Iglesia de Santiago el Real (Logroño) para niños
Datos para niños Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Iglesia Parroquial de Santiago el Real) |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-607 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
La Iglesia de Santiago el Real es uno de los templos más antiguos de la ciudad de Logroño, en España. Se cree que su origen se remonta a los primeros años del cristianismo en la zona. Algunos historiadores sugieren que el apóstol Santiago predicó en este lugar.
En el año 844, después de la Batalla de Clavijo, se construyó una iglesia de estilo románico sobre un templo anterior. Sin embargo, esta fue destruida casi por completo en un incendio. La iglesia que vemos hoy fue construida entre 1513 y 1527. La torre se añadió más tarde, entre 1570 y 1573.
Esta iglesia es parte de los Caminos de Santiago de Compostela, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. Es un lugar importante para entender la historia y la cultura de la región.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santiago
¿Cómo se originó la iglesia?
Desde tiempos muy antiguos, la zona de Logroño tenía cuevas que se usaban como viviendas. Algunas de estas cuevas se convirtieron en lugares de reunión para los primeros cristianos. Se cree que la Iglesia de Santiago el Real comenzó en una de estas cuevas. Era un sitio seguro para los cristianos cuando su fe era perseguida.
Más tarde, cuando el cristianismo fue aceptado, se construyó una iglesia más grande. Esta primera iglesia fue destruida por un incendio alrededor del año 1500.
Bajo el altar de la iglesia actual, hay una pequeña cripta. Sus muros esconden antiguos enterramientos. Esto sugiere que podría ser el lugar de la iglesia original, la primera de Logroño.
La construcción de la iglesia actual
La iglesia que vemos hoy se empezó a construir justo después del incendio de la anterior, en el año 1500. Se terminó en 1527. Tiene una sola nave central, que es muy amplia.
La entrada principal, de estilo Renacimiento, fue hecha entre 1669 y 1672. En ella se pueden ver figuras como la de Santiago Peregrino. Al principio, estas figuras estaban al aire libre, pero luego se construyó una arcada para protegerlas del clima.
La Torre de la Iglesia
La torre de la iglesia es cuadrada, con 8 metros por cada lado y una altura de 40 metros. Está dividida en cinco secciones. En la parte superior, tiene dos aberturas en cada lado para las campanas.
La construcción de la torre comenzó en 1570. Fue terminada en 1573 por Martín de Landerrain. En 1778, se cambió el remate de madera por uno de ladrillo. Sin embargo, en 1902, este remate fue retirado. Era muy pesado (300 toneladas) y estaba causando grietas en la torre, lo que la hacía inestable.
El Retablo Mayor
El retablo actual es una obra de arte muy grande y detallada. Fue encargado a Mateo Zabalia, pero lo terminaron otros artistas. Se completó en 1656.
El retablo tiene tres niveles y cinco secciones, con una parte superior en forma de arco.
- En el primer nivel, se ven figuras de Santiago a caballo, San Pedro, San Pablo y Santiago decapitado.
- En el segundo nivel, hay figuras como San Isidoro y San Juan Bautista. En el centro, destaca una imagen gótica de Santiago Peregrino del siglo XIV.
- En el tercer nivel, se representa la Batalla de Clavijo, Santiago el Menor, la Asunción y la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago.
- En la parte más alta, hay una crucifixión con San Juan y la Virgen.
Este retablo estuvo en madera natural hasta 1740, cuando fue decorado con oro. En 2001, un crucifijo románico del siglo XIII fue movido a una capilla lateral.
A la izquierda del retablo, hay un relicario del siglo XVIII. A la derecha, en un espacio cerrado por una reja, se puede leer una inscripción antigua. Este lugar fue usado para las reuniones del Concejo de Logroño hasta 1572.
La Virgen de la Esperanza
La imagen de la Virgen de la Esperanza es muy importante para Logroño. Es la patrona y alcaldesa mayor de la ciudad. Fue colocada en el retablo entre 1966 y 1967. Es una figura gótica del siglo XIV, muy bien conservada.
La tradición cuenta que la ciudad se encomendó a ella durante un asedio en 1521. Cada año, la Virgen de la Esperanza sale en procesión el 11 de junio, junto al patrón San Bernabé, y también el 18 de diciembre en sus propias fiestas.
Capillas y Coro
Dentro de la iglesia, hay varias capillas. Una de las más destacadas es la capilla de Santa Elena, encargada en 1666. También está la capilla de Santa Catalina, que contiene los sepulcros de Diego de la Estrella y María de Cabredo.
El coro de la iglesia fue diseñado por Juan Raón y se terminó en 1668. El cierre del coro, hecho de reja, es obra de Sebastián de Medina de 1676.
Galería de imágenes
Véase también
- Iglesia de Santa María de Palacio (Logroño)
- Iglesia de San Bartolomé (Logroño)
- Anexo:Bienes de Interés Cultural de La Rioja (España)