robot de la enciclopedia para niños

Cine independiente para niños

Enciclopedia para niños

El cine independiente se refiere a las películas que se hacen fuera de los grandes estudios de cine y de los circuitos de producción y distribución más conocidos. Al principio, este término se usaba principalmente para las películas de Estados Unidos que no seguían el estilo de producción de Hollywood.

La característica principal de una película independiente es que no ha sido producida por las grandes compañías de cine. Esto significaba, en Estados Unidos, que no se usaba personal de los poderosos sindicatos del cine. Generalmente, una película independiente se hace con un presupuesto más bajo o por una productora pequeña.

Hoy en día, este término se usa mucho y las nuevas tecnologías, como las cámaras digitales y los sistemas de edición por ordenador, han hecho que sea más fácil crear este tipo de películas que antes.

¿Qué hace especial al Cine Independiente?

Las películas independientes suelen tener un presupuesto bajo y se hacen con menos recursos que el cine más conocido. A menudo, tratan temas de la vida diaria y están más cerca del público. No suelen tener una distribución masiva, lo que significa que es más difícil que ganen mucho dinero. La mayoría de las veces, son hechas por directores nuevos o que no trabajan para las grandes productoras. Sin embargo, algunos directores famosos también eligen hacer sus películas de esta manera. A veces, la película se financia con la ayuda de muchas personas que participan en el proyecto.

Estas características han cambiado con el tiempo. Hoy en día, el cine independiente forma parte de la industria del cine a todos los niveles. Sus directores son reconocidos en todo el mundo y los presupuestos que manejan pueden ser tan grandes como los de cualquier producción de los estudios más importantes.

¿Qué es el Cine de Autor?

El cine independiente no es lo mismo que el cine de autor, pero tienen algunas cosas en común. En el cine de autor, el director es la persona más importante, y a veces los actores quedan en un segundo plano. Muchas veces, el director también hace otras cosas, como escribir el guion, componer la música o ser el director de fotografía.

La relación entre los directores-autores y la industria del cine puede variar mucho. Últimamente, muchos directores famosos que empezaron en el cine independiente han logrado hacer películas con el apoyo de grandes estudios. Algunos de ellos son Quentin Tarantino, Christopher Nolan, Clint Eastwood, Martin Scorsese, Woody Allen, Pedro Almodóvar, los hermanos Coen, Terry Gilliam, Kevin Smith y Takeshi Kitano.

¿Cómo se financia el Cine Independiente?

La forma en que se consigue el dinero es una de las diferencias clave del cine independiente. Poder filmar sin seguir las reglas estrictas de los grandes estudios es un gran sueño para muchos directores. La mayoría de los directores de cine independiente buscan sus propias maneras de conseguir fondos. Por ejemplo, para hacer la película Shadows, John Cassavetes consiguió dinero de dos mil oyentes de un programa de radio, cada uno donó un dólar.

¿Qué temas trata el Cine Independiente?

Los temas del cine independiente también son diferentes a los del cine comercial. Desde sus inicios, se ha caracterizado por tratar temas que no son comunes en el cine más tradicional. A menudo, aborda asuntos sociales o de actualidad, como la manipulación política, los problemas de la sociedad o la soledad.

Es común que en el cine independiente se usen menos diálogos, ya que a veces los cineastas intentan mostrar sus ideas con muchos otros recursos visuales y sonoros. Como dice Karen Schwartzmann, periodista del Independent Feature Project, el cine independiente "sigue siendo una forma de cine más crítica o experimental, o que muestra a grupos sociales que no aparecen en las producciones normales".

¿Cómo es la estética del Cine Independiente?

La forma visual y artística del cine independiente puede variar mucho, pero en general busca ser innovadora y experimental. No hay una regla fija para saber qué es cine independiente, pero lo importante es que el cineasta-autor tenga una visión artística propia y sea libre en todo el proceso de creación. Como dice Jonathan Rosenbaum: "un cineasta independiente es alguien que tiene el control final sobre su trabajo".

Historia del Cine Independiente

Aunque el cine independiente ha existido desde el principio del cine con producciones individuales o experimentales, se considera que el concepto moderno de cine independiente surgió después de la Segunda Guerra Mundial, y más específicamente a partir de 1959. En ese año aparecieron movimientos importantes como la Nouvelle vague francesa, el Free cinema inglés y el cine independiente estadounidense.

La Nouvelle vague francesa

La Nouvelle vague (Nueva Ola) es el nombre que los críticos usaron para un nuevo grupo de cineastas franceses que aparecieron a finales de la década de 1950. Estos nuevos directores no estaban de acuerdo con las reglas que el cine francés tenía en ese momento. Por eso, buscaban no solo la libertad de expresión, sino también libertad en la forma de producir sus películas.

El Free Cinema inglés

El Free Cinema inglés fue un movimiento de cine británico que comenzó en 1956. Se caracterizaba por mostrar la realidad de forma muy auténtica tanto en películas de ficción como en documentales. A veces se le ha llamado la "Nouvelle vague inglesa".

El Cine Independiente Estadounidense

El cine independiente estadounidense, también conocido como "cine independiente norteamericano", es una corriente de cine que nació en 1959. Esto ocurrió con el estreno de la película Shadows, de John Cassavetes, que formaba parte de la "Escuela de Nueva York".

Al principio, se formaron dos grupos de cineastas que competían con los grandes estudios de Hollywood. Ellos querían hacer películas con bajo presupuesto, filmadas en lugares reales, de forma similar a la Nouvelle vague francesa. El primer grupo fue la "Escuela de Nueva York" o "New American Cinema Group", con directores como John Cassavetes, el artista Andy Warhol y Maya Deren. Después apareció un segundo grupo, la "generación de la televisión", con directores como Stanley Kramer, Robert Altman o Robert Mulligan, que trabajaban para la CBS y estaban más conectados con este estilo de producción. Otros directores como Sidney Lumet, Martin Ritt, Arthur Penn o John Frankenheimer también se pueden incluir en este grupo.

A principios de los años 1970, surgió un nuevo grupo, la "primera generación de los 70", también conocida como la "Nueva Ola Americana" o el "New Hollywood group". Este grupo fue impulsado por Bob Rafelson, quien también venía de trabajar en televisión, y a él se unieron figuras como Dennis Hopper o Peter Bogdanovich.

Easy Rider (1969), de Dennis Hopper, fue la primera película de este grupo que fue distribuida por una de las grandes compañías de Hollywood, Columbia Pictures. Fue un gran éxito de taquilla y superó con creces el dinero invertido.

A este grupo también se pueden sumar directores como Robert Altman, Martin Scorsese, Michael Cimino, Ridley Scott, Brian De Palma o Robert Zemeckis, aunque sus carreras no siempre siguieron los mismos "estándares" del grupo.

Poco después, apareció un nuevo grupo de directores, conocidos como la "segunda generación de los 70", a la que pertenecen Francis Ford Coppola, Steven Spielberg o George Lucas. Este grupo tuvo un gran éxito de taquilla y fue rápidamente adoptado por los productores de Hollywood para aprovechar ese éxito comercial. Películas como El padrino, Tiburón o Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza son buenos ejemplos de esto.

Otro director que se puede relacionar con este grupo es Terrence Malick, quien hizo dos películas importantes: Badlands (1973) y Days of Heaven (1978). Después de estas, tuvo un largo silencio de veinte años, que terminó con el estreno de La delgada línea roja (1998).

El Cine Independiente de finales del Siglo XX o Cine Postindependiente

A partir de 1980, el cine independiente estadounidense entró en una etapa muy importante con el Festival de Cine de Sundance (que comenzó en 1978). Una nueva generación de directores se unió a este movimiento, como Spike Lee con Do the Right Thing (1989) o Steven Soderbergh con ... Lies, and Videotape (1989). Ellos querían cambiar los temas y la estética de sus películas, alejándose de lo comercial y de las ideas tradicionales.

Otros directores importantes de este período son David Lynch, con Terciopelo azul (1986), Wild at Heart (1990), la serie de televisión Twin Peaks (1990), Lost Highway (1997) o Mulholland Drive (2001); Stephen Frears con Mi hermosa lavandería (1985); Jim Jarmusch con Stranger Than Paradise (1984) o Down by Law (1986), o los hermanos Coen con Raising Arizona (1987) o Miller's Crossing (1990). Muchos de estos directores tuvieron carreras exitosas y llegaron a formar parte de la industria del cine actual. Tanto es así que el término cine independiente ha sido usado por las distribuidoras como un "género" o un nuevo estilo de cine para vender sus productos. Para esto también se crearon los Independent Spirit Awards.

Dentro de esta corriente, también se pueden destacar algunas películas europeas, principalmente de países del norte y del este, donde no hay una industria cinematográfica tan grande. Uno de estos movimientos es el llamado Dogma 95, con Lars von Trier como su representante más conocido.

Los "Apocalípticos"

En los años 1990, apareció una generación de cineastas influenciada por los cambios históricos, como la caída del muro de Berlín en 1989. Esta generación también se relaciona con un libro llamado "El fin de la historia y el último hombre", escrito por Francis Fukuyama en 1992. Este libro sugería que ya todo estaba inventado, que nada nuevo podía ocurrir y que lo que vendría sería una repetición de ideas anteriores. Aplicado al cine, esto significaba el fin de la experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Esto llevó a revisar películas antiguas y a usar ideas ya conocidas, llevándolas al extremo. A estos cineastas se les conoce como "Los apocalípticos".

Dentro de esta categoría podemos mencionar a Quentin Tarantino con Reservoir Dogs (1992) o Pulp Fiction (1994), a Kevin Smith con Clerks (1994), a Harmony Korine con Gummo (1997), a Atom Egoyan con Exótica (1994) o The Sweet Hereafter (1997); o a Danny Boyle con Trainspotting (1996).

Las películas "Multigenéricas"

En esta época también aparecieron las películas "multigenéricas", que mezclan varios tipos de cine clásicos en una misma obra. A esta tendencia pertenecen directores como David Fincher con películas como Seven (1995), Fight Club (1999) o The Social Network (2010), o como Abel Ferrara con Bad Lieutenant (1992).

Los "Naturalistas"

Otra tendencia dentro de este cine de finales de siglo es la naturalista. A ella pertenecen directores como Alexander Payne con Election (1999), About Schmidt (2002) o Nebraska (2013), como Richard Linklater con su trilogía: Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes del anochecer o con Boyhood (2014) o Lost in Translation (2003).

Festivales de Cine Independiente

El cine independiente se muestra principalmente en festivales y a través de formas de distribución diferentes. Entre los festivales más importantes del mundo están el Festival de Cine de Sundance, que se celebra desde 1978, o el Festival de cine de Tribeca, impulsado por Jane Rosenthal y Robert De Niro a partir de 2002.

En Iberoamérica, desde 2019 existe la aceleradora de cine independiente Cinexprés, que se encarga de promover festivales de cine independiente a través de su propio festival IberoÀ y otros festivales aliados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Independent movie Facts for Kids

kids search engine
Cine independiente para Niños. Enciclopedia Kiddle.