robot de la enciclopedia para niños

Calahorra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calahorra
Municipio y ciudad de España
Bandera oficializada en 2021.jpg
Bandera
Escudo oficializado en 2021.png
Escudo

Calahorra ubicada en España
Calahorra
Calahorra
Ubicación de Calahorra en España
Calahorra ubicada en La Rioja (España)
Calahorra
Calahorra
Ubicación de Calahorra en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Calahorra, Rioja Baja
• Partido judicial Calahorra
Ubicación 42°18′12″N 1°57′53″O / 42.303333333333, -1.9647222222222
• Altitud 358 m
Superficie 93,57 km²
Núcleos de
población
Murillo de Calahorra
Calahorra
Población 25 064 hab. (2024)
• Densidad 253,68 hab./km²
Gentilicio calagurritano, -a
calahorrano, -a
Código postal 26500
Alcaldesa (2023) Mónica Mercedes Arceiz Martínez (PP)
Presupuesto 38,7 millones € (2025)
Hermanada con Montecompatri (Italia)
Caussade (Francia)
Haussa (Campos de Refugiados de la RASD en Tinduf)
Patrón San Emeterio
San Celedonio
Sitio web https://calahorra.es/
Calahorra - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg
Término municipal de Calahorra

Calahorra es una ciudad española que se encuentra en la comunidad autónoma de La Rioja. Es la capital de su comarca, que forma parte de la Rioja Baja. A principios de 2022, Calahorra tenía 25.661 habitantes y una superficie de 91,41 km².

Esta ciudad es muy antigua y es conocida por su producción agrícola, especialmente sus viñedos. Se construyó sobre un antiguo poblado llamado Kalakorikos. Más tarde, fue una importante ciudad romana conocida como Calagurris Nassica Iulia. Se hizo famosa por su resistencia durante un asedio, donde sus habitantes prefirieron pasar por grandes dificultades antes que rendirse. Este evento se simboliza con la figura de la Matrona. Calahorra también tuvo su propia fábrica de monedas hasta la Edad Media. Por todo esto, la ciudad tiene muchos monumentos y una rica historia, sobre todo de la época romana.

Calahorra es el lugar de nacimiento de Marco Fabio Quintiliano, un gran maestro de la oratoria en la corte romana, y de Aurelio Prudencio, un importante poeta cristiano de la Antigüedad. Como dato curioso, un cráter en el planeta Marte lleva el nombre de Calahorra en honor a la ciudad.

¿De dónde viene el nombre de Calahorra?

La primera vez que se menciona Calahorra en documentos antiguos fue en escritos de Livio y Estrabón. También aparece en el itinerario de Antonino, un mapa de rutas romanas.

En el año 1199, en un documento que daba privilegios al monasterio de San Millán de la Cogolla, la ciudad aparece nombrada como Calagurra.

El origen del nombre de Calahorra ha sido un tema de debate entre los historiadores. Algunos, como el fraile Mateo Anguiano Nieva en el siglo XVIII, pensaban que el nombre era de origen árabe y significaba "castillo libre". Otros creían que primero se llamó "Cala" y luego se le añadió "Forra". Sin embargo, Mateo Anguiano reconoció que el nombre original desde la época romana siempre fue Calagurris, que luego se transformó en Calahorra.

Teorías más recientes sugieren que CALAGURRIS podría significar "ciudad o pueblo amurallado". Algunos expertos, como Henri Gavel, proponen un origen en el idioma vasco, como "altura roja". Otros, como Joseph Vendryes, lo relacionan con el celta "fortaleza del pueblo". Una de las ideas más aceptadas es que CALAGURRIS viene de palabras que significan "elevación" y "ribera", lo que se traduciría como "Ciudad situada en una elevación junto a un río con sus correspondientes riberas".

En 2011, Eduardo Aznar propuso otra idea: que viene del euskera antiguo *kala-gorri, que significa "cerro pelado" o "cerro rojo".

Existe otra ciudad llamada Calagurris o Calagurris en Francia, identificada con la actual Saint-Martory.

¿Qué símbolos representan a Calahorra?

Los símbolos principales de la ciudad son su bandera, su escudo y sus himnos.

Bandera de Calahorra

La bandera de Calahorra tiene un fondo blanco con una cruz roja, y en el centro, el escudo de la ciudad. El derecho a usar una bandera fue concedido a la ciudad cuando fue reconquistada por García Sánchez III de Pamplona en el año 1045. El documento más antiguo que describe esta bandera es de 1550.

Durante un tiempo, se usó una bandera con un reverso morado y la frase "Muy Noble y antigua y leal ciudad de Calahorra". Sin embargo, la bandera oficial, confirmada en 2020 por la Real Academia de la Historia, es la que tiene la cruz roja sobre fondo blanco y el escudo en el centro, tal como se describió en 1550.

Escudo de Calahorra

El escudo de Calahorra es de forma redondeada. Tiene cuatro partes:

  • En la primera, de color azul, hay dos grietas con gotas de sangre, que simbolizan el sacrificio de los santos patronos.
  • En la segunda, de color rojo, hay dos espadas cruzadas, que también representan su sacrificio.

El escudo lleva una corona en la parte superior y está flanqueado por las figuras de San Emeterio y San Celedonio.

Calahorra tiene los títulos de "Muy Noble, Muy Leal y Fiel Ciudad" por sus méritos históricos. El diseño del escudo viene de un sello usado en la Edad Media, que mostraba a los patrones de la ciudad. Con el tiempo, estas figuras se convirtieron en los símbolos que vemos hoy. El escudo actual se definió en el siglo XVI.

El escudo fue oficialmente reconocido en 2020, después de un intento fallido a mediados del siglo XX.

Himnos de Calahorra

Calahorra tiene dos himnos:

  • Himno a Calahorra: La música fue creada por el maestro Arroyo y la letra por Juan J. Ochoa García. Es un canto que celebra la historia, la fertilidad de sus tierras, el carácter de su gente y sus figuras importantes.
  • Himno a la Bandera de Calahorra: Este himno es diferente al anterior y se usa solo cuando se iza la bandera de la ciudad.

¿Cómo ha sido la historia de Calahorra?

Las primeras señales de vida humana en Calahorra son de hace muchísimos años, de la época musteriense (Edad de Piedra). Se han encontrado herramientas de piedra que lo demuestran. También hay pruebas de que hubo un asentamiento celtíbero durante la Edad del Hierro.

Calahorra en la Edad Antigua

Alrededor del siglo II antes de Cristo, los romanos llegaron al valle del Ebro. Calahorra era una ciudad vascona o celtíbera importante. Durante las guerras contra Sertorio en el año 72 a.C., Calahorra fue fiel a Sertorio. Las tropas de Pompeyo la sitiaron, lo que causó una gran escasez de alimentos. La ciudad resistió con mucha fuerza, y este episodio se conoce como la fames calagurritana (el hambre de Calahorra).

Calagurris Nassica Iulia: La Calahorra Romana

Después de la conquista romana, la ciudad fue reconstruida y prosperó mucho. Recibió el título de Násica en el 171 a.C. y Julio César le añadió el de Iulia en el siglo I a.C. La lealtad de Calahorra a Roma era tan grande que el emperador Augusto incluso formó una guardia personal con soldados de Calahorra. Sus habitantes obtuvieron la ciudadanía romana completa.

Calagurris era una ciudad romana completa, con templos, foros, baños públicos, teatros y un circo. También fue un centro importante para la administración de justicia. Además, acuñó sus propias monedas en varios periodos.

La gran resistencia de Calahorra (fames calagurritana)
Archivo:Monumento a Quintiliano, Calahorra 2
Monumento al orador Quintiliano, originario de Calahorra.
Archivo:Calagurris Calahorra (La Rioja) as 20804
Moneda acuñada en Calagurris Iulia en época imperial.

En el año 72 a.C., durante las revueltas en Hispania, Calahorra se mantuvo leal a Sertorio. Las tropas de Pompeyo la rodearon, impidiendo la entrada de alimentos. La situación se volvió muy difícil, pero el consejo de la ciudad se negó a rendirse.

Finalmente, la ciudad se rindió sin condiciones. Las tropas entraron, y la ciudad fue saqueada. Este evento, conocido como la fames calagurritana, se convirtió en un símbolo de gran resistencia y lealtad. Se dice que el emperador Augusto quedó tan impresionado por la lealtad de los soldados de Calahorra que los llevó a Roma para su guardia personal.

Una leyenda cuenta que, al entrar los soldados, solo quedaba una mujer viva, conocida como la Matrona. Ella intentaba mantener encendidos los hogares para engañar a las tropas. La Matrona simboliza la resistencia y lealtad de la ciudad. Hay una estatua en su honor en el paseo del Mercadal.

La Calahorra cristiana

Se cree que Calahorra fue una de las primeras ciudades de Vasconia en adoptar el cristianismo. La historia cuenta que los patrones de la ciudad, san Emeterio y san Celedonio, eran soldados romanos que fueron sacrificados por su fe a finales del siglo III. La leyenda dice que sus cabezas fueron arrojadas al río Ebro y subieron río arriba. Se cree que su sacrificio ocurrió donde hoy se levanta la catedral de Santa María.

En el siglo IV, Calahorra se convirtió en sede de un obispado, que abarcaba un territorio muy extenso, llegando incluso hasta el Cantábrico. Aunque la sede del obispo se mantiene hasta hoy, ahora se llama Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.

Calahorra en la Edad Media

En el año 714, los musulmanes conquistaron Calahorra, dejando su influencia en la agricultura y la forma de la ciudad. Calahorra cambió de manos varias veces hasta que el rey García Sánchez III de Pamplona la conquistó en 1045.

Más tarde, Alfonso VI la incorporó al Reino de Castilla y le concedió un Fuero municipal (un conjunto de leyes especiales). Calahorra se consolidó como la sede del obispado. Durante la Baja Edad Media, Calahorra perdió importancia militar, pero creció como centro religioso, artesanal y comercial. Alfonso X el Sabio le dio el privilegio de tener un mercado semanal.

A finales de la Edad Media, las guerras entre Castilla y Navarra le dieron de nuevo cierto protagonismo. Con la anexión de Navarra por Fernando el Católico en 1512, la zona se pacificó.

Calahorra también tuvo una comunidad judía importante, conocida como aljama, que llegó a tener unos 600 habitantes en el siglo XIV. Cuando los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos en 1492, muchos se fueron, llevando el apellido de Calahorra a otros lugares. Otros se convirtieron al cristianismo. La sinagoga de la ciudad se encontraba donde hoy está el convento de San Francisco.

Calahorra en la Edad Moderna

Los siglos XV, XVI y XVIII fueron importantes para el crecimiento de la ciudad. Después de la Reconquista, los Reyes Católicos buscaron la unidad religiosa. En Calahorra, además de la expulsión de los judíos en 1492, el ayuntamiento solicitó la expulsión de los gitanos en 1580.

Calahorra fue sede de un tribunal de la Inquisición desde 1521 hasta 1570. Durante este periodo, se establecieron varias órdenes religiosas y hubo mucha construcción. Sin embargo, al perder su papel fronterizo y militar, Calahorra dejó de ser la ciudad más importante de la región, cediendo ese lugar a Logroño. Su función principal pasó a ser la religiosa.

En el siglo XVIII, Calahorra vivió un periodo de prosperidad, con muchas construcciones nuevas y artistas trabajando en la ciudad.

Calahorra en la Edad Contemporánea

El siglo XIX trajo grandes cambios a Calahorra, como la llegada del telégrafo (1862), el ferrocarril (1863) y el servicio de correos (1868). También se desarrolló la industria conservera, lo que la convirtió en la capital de la Rioja Baja.

Durante la Guerra de Independencia española (1808-1813), Calahorra sufrió la ocupación francesa. La ciudad fue saqueada y sus habitantes tuvieron que hacer grandes sacrificios para abastecer a las tropas. En 1813, las tropas españolas liberaron Calahorra.

En 1833, Calahorra y su provincia pasaron a formar parte de la región de Castilla la Vieja. La ciudad también sufrió brotes de cólera y fue escenario de conflictos durante las guerras carlistas.

En 1867, se terminó la construcción de un puente de hierro sobre el río Cidacos, que fue derribado en 1999. En 1868, Calahorra también participó en la revolución que destronó a la reina Isabel II.

A finales del siglo XIX, se publicaron los primeros periódicos en la ciudad, como el Heraldo de La Rioja (1896) y La Rioja Baja (1900).

A principios del siglo XX, Calahorra experimentó un gran incendio en su catedral en 1900, que destruyó el retablo mayor. En 1906, el rey Alfonso XIII concedió al ayuntamiento el título de "Excelencia".

Durante la Restauración Española, los partidos liberales dominaron en Calahorra. A principios del siglo XX, republicanos y socialistas comenzaron a organizarse.

En 1943, el alcalde de Calahorra, Antonio Martín Pérez, fue elegido para representar a los municipios de la provincia en las Cortes Españolas.

Con la llegada de la democracia en España, Calahorra celebró sus primeras elecciones municipales en 1979.

El 21 de marzo de 2008, un coche bomba explotó cerca del cuartel de la Guardia Civil en Calahorra, causando grandes daños materiales, pero sin víctimas mortales. Ya había habido un ataque similar en 1983.

¿Quién gobierna Calahorra?

La actual alcaldesa de Calahorra es Mónica Arceiz Martínez, del Partido Popular (PP), elegida en mayo de 2023.

Resultados de las elecciones municipales en Calahorra
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 45,36 5134 10 28,92 3254 6 37,09 4012 9 51,21 5687 12 50,98 5915 11
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 33,71 3815 8 41,74 4696 10 33,61 3636 8 32,26 3583 7 35,79 4153 8
Vox 8,52 965 2 5,30 597 1
Izquierda Unida (IU) 6,31 601 1 5,38 606 1 5,14 556 1 2,03 225 0
Ciudadanos (CS) 1,81 205 0 15,34 1726 3 11,93 1291 2
Partido Riojano (PR+) 1,37 156 0 2,64 298 0 5,02 543 1 6,13 681 1 2,28 329 0
Unión Progreso y Democracia (UPyD) 4,14 449 0 5,75 638 1
Concejales Independientes para Calahorra (CIC) 8,65 1004 2
Mónica Mercedes Arceiz Martínez Elisa Garrido Luis Martínez-Portillo Javier Pagola Fernando Deza María Antonia San Felipe Ernesto Sáenz Enciso

¿Cómo es la geografía de Calahorra?

Calahorra se encuentra en la Rioja Baja, a 48 kilómetros de Logroño. Está atravesada por importantes carreteras como la AP-68 y la N-232, que la conectan con otras ciudades. También tiene carreteras locales que la unen con pueblos cercanos.

Calahorra está en el valle del río Ebro, justo donde se une con el río Cidacos. Esta ubicación es ideal para la agricultura. El centro de la ciudad se asienta sobre una pequeña colina a 358 metros de altitud.

El clima de Calahorra es continental, con inviernos fríos y veranos secos y calurosos.

Noroeste: Sartaguda (Navarra) Norte: Andosilla (Navarra) y San Adrián (Navarra) Noreste: Azagra (Navarra)
Oeste: Pradejón Rosa de los vientos.svg Este: Azagra (Navarra)
Suroeste: Pradejón y Autol Sur: Autol y Aldeanueva de Ebro Sureste: Aldeanueva de Ebro

Calahorra tiene una estación de tren en la línea que conecta Zaragoza con Bilbao, lo que la une con Logroño y el resto de la red ferroviaria española. También cuenta con una red de autobuses.

¿Cómo está organizada la ciudad?

Archivo:Calahorra-Cidacos
Calahorra visto desde el parque del río Cidacos

El centro histórico de Calahorra, donde se encuentran los restos prehistóricos y romanos, tiene un diseño que recuerda a la época árabe. Se divide en tres partes: El Arrabal, el núcleo original prerromano y la expansión romana.

Al sur del centro histórico está el paseo del Mercadal, donde antes se encontraba el circo romano. La expansión industrial del siglo XX llevó a la creación del polígono industrial Tejerías.

¿Qué ríos y paisajes tiene Calahorra?

Calahorra se beneficia de su ubicación en la unión del río Cidacos con el río Ebro. Estos ríos forman una vega muy fértil, ideal para la agricultura. Hay canales de riego importantes, como el Canal de Lodosa. Cerca, se encuentra la laguna del Recuenco, un lugar para el esparcimiento.

El terreno de Calahorra está formado por diferentes tipos de rocas. Al sur, se eleva el pico de los Agudos, que alcanza los 660 metros de altura.

¿Cuánta gente vive en Calahorra?

Calahorra tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Calahorra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Población por núcleos (2021)
Núcleos Habitantes Varones Mujeres
Calahorra 24 579 12 055 12 524
Murillo de Calahorra 0 0 0

¿A qué se dedica la economía de Calahorra?

La economía de Calahorra se basa principalmente en la agricultura. Los productos de la huerta son muy importantes para la ciudad. Gracias a ellos, se ha desarrollado una gran industria de conservas.

El sector primario (agricultura) es la base de la economía. Calahorra es un centro clave para la distribución de productos frescos del campo en el norte de España, por eso se la conoce como la "Capital de la Verdura". La ganadería y la explotación forestal son menos importantes. La tradición agrícola se ve en el mercado semanal de frutas y verduras que se celebra en la plaza del Raso.

El sector secundario (industria) se centra en la conserva vegetal y sus productos relacionados, como envases. También destaca la industria del calzado. El polígono industrial Tejerías ha ayudado a establecer nuevas industrias.

El sector servicios es muy importante, ya que Calahorra es la capital de su comarca. Ofrece servicios administrativos, sanitarios (hospital), educativos (centros de secundaria, conservatorio, escuela de idiomas) y un importante centro de comercio y ocio. El turismo también está creciendo, con un Parador Nacional y varios museos que muestran la riqueza histórica y cultural de la ciudad.

¿Cómo ha evolucionado la deuda del ayuntamiento?

La deuda del ayuntamiento de Calahorra se refiere a los préstamos con bancos. En 2014, la deuda por habitante era de 374,64 €.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Calahorra, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

¿Qué ofrece Calahorra en cultura?

Calahorra tiene varios museos y tradiciones culturales importantes.

Museos de Calahorra

Museo de la Romanización

Archivo:Museo de la Romanización (Calahorra)
Museo de la Romanización

Este museo se encuentra en un hermoso palacete modernista, conocido como la Casa del Millonario. Fue inaugurado como Museo Municipal en 1984 y reformado en 2007 para convertirse en el Museo de la Romanización. Aquí se exhibe una gran colección de objetos arqueológicos de los siglos IV a.C. al IV d.C., que muestran el orgulloso pasado romano de Calahorra. Dos piezas destacadas son la cabeza de Hércules y la Dama Calagurritana.

Museo Diocesano

El Museo Diocesano está en el claustro de la catedral. Se abrió en 1975 para guardar y mostrar retablos, imágenes, objetos de oro y plata, y otros tesoros religiosos de las iglesias de La Rioja. El museo tiene miles de objetos y documentos, incluyendo una biblia del siglo XII, la Custodia del Ciprés del siglo XV, y una Torá Judía. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

Exposición Permanente de Pasos de Semana Santa

Esta exposición, única en La Rioja, se encuentra en la iglesia de San Francisco. Aquí se pueden ver las imágenes que se usan en las procesiones de Semana Santa de Calahorra. La iglesia está en la antigua Judería, y Calahorra es la única ciudad riojana que forma parte de la Red Nacional de Juderías de España. En este templo también se puede ver El Monte Sacro, una representación en miniatura de la Vida de Cristo con 70 figuras.

Museo de la Verdura

El museo de la verdura está en el casco antiguo, en el lugar donde antes estaba el convento de San Francisco. Este museo celebra la identidad de Calahorra como "ciudad de la verdura" y muestra la importancia de las huertas y cultivos de la ribera del Ebro en la historia de la región.

Centro de Interpretación Casa Santa

Este centro se enfoca en los orígenes del cristianismo en Calahorra y recuerda a los Santos Mártires. Está en el lugar donde se cree que estuvieron encerrados San Emeterio y San Celedonio. El edificio actual es una construcción moderna que reemplazó a una antigua ermita.

La Rioja Tierra Abierta

Entre abril y septiembre de 2000, Calahorra fue sede de la primera edición de La Rioja Tierra Abierta. La catedral albergó una exposición sobre la historia de La Rioja, desde la prehistoria hasta la actualidad. Se mostraron fósiles, herramientas de piedra, monedas romanas, mosaicos, y documentos históricos como las Glosas Emilianenses, donde aparecen las primeras palabras en español y euskera. También se exhibieron obras de arte, objetos religiosos y avances científicos.

Fiestas patronales de Calahorra

Calahorra celebra sus fiestas en honor a sus patrones San Emeterio y San Celedonio. Hay dos periodos de fiestas:

  • De invierno: del 1 al 3 de marzo.
  • De verano: del 25 al 31 de agosto.

Hay seis peñas (grupos de amigos que organizan actividades) con sus propios colores. Durante las fiestas, hay encierros de toros jóvenes, corridas de toros, desfiles de peñas con música, degustaciones gratuitas de comida y bebida, gigantes y cabezudos, conciertos y fuegos artificiales. Una bebida muy popular es el zurracapote, que se dice que fue creado en Calahorra. Las fiestas de Calahorra están declaradas de Interés Turístico Regional.

También se celebran las Jornadas de la Verdura en primavera, donde se muestran los productos de la huerta. Otros días importantes son San Antón, San Blas, San Isidro y Santa Catalina. Los carnavales de Calahorra también son muy conocidos.

Semana Santa calagurritana

Archivo:Domingo de Ramos 2025 - Calahorra (1)
Domingo de Ramos en Calahorra (2025).

La Semana Santa de Calahorra es una Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2014. Un fin de semana antes, se organiza el Mercaforum, un mercado romano con comida, artesanía, exhibiciones romanas, desfiles de legiones y luchas de gladiadores.

La Cofradía de la Vera Cruz organiza las procesiones, con 16 pasos que recorren las calles. La Semana Santa de Calahorra es la más grande del norte de España.

Cada Jueves Santo, el Grupo Paso Viviente representa la Pasión de Cristo, desde la entrada en Jerusalén hasta la Crucifixión y Resurrección. Este evento se realiza desde 1980 y se renueva cada año.

Monumentos importantes de Calahorra

Monumentos religiosos

  • Catedral de Santa María: Es un edificio gótico tardío del siglo XV, con añadidos de otras épocas. Se construyó junto al río Cidacos, en el lugar donde se cree que fueron sacrificados los patrones de la ciudad. Tiene tres naves, un coro renacentista y capillas con retablos platerescos. Alberga el museo diocesano. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.
  • Palacio Episcopal: Situado junto a la catedral, es la residencia oficial del obispo de la diócesis de Calahorra.
  • Santuario del Carmen (PP. Carmelitas): Data de 1603 y es de estilo barroco.
  • Iglesia parroquial de Santiago Apóstol: De estilo neoclásico (siglos XVII y XVIII), con un gran retablo mayor y la imagen del Cristo de las Maravillas.
  • Iglesia parroquial de San Andrés: Originalmente del siglo XI, fue reformada en el siglo XVI y XVIII. Destaca su portada gótica y el Cristo de la Vera Cruz.
  • Iglesia de San Francisco: Del siglo XVII, ha sido remodelada varias veces. Actualmente es la sede de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y alberga la Exposición Permanente de Pasos de Semana Santa.
  • Monasterio de San José (HH. Carmelitas Descalzas): De finales del siglo XVI, destaca una escultura de Cristo atado a la columna de Gregorio Hernández.
  • El Crucifijo: Un pequeño templete del siglo XVI, lugar de oración para los peregrinos.

Monumentos civiles

  • Estatua de Quintiliano: Erigida en 1970 en honor al famoso orador, se encuentra en la glorieta que lleva su nombre.
  • La Matrona: Estatua de mármol blanco que simboliza la resistencia de Calahorra durante el asedio romano. Se encuentra en el paseo del Mercadal.
  • La Moza o Rollo Jurisdiccional: Un monumento medieval que simboliza que Calahorra era una ciudad libre, dependiente directamente del Rey.
  • Lápida de Longinos: Una réplica de una lápida romana encontrada en 1978, que cuenta la historia de un soldado romano.
  • Busto de Bebricio: Escultura en bronce que rinde homenaje a un soldado que demostró gran lealtad.
  • Monumento a la Verdura: Escultura en bronce que celebra la importante producción hortícola de Calahorra.
  • Restos del circo romano en el paseo del Mercadal.
  • Escultura Agricultores: Obra de acero que representa a los agricultores de la zona.
  • Monumento a Aurelio Prudencio: Dedicado al poeta calagurritano del siglo IV.
  • Busto de Juan de Jesús María: En honor a un religioso carmelita nacido en Calahorra.
  • Busto de Don Pedro Gutiérrez Achútegui: En honor a un historiador y archivero de Calahorra.
  • Estatua Don Quijote y Sancho Panza: Donada a la ciudad en 1971, se encuentra en la plaza de Ricardo Díaz Palacio.
  • El casco antiguo conserva la estructura urbana romana, con restos de alcantarillado y murallas. También hay edificios modernistas como la Casa de las Cariátides.

Calahorra y el Camino Jacobeo del Ebro

Calahorra forma parte del Camino de Santiago del Ebro y tiene muchas referencias a esta ruta de peregrinación. El Crucifijo, la Catedral con su pila bautismal y la iglesia de Santiago, con su retablo dedicado al Apóstol, son puntos importantes para los peregrinos.

Los peregrinos llegan desde Rincón de Soto y pueden recorrer la ciudad pasando por monumentos históricos y el albergue municipal. Luego, continúan su camino hacia Alcanadre. La Asociación de Peregrinos del Sr. Santiago de Galicia de Calahorra se encarga de proteger este tramo del camino.

¿Qué se come en Calahorra?

La huerta de Calahorra produce verduras de gran calidad durante todo el año. En primavera, se pueden disfrutar habas, guisantes, alcachofas y espárragos, y el plato típico es la menestra. En verano, tomates y lechuga; en otoño, pimientos; y en invierno, cardo, alcachofa, coliflor, acelga y borraja. La coliflor de Calahorra tiene una Indicación Geográfica Protegida. Todos estos productos se pueden comprar en el mercado semanal de los jueves en el Raso.

Para promover esta tradición culinaria, se celebran las Jornadas Gastronómicas de la Verdura en abril, donde los restaurantes ofrecen menús especiales con verduras.

También son típicos los platos de cordero, las morcillas dulces con piñones y la casquería. En repostería, destacan las magdalenas, mantecados, mantecosas y el pastel calagurris, hecho con almendra.

Deportes en Calahorra

Calahorra tiene un equipo de fútbol local, el Club Deportivo Calahorra, que juega en el estadio La Planilla, el segundo más grande de La Rioja. También hay equipos de balonmano, baloncesto y fútbol sala.

Como parte de las Jornadas de la Verdura, se celebra la Carrera Popular Calahorra Ciudad de la Verdura, de 10 km. Cada 31 de diciembre, se organiza la San Silvestre, una carrera popular para todas las edades.

Ciudades hermanadas con Calahorra

Calahorra está hermanada con las siguientes ciudades, a las que se les han dedicado plazas con sus nombres:

  • Monte Compatri (Italia): El hermanamiento se realizó en 1998, debido a que los restos de un religioso calagurritano descansan en un convento de esta ciudad italiana.
  • Haussa (República Árabe Saharaui Democrática): Este hermanamiento, de 1996, busca apoyar al pueblo saharaui.
  • Caussade (Francia): El hermanamiento se acordó en 1991, gracias a los intercambios de estudiantes entre ambas ciudades.

Personas notables de Calahorra

Ver también

  • San Emeterio y San Celedonio
  • Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño
  • Concejo de Calahorra y sus aldeas
  • Club Deportivo Calahorra
  • Composición del Ayuntamiento de Calahorra
  • Bienes de Interés Cultural de La Rioja
  • Municipios de La Rioja
  • Localidades de entidad menor de La Rioja

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calahorra Facts for Kids

kids search engine
Calahorra para Niños. Enciclopedia Kiddle.