robot de la enciclopedia para niños

Quel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quel
municipio de La Rioja
Banderaquel.svg
Bandera
Escudo de Quel.svg
Escudo

Quel desde la ermita.PNG
Panorámica desde la ermita
Quel ubicada en España
Quel
Quel
Ubicación de Quel en España
Quel ubicada en La Rioja (España)
Quel
Quel
Ubicación de Quel en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Arnedo
• Partido judicial Calahorra
Ubicación 42°13′44″N 2°02′59″O / 42.228888888889, -2.0497222222222
• Altitud 492 m
Superficie 54,78 km²
Población 2139 hab. (2024)
• Densidad 36,71 hab./km²
Gentilicio queleño, -a
Código postal 26570
Alcalde (2023) Víctor Manuel Rada Resano (PP)
Presupuesto 2 098 345 € (2022)
Hermanada con Bonneville (Francia)
Sitio web www.quel.org
Quel - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg
Término municipal de Quel

La villa de Quel es un municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Pertenece a la comarca de la Rioja Baja, en la zona de Arnedo. En 2017, Quel tenía 2011 habitantes y una superficie de 54,78 km².

Quel es famoso por su castillo, que se alza sobre el pueblo. El nombre de Quel viene de la palabra árabe Qalat, que significa 'castillo'. El pueblo se extiende hacia el valle del Cidacos, que riega una zona de huertas muy fértil.

Geografía de Quel: Ubicación y Paisaje

Quel está en el valle del río Cidacos, a 470 metros de altitud. Se apoya en un barranco de unos 100 metros de altura, conocido como la Peña de Quel, donde se encuentran los restos del castillo. La ubicación de Quel ha sido importante a lo largo de la historia. Su castillo controlaba el valle por donde pasaba una antigua calzada romana.

¿Cómo llegar a Quel? Vías de Comunicación

La villa de Quel se encuentra junto a la carretera LR-115. Esta carretera la conecta con Arnedo, que está a solo 4 kilómetros, y con la cercana Autol. Las carreteras LR-281 y LR-137 unen Quel con Calahorra, a unos 13 km.

Estas carreteras también conectan con las vías principales del valle del Ebro, como la autopista Ap-68 y la carretera nacional N-232. Estas vías llevan a Logroño, la capital de La Rioja, que está a 50 km. Quel no tiene estación de tren propia, la más cercana está en Calahorra. El aeropuerto más cercano es el de Logroño o el de Zaragoza.

¿Cómo se organiza el municipio de Quel?

El municipio de Quel se compone de un núcleo urbano que se agrupa bajo la peña. Tiene dos partes principales, que antes se conocían como Quel de Yuso y Quel de Suso. Hoy se llaman barrio alto y barrio bajo. También hay una zona llamada Barrio Bodegas, dedicada a la producción de vino, que está al otro lado del río Cidacos. Antiguamente existió otro pueblo llamado Ordollo, que ya no existe.

Ríos y Montañas de Quel

El río principal es el Cidacos. Este río forma el valle que se extiende frente a la villa, donde se encuentran las tierras de cultivo. También hay pequeños barrancos que bajan de los montes.

El accidente geográfico más importante es la Peña de Quel. Es un corte de unos 100 metros de altura, formado por la acción del río Cidacos. La llanura del valle se abre justo debajo de la peña, y allí están las tierras de cultivo, que son muy productivas.

La roca de la peña está formada por capas de diferentes materiales, como pudinga, arenisca, yesos y arcillas. La roca está muy desgastada por el agua y el viento, formando barrancos. La orientación de la peña protege al pueblo del fuerte viento que sopla en el valle del Ebro.

Historia de Quel: Un Viaje en el Tiempo

La ubicación estratégica de Quel fue clave para la construcción de su castillo. Por aquí pasaba una calzada romana que unía Calagurris Iulia (Calahorra) con Numancia. Esto explica por qué se construyó una fortaleza defensiva. La historia de la villa siempre ha estado ligada a su castillo. Quel también tuvo una muralla para defenderse, de la que aún quedan algunos restos.

El nombre antiguo de Quel era Kelle. Este nombre aparece en un documento antiguo y parece venir de la palabra árabe qalat, que significa 'castillo'.

El Señorío de Quel: Señores y Reyes

En el año 1040, el rey García el de Nájera dio a su esposa algunas tierras en el valle del Cidacos, incluyendo Arnedo y su valle. En 1060, el señor de Quel era Fortún Garcés.

La historia de Quel, como la de toda La Rioja, estuvo marcada por las guerras entre los reinos de Navarra, Castilla y Aragón por controlar estas tierras. Después de la muerte del rey Sancho el de Peñalén, Alfonso VI de Castilla tomó el control de la zona.

Más tarde, hubo una disputa sobre el territorio. El rey Enrique II de Inglaterra actuó como árbitro y decidió que La Rioja pasaría a formar parte del reino de Castilla. Así, Quel quedó definitivamente en Castilla. En 1789, Quel seguía siendo un señorío, bajo el control de las familias Gante y Saénz de Tejada.

Quel de Yuso y Quel de Suso: Una Villa Dividida

En 1455, cuando Leonor Telléz de Meneses vendió el señorío de Quel, sus herederos terminaron dividiendo el pueblo en dos: Quel de Yuso y Quel de Suso. Esta división duró unos 300 años.

En 1547, comenzó un conflicto legal que llevó a esta división. Dos familias eran dueñas de Quel: Pedro Díez de la Mota e Isabel Zúñiga (dueños de dos tercios) y Francisco de Gante y su hermano Juan (dueños del tercio restante).

En 1574, una primera sentencia intentó dividir la autoridad, pero no contentó a nadie. Los vecinos se quejaron al rey, diciendo que la división causaría muchos problemas y que la gente se iría del pueblo.

Finalmente, el 22 de agosto de 1527, la Chancillería de Valladolid confirmó la división de la villa en dos. Quel de Yuso fue para la familia Mota, y Quel de Suso y Ordollo para la familia Oñate. Algunas propiedades, como el molino y el horno, se mantuvieron en común.

En el siglo XVIII, Quel formó parte de la intendencia de Soria. Luego, en el siglo XIX, con las nuevas divisiones provinciales, Quel se incluyó en la provincia de Logroño. En 1835, con las reformas liberales, los señoríos desaparecieron y la villa de Quel volvió a unirse.

Quel en el Siglo XX

Las mejoras económicas en Quel continuaron en el siglo XIX. En las elecciones municipales de 1931, los resultados favorecieron a los conservadores. Sin embargo, hubo problemas y Víctor de Blas, un independiente, llegó a la alcaldía. Poco después, fue asesinado.

Durante la República, hubo tensiones en el pueblo. Con el inicio de la guerra civil, Quel quedó en la zona controlada por el bando nacional, por lo que no sufrió combates directos. Después de la guerra y en los años 60, mucha gente de Quel emigró a zonas industriales como el País Vasco, Cataluña y Madrid. Esto hizo que la población disminuyera. Sin embargo, con la llegada de la democracia, la población se estabilizó gracias al impulso de la agricultura y la industria del calzado.

Población de Quel

Quel cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Quel entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gobierno y Política en Quel

Archivo:Quel - Ayuntamiento 4
Ayuntamiento de Quel

El gobierno local de Quel está a cargo de su Ayuntamiento. El alcalde actual es Víctor Manuel Rada Resano, del PP.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Senen Pérez Aldama/Gabriel Pérez Marzo Agrupación de electores/Comisión Gestora
1983-1987 Gabriel Pérez Marzo PP AP
1987-1991 José Sigüenza Navarro PP AP
1991-1995 Francisco Javier Pérez Marzo Partido Socialista Obrero Español PSOE
1995-1999 Eduardo Alberto Martínez Muro PP PP
1999-2003 Jesús Antonio Jiménez Rada Partido Socialista Obrero Español PSOE
2003-2007 Jesús Antonio Jiménez Rada Partido Socialista Obrero Español PSOE
2007-2011 Víctor Manuel Rada Resano PP PP
2011-2015 Víctor Manuel Rada Resano PP PP
2015-2019 Víctor Manuel Rada Resano PP PP
2019- Víctor Manuel Rada Resano PP PP

Economía de Quel: Agricultura e Industria

La economía de Quel se basa principalmente en la agricultura y en las industrias relacionadas con ella. También hay un sector industrial dedicado al calzado, que es una extensión de la actividad de Arnedo. El sector servicios es más pequeño y se enfoca en cubrir las necesidades diarias de los habitantes y en la hostelería.

El sistema de regadío permitió cultivar más productos, pasando de cereales y viñedos a huertas y árboles frutales. Esto llevó al desarrollo de industrias de transformación, como las de conservas vegetales, encurtidos y mermeladas. La industria del calzado y la agroalimentaria son las principales fuentes de ingresos. Aproximadamente la mitad de la población trabaja en la agricultura.

La ganadería, principalmente de ovejas, no es un factor económico principal. Las tierras de cultivo abarcan unas 3000 hectáreas, la mitad de las cuales son de regadío. En las tierras de secano se cultivan vid, olivo y cebada. En las de regadío, destacan los frutales y las huertas, seguidos por cereales y champiñones. El cultivo de champiñones ha crecido mucho en los últimos años.

El espárrago también fue un producto importante de la huerta. La expansión del regadío y la llegada de la industria del calzado, por la cercanía a Arnedo, han ayudado a que la población de Quel se mantenga estable.

Sectores Económicos

  • Sector Primario: La fértil vega del Cidacos permite una gran actividad agrícola. Los cultivos de secano incluyen vid, olivo y cebada. En el regadío se producen frutas, hortalizas, cereales y champiñones. La ganadería, principalmente de ovejas, no es muy importante. La producción de vino es significativa.
  • Sector Secundario: La industria principal de Quel se deriva de la agricultura. Hay muchas fábricas de conservas vegetales, encurtidos y mermeladas. La fabricación de calzado, que viene de Arnedo, ha diversificado este sector. En la artesanía, destacan la fabricación de botas para el vino (botería), la cestería (especialmente con caña) y la elaboración de dulces como los Fardelejos.
  • Sector Servicios: Este sector se centra en cubrir las necesidades básicas de la población y no es el principal empleador. Sin embargo, la hostelería es importante, ya que atiende al turismo rural, que ha ido en aumento.

Deuda del Ayuntamiento

La deuda viva de un ayuntamiento se refiere a los préstamos que tiene con bancos y otras entidades financieras.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2016

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

En 2014, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 166,26 €.

Cultura y Tradiciones de Quel

Quel cuenta con varios lugares de interés y tradiciones que reflejan su rica historia.

Monumentos y Lugares de Interés

Archivo:Castillo de Quel
Castillo de Quel
Archivo:Quel - Iglesia de El Salvador 01
Iglesia parroquial de San Salvador
Archivo:Ermita de la Transfiguracion-Quel-11332
Ermita de la Transfiguración
Archivo:Quel - Monumento a Bretón de los Herreros
Monumento a Bretón de los Herreros
  • El castillo de Quel: No se sabe con certeza cuándo se construyó, pero los restos que vemos hoy son del siglo XV (entre 1470 y 1480). Es un castillo construido sobre una roca, en un lugar estratégico que domina todo el valle del Cidacos. Lo que queda del castillo es parte de la torre del homenaje de tres pisos, rodeada por dos torres cuadradas. Una leyenda local dice que hay un túnel secreto que va desde el castillo, cruza el pueblo y el río, y llega hasta una ermita.
  • Iglesia de San Salvador: Esta iglesia se construyó en el siglo XVI, entre 1561 y 1580, para reemplazar una iglesia anterior que estaba en mal estado. Tiene un estilo gótico tardío con toques renacentistas. Su interior tiene una sola nave con capillas. La parte superior de la torre y la sacristía son del siglo XVIII. El retablo principal es de estilo barroco.
  • Ermita del Cristo de la Transfiguración: Construida en ladrillo, tiene una sola nave. Aquí se celebra la famosa tradición del Reparto del Pan y Queso.
  • Monumento a Manuel Bretón de los Herreros: Este monumento fue creado en 1983 por Miguel Ángel Sainz. Rinde homenaje al escritor Manuel Bretón de los Herreros.

Fiestas Tradicionales

Archivo:El Pan y el Queso
Monumento a la fiesta del Pan y Queso, el castillo al fondo
  • Fiestas de la Cruz de Mayo: El día principal es el 3 de mayo, aunque a menudo se aprovecha el puente del 1 de mayo para celebrarlas. Estas fiestas se cambiaron a estas fechas en 1999; antes se celebraban durante los carnavales.
  • Fiesta del Pan y del Queso: Se celebra el 6 de agosto y es un evento muy especial, declarado de Interés Turístico Nacional. Desde la ermita de la Transfiguración de Cristo, se lanzan raciones de pan y queso a la gente que se reúne abajo. Este acto conmemora el momento en que el pueblo se libró de una epidemia. La fiesta incluye también bailes, juegos, concursos y procesiones.

Deporte

El Futbol Sala Villa de Quel es el club de Fútbol sala de la localidad.

Personas Destacadas de Quel

Quel ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes:

  • Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), un famoso escritor de obras de teatro.
  • Juan José de Escalona y Calatayud (1677-¿?), fue Obispo en Caracas y Michoacán.
  • Pedro de la Mota y Sarmiento (c. 1591 - c. 1661), una figura importante en Castilla y virrey de Sicilia.
  • Santiago Aldama, un conocido jugador de baloncesto.
  • José Víctor Oñate (Quel, 1896-Madrid, 1982), un físico, perito electricista y matemático.

Para Saber Más

  • Bienes de Interés Cultural de La Rioja
  • Municipios de La Rioja
  • Localidades de entidad menor de La Rioja
  • La Rioja (España)
  • Rioja Baja
  • Comarca de Arnedo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quel, La Rioja Facts for Kids

kids search engine
Quel para Niños. Enciclopedia Kiddle.