sus principales edificios de gobierno. Pertenece a la provincia de La Coruña y tiene una población de casi 100.000 habitantes. Es la cuarta ciudad más poblada de Galicia.

El casco antiguo de Santiago es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. Es famosa por ser uno de los tres lugares más importantes para los peregrinos cristianos, junto con Jerusalén y Roma. Se dice que aquí está enterrado el apóstol Santiago el Mayor. Su catedral, dedicada a este apóstol, es el destino de miles de peregrinos que cada año recorren el Camino de Santiago.

El municipio de Santiago de Compostela limita con varias localidades. Cerca de la ciudad está el aeropuerto de Santiago de Compostela, el más concurrido de Galicia. También es muy importante su Universidad, con más de 500 años de historia. Es una de las diez mejores de España y tiene unos 25.500 estudiantes cada año.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Santiago de Compostela?

Los documentos antiguos de los siglos IX, X y XI llamaban a este lugar "Arcis Marmoricis". Como se encontraba allí el sepulcro del Santo, a veces se usaba el nombre en latín Locus Sanctus (Lugar Santo) o Locus Sancti Iacobi (Lugar de Santiago).

Una de las ideas más conocidas es que Compostela viene de la expresión latina campus stellae, que significa "campo de la estrella". Esto se debe a una leyenda que cuenta que una estrella guio a un ermitaño llamado Teodomiro hasta el lugar donde se encontró la tumba del apóstol.

Otra explicación, que se usó en el pasado, es que Compostela viene de compositum tellus, que significa "tierra compuesta" o "hermosa". Algunos expertos creen que el nombre podría referirse a una construcción funeraria o a la ciudad reconstruida después de una destrucción.

La leyenda de Libredón

Existe una antigua tradición en Galicia que cuenta cómo el cuerpo del apóstol Santiago llegó a estas tierras. Se dice que fue traído en barco desde un puerto lejano hasta Iria Flavia (hoy Padrón).

La leyenda cuenta que la reina Lupa, al principio, no quería ayudar a los cristianos. Pero después de ver algunos sucesos sorprendentes, les ofreció ayuda. El cuerpo del apóstol fue transportado en un carro tirado por bueyes. Los bueyes se detuvieron en un lugar llamado Libredón, donde finalmente fue enterrado. Se cree que este descubrimiento ocurrió alrededor del año 813.

Geografía de Santiago de Compostela

Santiago de Compostela se encuentra en la Provincia de La Coruña, casi en el centro de Galicia. Su ubicación es estratégica, lo que la convierte en un punto clave para la administración, la cultura y los servicios en la región. El municipio tiene una superficie de 220,01 km², siendo uno de los más grandes de la comarca.

La ciudad está rodeada por dos montes importantes: el monte Pedroso y el monte Viso. El paisaje es variado, con colinas y valles. La altitud va desde los 70 metros cerca del río Sar hasta los 530 metros en el monte Espiñeira. Varios ríos, como el Sar y el Sarela, atraviesan la ciudad, y el río Tambre marca el límite norte del municipio. Estos ríos son importantes para la naturaleza de la zona.

Santiago limita con varios municipios: al norte con Val do Dubra, Trazo y Oroso; al sur con Teo, Vedra y Boqueixón; al este con O Pino; y al oeste con Ames. El municipio incluye 29 parroquias rurales, que le dan un toque especial a su identidad.

Noroeste: Val do Dubra Norte: Trazo Noreste: Oroso
Oeste: Ames Rosa de los vientos.svg Este: O Pino
Suroeste: Teo Sur: Vedra Sureste: Boqueixón

¿Cómo es el clima en Santiago?

Santiago de Compostela tiene un clima oceánico. Esto significa que los otoños y las primaveras son suaves y agradables. Los inviernos suelen ser húmedos y con mucha lluvia. De hecho, Santiago es una de las ciudades de España donde más llueve, con un promedio de 1800 litros por metro cuadrado al año. Las heladas fuertes y las nevadas son raras, pero pueden ocurrir. Los veranos son cálidos y secos, con temperaturas que a menudo están entre los 25 °C y 30 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de Aeropuerto de Santiago de Compostela (municipio de El Pino) (370 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremos: 1944-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 20.3 23.2 27.6 30.2 34.0 37.8 39.4 39.0 39.0 31.0 24.2 23.4 39.4
Temp. máx. media (°C) 11.3 12.6 15.3 16.7 19.5 22.5 24.6 25.0 22.9 18.6 14.0 12.0 17.9
Temp. media (°C) 7.8 8.4 10.4 11.6 14.2 17.0 18.9 19.2 17.5 14.2 10.3 8.6 13.2
Temp. mín. media (°C) 4.2 4.1 5.5 6.5 8.9 11.4 13.1 13.5 12.0 9.8 6.6 5.1 8.4
Temp. mín. abs. (°C) -7.0 -9.0 -5.6 -3.0 -2.0 3.4 3.4 1.0 3.0 -1.6 -3.2 -6.5 -9.0
Precipitación total (mm) 216 146 154 138 115 62 41 61 91 207 222 222 1676
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 15.4 12.1 12.9 13.8 10.9 7.1 5.3 5.9 8.1 13.4 15.5 15.3 135.7
Días de nevadas (≥ 0.01 mm) 0.7 0.8 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 2.1
Horas de sol 90 116 155 174 198 222 245 239 189 136 96 90 1936
Humedad relativa (%) 85 79 75 75 74 73 73 74 76 82 86 86 79
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Historia de Santiago de Compostela

La historia de Santiago de Compostela es muy antigua. Se remonta a la prehistoria y a la época de los romanos. Un momento clave fue el hallazgo de los supuestos restos del apóstol Santiago. El rey Alfonso II mandó construir una iglesia en ese lugar, y así nació la ciudad. Desde entonces, Santiago creció alrededor de la catedral y el poder del arzobispo. El Camino de Santiago ha sido fundamental para el desarrollo de la ciudad.

¿Cómo se originó la ciudad?

En el lugar donde hoy está la catedral hubo un antiguo poblado romano. Este poblado existió entre los siglos I y V. Después, se convirtió en un cementerio que se usó hasta el siglo VII.

El nacimiento de Santiago, tal como la conocemos, está relacionado con el descubrimiento de los supuestos restos del apóstol Santiago entre los años 820 y 835. Este hallazgo hizo que el lugar se volviera muy importante. El rey Alfonso II decidió construir una iglesia y un pueblo allí, dándoles muchos beneficios. Así, Santiago se convirtió en un lugar de gran importancia para el reino.

Archivo:Villa Sancti Iacobi
Mapa de la extensión y forma aproximada de la Villa Sancti Iacobi

La ciudad ha crecido mucho desde entonces. Hoy en día, es la capital de Galicia y un centro universitario muy reconocido.

Santiago en la Edad Media

La ciudad fue creciendo poco a poco. Se estableció una comunidad religiosa para cuidar los restos del apóstol. Muchas personas de los pueblos cercanos se mudaron a Santiago. La llegada de peregrinos por motivos religiosos hizo que la ciudad fuera cada vez más importante. En el año 915, el rey Ordoño II de León dio un privilegio: cualquiera que viviera en Compostela durante cuarenta días sin ser reclamado como siervo, se convertía en una persona libre.

Santiago también ganó importancia política. Reyes del Reino de Galicia y del Reino de León fueron coronados allí. La ciudad fue fortificada en el año 969. Sin embargo, en el año 997, la ciudad fue destruida por Almanzor, aunque el sepulcro del apóstol fue respetado. Los habitantes reconstruyeron la ciudad, y a mediados del siglo XI, se construyó una nueva muralla para proteger los nuevos barrios.

En 1075, el obispo Diego Peláez comenzó la construcción de la catedral románica. Santiago se convirtió en un centro religioso muy importante en Europa. En 1120, el papa Calixto II le dio a la iglesia de Santiago la categoría de metropolitana. Esto significaba que tenía autoridad sobre muchas diócesis de León y Asturias.

Un evento importante fue la coronación de Alfonso VII como rey de Galicia en la catedral. Además, en 1181, el papa Alejandro III concedió el privilegio del Año Santo Jubilar Jacobeo. Esto significa que cada vez que el 25 de julio (Día de Santiago) cae en domingo, es un Año Santo, y los peregrinos pueden ganar indulgencias especiales.

Entre los siglos XII y XIII, se formó la red de calles dentro de la muralla. La llegada de la peste negra en el siglo XIV redujo la población, pero se recuperó a partir de 1380. En el siglo XV, la ciudad tenía entre 4.000 y 5.000 habitantes.

La Edad Moderna en Santiago

Archivo:Monasterio de San Martín, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 10
Monasterio de San Martín
Archivo:Calle de San Francisco, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 07
Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago

En el siglo XV, se impulsaron grandes obras como el Hospital Real y el Estudio Viejo, que fue el inicio de la universidad, fundada en 1495. Esto dio un nuevo impulso a la ciudad.

Santiago fue sede de la Real Audiencia del Reino de Galicia desde 1508, pero luego se trasladó a La Coruña. Los monasterios, como el de monasterio de San Martin Pinario y el de monasterio de San Pelayo de Antealtares, también fueron renovados, lo que llevó a mucha actividad de construcción.

A principios del siglo XVII, la ciudad pasó por un período de dificultades. Surgieron dudas sobre la peregrinación del apóstol, lo que afectó a Santiago. Sin embargo, el Cabildo Compostelano (el grupo de clérigos que gestiona la catedral) logró que se reconociera de nuevo la importancia del apóstol. También hubo intentos de nombrar a otros santos como patrones de España, pero finalmente, en 1643, el rey Felipe IV estableció a Santiago como único patrón de España. Esto trajo una época de prosperidad económica que permitió construir y reformar muchos edificios en la ciudad, dando lugar al estilo conocido como barroco compostelano.

El esplendor del Barroco

La riqueza de la catedral y los monasterios hizo de Santiago un centro artístico muy importante. Muchos arquitectos famosos trabajaron en la ciudad, creando un estilo propio y único: el barroco compostelano. Gracias a ellos, Santiago se convirtió en un conjunto barroco de gran nivel mundial.

Santiago hasta hoy

Archivo:Picturesque views in Spain and Morocco - comprising Granada, with the palace of the Alhambra, Andalosia, Castile, Valencia, Gibraltar, Tangiers, Tetuan, Morocco, the town of Constantina, etc. (1838) (14591881808)
Santiago de Compostela hacia 1837 por David Roberts

En el siglo XIX, Santiago fue un lugar importante para las ideas tradicionales. En 1800, nació el primer periódico gallego, El Catón Compostelano. La ciudad tenía pequeñas fábricas de curtidos, chocolate y gaseosas.

En el siglo XX, Santiago vio un resurgimiento del movimiento galleguista. La Segunda República apoyó la creación de un estatuto de autonomía para Galicia. Sin embargo, la sublevación militar de 1936 detuvo este proceso. El alcalde galleguista Ánxel Casal fue asesinado.

Archivo:Santiago de Compostela 1992 05
Vista de la ciudad a comienzos de la década de 1990

Cuando Galicia obtuvo su autonomía, Santiago se convirtió en su capital. Esto le dio un nuevo impulso a finales del siglo XX. El 24 de julio de 2013, la ciudad vivió un triste suceso: un accidente de tren causó la pérdida de 79 vidas y dejó 145 heridos.

Población de Santiago de Compostela

La ciudad de Santiago tiene una población de 99.536 habitantes en 2024. De ellos, muchos nacieron en la ciudad o en otras partes de Galicia, y un buen número viene de otros países. En julio de 2024, la población superó los 100.000 habitantes. Aunque nacen menos niños de los que fallecen, la población sigue creciendo gracias a la llegada de personas de otros lugares.

En Santiago viven 46.134 hombres y 53.402 mujeres. La población joven (0-29 años) es el 23,94%, los adultos (30-64 años) el 49,11% y los mayores (más de 65 años) el 24,26%. La densidad de población es de 452,4 habitantes por km² en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Santiago de Compostela entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1930 crece el término del municipio porque incorpora a Conjo. En 1962 incorpora a Enfesta

Archivo:Santiago de Compostela (La Coruña, A ~) -España- Ciudad; de 1901
Plano de la ciudad en 1901

Es importante saber que Santiago tiene una población "estacional" muy grande. Esto se debe a los estudiantes universitarios, turistas y trabajadores que viven en la ciudad solo por un tiempo.

La Comarca de Santiago

La Comarca de Santiago tiene una población total de 172.501 habitantes en 2024. Santiago de Compostela es el centro más importante de esta comarca, ofreciendo servicios a los municipios cercanos como Ames, Boqueixón, O Pino, Teo, Vedra, Trazo, Val do Dubra y Oroso.

La comarca está bien conectada por carreteras. Los autobuses interurbanos son muy importantes para viajar entre Santiago y los pueblos de la comarca. La Estación Intermodal de Santiago es el punto de partida principal para estos autobuses.

El Área Metropolitana de Santiago

El crecimiento de Santiago como capital y destino turístico ha impulsado el desarrollo de su área urbana. En los últimos años, la población ha crecido más en los municipios cercanos que en la propia ciudad. Esto ha llevado a la creación de "ciudades dormitorio" como O Milladoiro o Bertamiráns.

Los precios de la vivienda en Santiago son altos, lo que ha hecho que muchas personas se muden a los municipios vecinos. Ames, por ejemplo, es uno de los municipios de Galicia que más crece. Se calcula que cada día entran en Santiago el doble de personas de las que viven allí de forma permanente. Este crecimiento hace que sea importante planificar bien el desarrollo de toda la zona.

Transporte y comunicaciones en Santiago

¿Cómo se llega a Santiago por carretera?

Archivo:Santiago de Compostela
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación.
      Zona urbana       Centro histórico       Edificio de interés       Zona verde
      Carretera principal       Carretera secundaria       Carretera nacional       Ferrocarril

Santiago de Compostela es un punto clave para las comunicaciones en Galicia. La ciudad está conectada por autopistas y autovías con el resto de las ciudades gallegas y con los pueblos de su área metropolitana.

Para mejorar el tráfico, se han hecho reformas importantes, como la construcción del túnel del Hórreo. También se han terminado autovías que conectan Santiago con pueblos importantes como Cacheiras o Bertamiráns. Estas mejoras han ayudado a reducir la congestión en las carreteras locales, pero han aumentado el tráfico en la circunvalación de la ciudad, la AP-9, que ha sido ampliada recientemente.

Numeración Nombre Itinerario
 AP-9  Autopista del Atántico La Coruña/Ferrol - Santiago - Pontevedra - Vigo - Tuy
 AP-53  Autopista Central de Galicia Santiago - Lalín - Ourense
 AG-56  Autovía Santiago - Brión Santiago - Brión
 A-54  Autovía Lugo - Santiago Lugo - Palas de Rey - Melide - Arzúa - Santiago
 SC-11  Avenida Santiago de Cuba Cornes - O Castiñeiriño - Eixo
 SC-20  Periférico Santiago de Compostela Pol. Industriales - Amio - San Lázaro - Fontiñas - Ensanche - Conxo - Milladoiro
 SC-21  Acceso aeropuerto  AC-250   A-54  San Payo -  Aeropuerto Rosalía de Castro-Lavacolla 
 SC-30  Enlace Orbital  A-54  -  AP-9  -  Polígono de A Sionlla 
 N-550  La Coruña - Santiago - Pontevedra - Vigo - Tuy
 N-525  Benavente - Puebla de Sanabria - Verín - Orense - Santiago
 N-634  Santiago - Baamonde - Mondoñedo - Ribadeo - Oviedo
 AC-261  Santiago - O Forte
 AC-543  Santiago - Noia
 AC-841  Santiago - A Estrada

Transporte público en la ciudad

La empresa municipal Tussa se encarga del transporte público en Santiago. Cuenta con 23 líneas de autobuses que conectan la ciudad y sus alrededores. También hay un sistema de transporte metropolitano que une Santiago con las ciudades cercanas.

Líneas de autobús urbano y número de usuarios
Línea Nº línea Trayecto Número de usuarios (2023)
Urbana 1 Cementerio de Boisaca - Hospital Clínico 1.069.520
Urbana 4 Romaño - As Cancelas 388.311
Urbana 5 Vite - Conxo - Rocha 817.970
Urbana 6 San Marcos - Os Tilos 1.952.044
Urbana 6A Aeropuerto - Estación Intermodal
Urbana 7 Rúa Valle Inclán - Sar - Aríns 164.458
Urbana 8 Tanatorio de Boisaca - Guadalupe - Rúa da Senra - Vidán 253.084
Urbana 9 Praza de Galicia - Viso - Multiusos Fontes do Sar - Cidade da Cultura 78.475
Urbana 12 Os Tilos - Estación Intermodal - Hospital Clínico - Hospital Provincial 64.677
Urbana 13 Belvís - Praza de Galicia - Rúa Xeneral Pardiñas 54.311
Urbana 15 Campus Norte - Praza de Galicia - Campus Sur 375.950
Circular C2 San Caetano - Fontiñas - Antigua Estación - Hospitales - Vite - San Caetano 241.523
Circular C4 San Caetano - Vite - Hospitales - Antigua Estación - Fontiñas - San Caetano 227.047
Circular C5 Pol. Costa Vella - Amio - Praza de Galicia - Paxonal - Amio - Pol. Costa Vella 129.890
Circular C6 Pol. Costa Vella - Amio - Paxonal - Estación Intermodal - Amio - Pol. Costa Vella 129.773
Circular C11 Circular de Fontiñas 1.168.917
Periférica P1 Praza de Galicia - Figueiras - Folgoso 87.554
Periférica P2 San Caetano - Rúa da Senra - Laraño 52.146
Periférica P3 Rúa Valle Inclán - Santa Lucía - Pajuela 193.946
Periférica P4 Praza de Galicia - A Sionlla 6.594
Periférica P6 Rúa da Rosa - Polígono do Tambre 32.516
Periférica P7 Senra - Pardaces - Peregrina - Grixoa 17.859
Periférica P8 Rúa Valle Inclán - Roxos - Villestro - Reborido 42.500
Total 7.554.326

Estación Intermodal y trenes

La Estación Intermodal es un centro de transporte muy importante. Conecta autobuses, trenes y taxis, facilitando los viajes a residentes y turistas. Tiene instalaciones modernas como salas de espera y taquillas.

Los trenes de Renfe conectan Santiago con otras ciudades de Galicia y España. Hay trenes de alta velocidad que unen Santiago con Madrid. Es la estación de tren de Galicia con más viajeros, con más de 4 millones en 2024.

El 24 de julio de 2013, hubo un accidente de tren cerca de la estación, con 79 personas fallecidas y 145 heridas.

Aeropuerto de Santiago

El aeropuerto de Santiago de Compostela está en Lavacolla, a unos 12 kilómetros del centro de la ciudad. Se conecta con la ciudad por la autovía A-54. En 2011 se inauguró una nueva terminal que puede atender a cuatro millones de pasajeros al año.

Con 3,2 millones de pasajeros en 2022, es el aeropuerto más concurrido de Galicia y el segundo del norte de España, después de Bilbao.

Economía de Santiago

La economía de Santiago se basa en varios sectores. La universidad es muy importante, al igual que ser la sede del gobierno de Galicia. El turismo cultural también es clave, gracias al Camino de Santiago.

La industria también tiene su peso, especialmente la maderera (con empresas como Finsa) y las telecomunicaciones, con compañías destacadas como RTVG y Televés. En el sector de la automoción, destaca la empresa UROVESA.

Afiliaciones a la Seguridad Social (2024)
Sector Trabajadores %
Agricultura, ganadería y pesca 430 1
Industria 3011 7
Construcción 1849 4,3
Servicios 37 677 87,6
Total 43 010 100

En 2024, el número de personas sin empleo en Santiago era de 3.767. La mayoría eran mujeres. En 2022, Santiago de Compostela ocupó el tercer lugar en Galicia en cuanto a la renta por habitante, lo que significa que sus habitantes tienen un buen nivel económico.

Gobierno y organización de Santiago

Gobierno municipal

Archivo:Ayuntamiento de Santiago de Compostela edited
El Palacio de Rajoy, sede del ayuntamiento compostelano

El gobierno de la ciudad está a cargo del Ayuntamiento de Santiago de Compostela. La alcaldesa actual es Goretti Sanmartín Rei del BNG. Aquí puedes ver un resumen de los alcaldes que ha tenido la ciudad:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Antonio Souto Paz Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Marcial Castro Guerra Unión de Centro Democrático (UCD)
1987-1991 Juan Andrés Parga Martín Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)
1991-1995 Ernesto Viéitez Cortizo Alianza Popular (AP)
1995-1999 Xerardo Estévez Fernández Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)
1999-2003 Xosé Antonio Sánchez Bugallo Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)
2003-2007 Gerardo Conde Roa Partido Popular de Galicia (PPdeG)
2007-2011 Ángel Currás Fernández Partido Popular de Galicia (PPdeG)
2011-2015 Agustín Hernández Fernández de Rojas Partido Popular de Galicia (PPdeG)
2015-2019 Martiño Noriega Sánchez Compostela Aberta (CA)
2019- Xosé Antonio Sánchez Bugallo Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)
Resultados de las elecciones municipales en Santiago de Compostela
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular de Galicia (PPdeG) 37,70 18 294 11 29,18 15 262 8 33,61 15 869 9 43,27 20 787 13 39,01 18 664 11
Bloque Nacionalista Galego (BNG) 23,55 11 428 6 9,31 4870 2 6,94 3277 2 13,30 6389 3  16,45  7871 4
Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) 21,66 10 513 6 34,70 18 150 10 14,65 6919 4 30,97 14 876 9 38,19 18 270 10
Compostela Aberta (CA) 9,16 4446 2 20,36 10 651 5 34,58 16 327 10
Archivo:Spain Santiago de Compostela Town Council 2025
Composición del Pleno Municipal a 18 de febrero de 2025

¿Cómo se organiza el territorio de Santiago?

El municipio de Santiago de Compostela está formado por la ciudad y 27 parroquias rurales. Estas parroquias son importantes para la identidad y cultura del municipio.

  • Arines
  • Bando (Santa Eulalia).
  • Barciela (San Andrés)
  • Berdía
  • Busto (San Pedro).
  • Carballal
  • Castiñeiriño
  • Cesar (Santa María)
  • Conxo (Santa María)
  • Eixo
  • Enfesta
  • Fecha (San Juan)
  • Figueiras (Santa María)
  • Grijoa
  • Laraño (San Martiño)
  • Marantes (San Vicente)
  • Marrozos (Santa María)
  • Nemenzo (Santa Cristina)
  • Sabugueira (San Paio)
  • Santa Cristina de Fecha (Santa Cristina)
  • Santiago (Divino Salvador de Vidán)
  • Santiago (Santa María Peregrina)
  • Santiago (San Cayetano)
  • Santiago (San Fructuoso de Fora o San Fructuoso de Afora)
  • Santiago (San Lázaro)
  • Santiago (San Xoán de Fora o San Xoán de Afora)
  • Villestro (Santa María).

Cultura y patrimonio de Santiago

¿Qué es el Patrimonio de la Humanidad en Santiago?

En 1985, el casco antiguo de Santiago de Compostela fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto significa que es un lugar muy especial y valioso para todo el mundo. La Unesco destaca que Santiago es un símbolo de la historia cristiana en España. Aunque fue destruida en el siglo X, se reconstruyó por completo en el siglo siguiente.

La ciudad vieja de Santiago es una de las zonas urbanas más bonitas del mundo, con edificios de estilos románico, gótico y barroco. Los monumentos más antiguos están alrededor de la tumba de Santiago el Mayor y la catedral, que tiene el famoso Pórtico de la Gloria.

Una característica especial de la ciudad vieja son sus soportales (arcos que forman un pasillo cubierto). Aunque en el pasado se pensó en eliminarlos, hoy se valoran como parte importante de la arquitectura popular de la ciudad.

La Plaza del Obradoiro

La plaza del Obradoiro es el corazón de Santiago. Su nombre viene de los talleres de canteros que trabajaban allí cuando se construía la catedral. Cada día, cientos de peregrinos llegan a esta plaza. En el centro, está el kilómetro 0 de todos los Caminos de Santiago.

Los edificios que rodean la plaza muestran diferentes estilos arquitectónicos:

  • Al este, la fachada barroca de la catedral.
  • Al oeste, el palacio de Rajoy, que hoy es la sede del ayuntamiento.
  • Al norte, el hostal de los Reyes Católicos, un hermoso edificio que antes acogía a los peregrinos.
  • Al sur, el colegio de San Jerónimo, que ahora es el rectorado de la Universidad.

La Catedral de Santiago

Archivo:Catedral de Santiago de Compostela agosto 2018 (cropped)
Catedral de Santiago
Archivo:Plaza de la Azabachería, Santiago de Compostela
Fachada posterior de la catedral
Archivo:Catedral, Santiago de Compostela, España, 2015-09-22, DD 12
Nave principal de la catedral

La fachada principal de la catedral, la del Obradoiro, es de estilo barroco y fue construida en el siglo XVIII. Se hizo para proteger la antigua entrada medieval. En ella se ven estatuas de Santiago el Mayor y sus discípulos.

El Hostal de los Reyes Católicos

El Hostal de los Reyes Católicos fue construido por orden de los Reyes Católicos en el siglo XV para alojar a los peregrinos. Es un ejemplo importante del estilo renacentista plateresco. En su fachada se pueden ver figuras de Adán, Eva, santos y los Reyes Católicos. Hoy en día, sigue funcionando como un Parador de Turismo.

El Palacio de Rajoy

El Palacio de Rajoy es un edificio del siglo XVIII. Fue construido para varias funciones, como seminario y residencia de los niños del coro de la catedral. Hoy es la sede del Ayuntamiento de Santiago. Su fachada es simétrica y tiene relieves que representan la batalla de Clavijo.

El Colegio de San Jerónimo

El Colegio de San Jerónimo es actualmente el rectorado de la Universidad. Fue fundado en el siglo XVI para estudiantes con pocos recursos. Su portada románica perteneció a un antiguo hospital.

El Palacio de Gelmírez

El Palacio de Gelmírez es un importante monumento de arquitectura civil románica de los siglos XII y XIII. Destaca su comedor con bóvedas y una gran cocina. Los pisos superiores son parte del palacio arzobispal actual.

La Plaza de Abastos

Es el mercado de la ciudad, uno de los más importantes de España y el segundo monumento más visitado de Santiago. El edificio actual es de 1941 y en él se vende una gran variedad de productos frescos de la zona.

La Fachada Norte de la Catedral (Azabachería)

Esta fachada, por donde entraban los peregrinos, fue reconstruida en el siglo XVIII. Combina estilos barroco y neoclásico. En ella se ven estatuas de Santiago y de reyes.

El Monasterio de San Martín Pinario

Archivo:Brañas de Sar en Santiago de Compostela
Sendero en zona de Brañas de Sar

Este antiguo convento benedictino es el segundo monasterio más grande de España. Su edificio actual es de estilo barroco. Destacan su claustro y la cúpula de la iglesia. En su fachada se pueden ver esculturas de San Benito y san Martín de Tours.

El Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco es un monasterio franciscano fundado en el siglo XIII. Está en el casco viejo de Santiago y es un Monumento Histórico Artístico.

La Plaza de la Quintana

Esta plaza tiene dos niveles. Se llama también de los Literarios en honor a los estudiantes que lucharon contra Napoleón.

La Casa de la Parra

Situada en la Plaza de la Quintana, es una obra del siglo XVII. Su nombre viene de un relieve en la fachada que representa una vid.

El Monasterio de San Paio de Antealtares

El Convento de las Pelayas es un convento de clausura construido al mismo tiempo que la basílica de Santiago. Tiene retablos barrocos y un órgano del siglo XVIII.

La Casa Canónica o de La Conga

También en la Plaza de la Quintana, esta casa era la vivienda de los canónigos de la catedral.

La Fachada Este de la Catedral (Quintana)

Esta fachada tiene tres puertas. La Puerta Santa, que solo se abre en los Años Santos, es la más famosa. Por ella entran los peregrinos en esos años especiales.

La Plaza de Platerías

Esta plaza está delimitada por la catedral y el claustro. En el centro, destaca la Fuente de los Caballos.

La Fachada Sur de Platerías

Esta fachada tiene la torre del Reloj. Posee dos puertas románicas con rosetones.

La Casa del Cabildo

Es una obra barroca del siglo XVIII, construida como un frente ornamental. Es famosa por su poca profundidad.

La Rúa do Franco

Es una calle famosa por sus bares y restaurantes, especialmente de vinos y mariscos.

La Rúa do Vilar

Esta calle conserva sus soportales originales en un lado. En ella se encuentra la Casa del Deán y la antigua sala de cine y teatro Yago.

La Rúa Nova

En esta calle se encuentra el teatro Principal y la iglesia de Santa María Salomé.

La Plaza del Toural

Aquí se unen la Rúa Nova y la Rúa do Vilar. En ella está el pazo de Bendaña.

La Rúa das Orfas / Calle de las Huérfanas

Recibe su nombre de un convento de huérfanas del siglo XVII.

La Calle de la Travesa

Aquí se encuentra la iglesia de Santa María del Camino y el callejón "Sae se podes", conocido por ser el más estrecho de la ciudad.

La Casa Pazo de Baamonde

Este edificio del siglo XVIII es la sede del Consorcio de Santiago.

La Capilla de Ánimas

La Capilla de Ánimas es un templo del siglo XVIII con una fachada impresionante. En su interior, tiene relieves que representan la Pasión del Señor.

La Plaza de Mazarelos y su Arco

En esta plaza se encuentra el único arco que queda de la antigua muralla de Santiago. Por este arco entraba el vino a la ciudad y hoy es la entrada de los peregrinos que llegan por la Ruta de la Plata.

Museos en Santiago

Archivo:Santiago Cidade da Cultura 01-05
Ciudad de la Cultura de Galicia
  • Ciudad de la Cultura de Galicia: Un conjunto de edificios modernos diseñados por Peter Eisenman. Aunque su construcción es muy costosa, busca ser un referente arquitectónico.
  • Museo del Pueblo Gallego: Ubicado en el convento de Santo Domingo de Bonaval, muestra aspectos de la vida tradicional gallega, el mar, el campo, la vestimenta y la arquitectura.
  • Centro Gallego de Arte Contemporáneo: Un museo de arte moderno diseñado por Álvaro Siza, con exposiciones de artistas internacionales.
  • Museo del Monasterio de San Martín Pinario
  • Museo das Peregrinacións
  • Museo Catedralicio
  • Museo - Fundación Eugenio Granell
  • Museo de Arte Sacra
  • Museo de Terra Santa
  • Museo da Colexiata do Sar
  • Casa da Troia
  • Museo Médico
  • Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA)
  • Fundación Social Caixa Galicia
  • Fundación Social Caixanova
  • Museo de Historia Natural
  • Fundación Eugenio Granell

Zonas verdes y miradores

Santiago es una ciudad con mucha naturaleza. Tiene varios ríos, como el Sar y el Sarela, con senderos para caminar y ver antiguos molinos. En total, cuenta con unos 5 millones de m² de parques y jardines públicos, lo que significa 52 m² de zonas verdes por habitante. Además, tiene unos 15 miradores desde donde se puede ver la catedral y la ciudad desde diferentes ángulos.

El modelo de la ciudad no es un solo anillo verde, sino que Santiago es como un gran jardín con parques de todos los tamaños, tanto en el centro como en las afueras.

Parque de la Alameda Este parque tiene una superficie de 85.000 m² y está entre la zona vieja y el nuevo ensanche. Ofrece vistas a la catedral y tiene muchas especies de árboles. También se encuentran estatuas, como la de las dos Marías.

Parque de San Domingos de Bonaval

Archivo:Robles en el parque de Bonaval
Robledal del parque de Bonaval
Archivo:Parque de Belvís
Parque de Belvís con el barrio de San Pedro de fondo

Creado en 1994, este parque se adapta al terreno y tiene un robledal, una huerta y un antiguo cementerio. Es ideal para pasear y descansar, y ofrece vistas preciosas de los tejados de la ciudad vieja y las torres de la catedral.

Parque de Belvís Con más de 30.000 m², este parque es un espacio público para deportes, ocio y cultura. Se usa para eventos, fiestas y conciertos. Tiene más de 800 árboles de diferentes especies, laberintos de camelias y zonas de juegos. Desde su parte alta, hay un mirador con vistas a gran parte de la ciudad.

Otros parques de la ciudad

  • Parque de Eugenio Granell
  • Parques de Pablo Iglesias y San Caetano
  • Parque Música en Compostela
  • Parque del Monte Almáciga
  • Parque Carlomagno
  • Parque de Gijón
  • Parque de Fermín Bouza-Brey
  • Parque de A Ponte Mantible

Música y eventos

  • Festival O Son do Camiño

Deportes en Santiago

Archivo:Fachada do Multiusos Fontes do Sar
Multiusos Fontes do Sar

Instalaciones deportivas

  • Estadio Verónica Boquete
  • Multiusos Fontes do Sar

Equipos deportivos

Deportes de motor

En los deportes de motor, destaca la Escudería Compostela. Desde 1985, organiza el Rally Botafumeiro, una prueba importante para el Campeonato de Galicia de Rally.

Capital Europea de la Cultura


Predecesor:
Bandera de Alemania Weimar
Bandera de España EU Insignia.svg
Capital Europea de la Cultura
junto con Bandera de Francia Aviñón
Bandera de Noruega Bergen
Bandera de Italia Bolonia
Bandera de Bélgica Bruselas
Bandera de Polonia Cracovia
Bandera de Finlandia Helsinki
Bandera de Islandia Reikiavik
Bandera de República Checa Praga

2000
Sucesor:
Bandera de los Países Bajos Róterdam
Bandera de Portugal Oporto

En el año 2000, Santiago de Compostela fue elegida Capital Europea de la Cultura, compartiendo este honor con otras importantes ciudades europeas.

Ciudades hermanadas

Santiago de Compostela está hermanada con varias ciudades alrededor del mundo, lo que significa que tienen lazos especiales de amistad y cooperación. Algunas de ellas son:

Personas destacadas

Muchas personas importantes han nacido o vivido en Santiago de Compostela a lo largo de la historia.

Más información sobre Santiago

  • Camino de Santiago
  • Área metropolitana de Santiago de Compostela
  • Gastronomía de la provincia de La Coruña
  • Jardín Botánico de la Universidad de Santiago de Compostela

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago de Compostela Facts for Kids

kids search engine
Santiago de Compostela para Niños. Enciclopedia Kiddle.