robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Clavijo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Clavijo
Parte de Reconquista
Castillo de Clavijo - La Rioja.jpg
Castillo de Clavijo.
Fecha 23 de mayo del 844
Lugar Clavijo, La Rioja (España),
Coordenadas 42°22′08″N 2°24′24″O / 42.368888888889, -2.4066666666667
Casus belli Tributo de las cien vírgenes
Resultado Victoria asturiana.
Origen del Voto de Santiago.
Origen del mito de Santiago Matamoros.
Beligerantes
Cruz de Asturias.svg Reino de Asturias Vascones Umayyad Flag.svg Emirato de Córdoba
Comandantes
Royal flag of Ramiro I of Asturies.svg Ramiro I de Asturias
Coat of Arms of the Lordship of the Solar de Tejada.svg Sancho Fernández de Tejada
García Iñiguez
Abderramán II
Bajas
Desconocidas. Desconocidas.

La Batalla de Clavijo es un relato legendario de una batalla que se dice ocurrió durante la Reconquista en España. Se cuenta que tuvo lugar el 23 de mayo del año 844, cerca de Clavijo, en La Rioja. En esta historia, el rey Ramiro I de Asturias y su general Sancho Fernández de Tejada se enfrentaron a las tropas del emir Abderramán II.

Aunque es una historia muy conocida y celebrada en la historia de España, los historiadores de hoy en día la consideran una leyenda. Se cree que esta historia fue creada siglos después de la fecha en que supuestamente ocurrió. Es posible que combine elementos de otras batallas reales, como la Batalla de Albelda, pero con un toque de mito. La parte más famosa de la leyenda es la aparición milagrosa del apóstol Santiago en la batalla.

Archivo:SantiagoMatamoros
Imagen de Santiago Matamoros en Carrión de los Condes.

¿Qué se sabe de las campañas militares de la época?

Las crónicas antiguas, como la Crónica Najerense, mencionan las campañas del rey Ramiro I contra los árabes. Por otro lado, los escritos del emir Abderramán II también hablan de batallas en la zona de Álava. Ambas fuentes coinciden en que hubo fuertes enfrentamientos en la región de La Rioja.

Las fuentes del Reino de Asturias cuentan que Ordoño I, hijo de Ramiro I, sitió la ciudad de Albelda. Estableció su base en el monte Laturce, que es el mismo lugar donde la leyenda de Clavijo sitúa la batalla. Los descubrimientos arqueológicos confirman que hubo muchos combates en Albelda. Sin embargo, no hay registros de la supuesta Batalla de Clavijo en ninguna fuente hasta varios siglos después de la fecha en que se dice que ocurrió.

¿Cómo se describe la leyenda de Clavijo?

El origen del conflicto

La leyenda cuenta que la batalla comenzó porque el rey Ramiro I de Asturias se negó a seguir pagando un tributo a los emires árabes. Este tributo era conocido como el "tributo de las cien jóvenes".

El refugio en Clavijo

Según la historia, las tropas cristianas de Ramiro, lideradas por Sancho Fernández de Tejada, fueron a buscar a los musulmanes, que estaban bajo el mando de Abderramán II. Pero al llegar a Nájera y Albelda, se vieron rodeados por un gran ejército árabe. Este ejército estaba formado por soldados de la península y por tropas que venían de la zona que hoy conocemos como Marruecos. Los cristianos tuvieron que refugiarse en el castillo de Clavijo, en el Monte Laturce.

El sueño del rey y la victoria

Las crónicas legendarias relatan que Ramiro I tuvo un sueño. En él, se le apareció el apóstol Santiago, quien le aseguró que estaría presente en la batalla y que les daría la victoria. Al día siguiente, el 23 de mayo de 844, los ejércitos de Ramiro I, animados por la supuesta presencia del Apóstol montado en un caballo blanco, se enfrentaron al ejército musulmán. La leyenda dice que Sancho, sus trece hijos, doce caballeros de Galicia y los hombres de Ramiro lograron una gran victoria. Esta victoria, según la leyenda, liberó a los cristianos de pagar el tributo de las cien jóvenes.

Consecuencias de la leyenda

Después de esta supuesta victoria, en honor al Apóstol, Ramiro habría ordenado construir la Iglesia del Bendito Santiago. También habría concedido a Sancho ciertos privilegios y el apellido de Tejada. Este apellido recordaría la rama de un tejo que Sancho usó como arma cuando su lanza se rompió en el combate.

¿Qué es el Voto de Santiago?

El 25 de mayo, en la ciudad de Calahorra, el rey Ramiro habría dictado el Voto de Santiago. Este "voto" era un compromiso para todos los cristianos de la Península de peregrinar a Santiago de Compostela llevando ofrendas. Era una forma de agradecimiento al Apóstol por su supuesta ayuda en la batalla. También se estableció un impuesto obligatorio para la Iglesia. Sin embargo, al igual que la batalla, esta donación de Ramiro a la Iglesia no es auténtica. Fue establecida en realidad en el Siglo XII.

Con este suceso legendario, el Apóstol Santiago se convirtió en un símbolo importante en la lucha contra el islam. Desde entonces, se le conoció como Santiago Matamoros, un nombre que significa "el que vence a los moros", representando la victoria en el contexto de la Reconquista.

¿Por qué se creó esta leyenda?

El motivo principal para crear esta leyenda habría sido animar a la población a luchar. Se buscaba contrarrestar el espíritu de guerra santa con el que luchaban los musulmanes, quienes creían que así conseguirían el Paraíso. La primera crónica que menciona esta aparición legendaria fue escrita alrededor del año 1243 por Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Clavijo Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de Clavijo para Niños. Enciclopedia Kiddle.