robot de la enciclopedia para niños

Blanca I de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Blanca I de Navarra
BlancaI navarra.jpg
La entrega del bastón de Capitán General a Antonio de Moncada por la reina Blanca, regente de Sicilia en 1410. Por David Teniers el Joven y Jan van Kessel el Viejo. Óleo sobre cobre. 54,5 x 68,9 cm. Museo Thyssen-Bornemisza. (Detalle)
Royal Coat of Arms of Navarre (1328-1425).svg
Reina de Navarra
(Junto a Juan II de Aragón)
8 de septiembre de 1425 – 1 de abril de 1441
(15 años y 205 días)
Predecesor Carlos III
Sucesor

Carlos IV (de jure)

Juan II (de facto)
Reina consorte de Sicilia
26 de diciembre de 1402 – 25 de julio de 1409
Predecesor Antonia del Balzo
Sucesor Margarita de Prades
Información personal
Nacimiento agosto de 1385
Castilla
Fallecimiento 1 de abril de 1441
Santa María la Real de Nieva, Castilla
Sepultura Iglesia monasterio de Santa María la Real de Nieva
Familia
Padre Carlos III de Navarra
Madre Leonor de Trastámara
Consorte Martín I de Sicilia (m. 1402 - viud. 1409)
Juan II (m. 1420-su muerte)
Hijos

Con Martín I de Sicilia:

  • Martín de Sicilia

Con Juan II de Aragón:


Firma Firma de Blanca I de Navarra

Blanca I de Navarra (nacida en Reino de Castilla en agosto de 1385 y fallecida en Santa María la Real de Nieva, el 1 de abril de 1441) fue una figura muy importante en la historia de los reinos de Sicilia y Navarra. Perteneció a la dinastía de Évreux.

Fue reina consorte y regente de Sicilia entre 1401 y 1416. Más tarde, se convirtió en reina propietaria de Navarra desde 1425 hasta su muerte.

Blanca era la tercera hija del rey Carlos III de Navarra, conocido como el Noble, y de su esposa Leonor de Trastámara. Se dice que era una persona muy devota y que le gustaba la música. Fundó capellanías, ermitas y cofradías. Tenía una devoción especial por la Virgen del Pilar, a donde peregrinó en 1433.

Archivo:Pintura nave central pamplona
Clave de la Catedral de Pamplona representando el anagrama de Blanca I de Navarra.

La vida de Blanca I de Navarra

Sus primeros años y familia (1385-1402)

Blanca nació en el Reino de Castilla alrededor de 1385. No hay un registro exacto de su fecha o lugar de nacimiento, pero se cree que fue en agosto de ese año.

Parece que Blanca no visitó Navarra hasta 1394 o 1395. En sus primeros años, sus hermanos mayores fallecieron. Solo ella y su hermana menor, Isabel, sobrevivieron.

Desde pequeña, Blanca mostró un gran interés por la música. Esto coincidió con un periodo de gran desarrollo musical en la corte de su padre, el rey Carlos III.

Reina de Sicilia: Un papel importante (1402-1416)

Su matrimonio y llegada a Sicilia

En 1402, Blanca se casó con Martín el Joven, rey de Sicilia. Este matrimonio fue muy importante para las relaciones entre Navarra y Aragón. La boda se celebró por poderes en Catania y luego en persona en diciembre de ese año.

Blanca llegó a Sicilia en noviembre de 1402 con un gran grupo de acompañantes. Aunque era la nueva reina, su posición no era tan fuerte como la de la reina anterior. Su padre, Carlos III, se quejó de las dificultades que ella enfrentaba en la corte siciliana.

En 1404, Blanca recibió finalmente su dote, que incluía el control de varias ciudades sicilianas.

Blanca como regente de Sicilia

En 1404, su esposo, Martín el Joven, tuvo que viajar a Aragón. Blanca fue nombrada "vicaria" (regente) del reino de Sicilia durante su ausencia. A pesar de su juventud, Blanca gobernó con la ayuda del Consejo Real.

Durante su primera regencia, Blanca tuvo que enfrentar un complot en Mesina. Gracias a la ayuda de Joan Cruilles y Tomás de Diana, el complot no tuvo éxito. Cuando el rey regresó en 1405, Blanca dejó de participar en el gobierno.

Un hijo que no vivió mucho (1406-1407)

En diciembre de 1406, Blanca dio a luz a su primer hijo, llamado Martín. Él era el heredero del trono de Sicilia y un posible sucesor al trono de Aragón. Lamentablemente, el pequeño Martín falleció en agosto de 1407, con solo ocho meses de edad.

Regente de nuevo: La erupción del Etna (1408-1409)

En agosto de 1408, Blanca fue nombrada "vicaria" de Sicilia por segunda vez. Su esposo partió en una expedición militar a Cerdeña. Blanca gobernó el reino con la ayuda de un Consejo.

El 9 de noviembre de 1408, el Etna entró en erupción. La reina Blanca mostró una actitud valiente y firme durante este desastre natural. Un poeta de la época, Andria di Anfusu, alabó su piedad, nobleza y generosidad en su poema sobre la erupción.

La muerte de Martín el Joven y la continuidad de Blanca (1409-1410)

Martín el Joven falleció en Cagliari en julio de 1409 a causa de una enfermedad. Su muerte no interrumpió la regencia de Blanca, ya que su esposo había estipulado en su testamento que ella debía continuar en el cargo. El rey Martín I el Humano de Aragón, padre de Martín el Joven, confirmó a Blanca como vicaria.

Se hicieron planes para que Blanca se casara de nuevo, primero con Luis de Baviera-Ingolstadt y luego con Eduardo de Bar, pero ninguno de estos matrimonios se concretó. El rey Carlos III de Navarra envió caballeros y consejeros para apoyar a su hija en Sicilia.

Desafíos en Sicilia y el regreso a Navarra (1410-1415)

La muerte de Martín I el Humano en 1410 y la lucha por la sucesión en Aragón no afectaron la regencia de Blanca en Sicilia. Los sicilianos la veían como un símbolo de independencia. Hubo intentos de casarla con nobles sicilianos o incluso de secuestrarla, pero Blanca siempre buscó evitar la intervención de tropas extranjeras.

En 1412, Fernando I de Aragón fue elegido nuevo rey de Aragón. Esto significó un golpe para la independencia de Sicilia. Fernando I confirmó a Blanca como lugarteniente de Sicilia.

Mientras tanto, en Navarra, su hermana mayor, Juana, falleció sin hijos en 1413. Esto convirtió a Blanca en la siguiente en la línea de sucesión al trono de Navarra. Su padre le pidió que regresara.

Finalmente, en abril de 1415, Blanca fue reemplazada como lugarteniente de Sicilia por Juan II de Aragón, quien más tarde sería su esposo. Blanca dejó Sicilia en julio de 1415, después de haber vivido y gobernado allí por casi trece años. Fue escoltada de regreso a Navarra por importantes figuras de la corte navarra.

Blanca, un símbolo en Sicilia

La figura de Blanca de Navarra se convirtió en un símbolo en Sicilia. Se la describía como una mujer hermosa, sabia y preparada para reinar. Su valentía durante la erupción del Etna fue muy admirada. Incluso se la consideró una heroína en el Risorgimento italiano del siglo XIX, vista como un símbolo de independencia y amistad entre Sicilia y Navarra.

Heredera de Navarra y su segundo matrimonio (1416-1425)

Regreso a Navarra y proclamación como heredera

Blanca regresó a la corte navarra en septiembre de 1416, después de quince años. Su llegada fue celebrada con grandes fiestas. Como sus hermanos y hermanas mayores habían fallecido, Blanca se convirtió en la heredera principal del reino.

El 28 de octubre de 1416, las Cortes de Navarra se reunieron en Olite y juraron a Blanca como la heredera del reino.

Matrimonio con Juan de Aragón

En 1418, se acordó el matrimonio de Blanca con Juan II de Aragón, hermano del rey Alfonso de Aragón. Blanca ya lo conocía de Sicilia. Como eran primos, necesitaron un permiso especial del Papa para casarse.

Las condiciones del matrimonio se firmaron en 1419. Se estableció que los derechos a la Corona de Navarra pasarían a su hijo. Si Blanca fallecía sin hijos, Juan debería dejar Navarra. Sin embargo, no se especificó qué pasaría si ella moría con hijos mayores de edad, lo que causaría problemas en el futuro.

La boda se celebró el 10 de julio de 1420 en la Catedral de Pamplona. Blanca tenía treinta y cinco años y Juan veintidós. Poco después, se mudaron a Peñafiel, donde nació su primer hijo juntos, Carlos de Viana, el 29 de mayo de 1421.

Archivo:Merindades de Navarra y Buenas Villas
Mapa de la distribución de Navarra por merindades indicando las Buenas villas con derecho asiento en Cortes

El Príncipe de Viana

Blanca, su esposo y su hijo Carlos regresaron a Navarra en 1422. En 1423, los representantes del reino juraron a Carlos como futuro rey de Navarra. El rey Carlos III creó el título de príncipe de Viana para su nieto en 1423.

Blanca tuvo dos hijas más: Juana en 1423 y Blanca en 1424. En 1425, su hija Juana falleció. El 8 de septiembre de ese mismo año, el rey Carlos III murió en Olite, y Blanca se convirtió en la reina de Navarra. Su última hija, Leonor, nació en 1426.

Reina de Navarra (1425-1441)

Blanca heredó un reino bien organizado. Ella sabía lo importante que era su título real para las ambiciones de su esposo.

La coronación de Blanca y Juan

Debido a los asuntos de su esposo en Castilla, la coronación de Blanca y Juan se retrasó. Finalmente, el 15 de mayo de 1429, cuatro años después de que Blanca subiera al trono, fue coronada reina de Navarra junto a su esposo Juan II en la Catedral de Pamplona.

En 1434, se acordó el matrimonio de su hija Leonor con Gastón de Foix, que se celebró en 1442.

En 1436, se firmó la Concordia de Toledo, que trajo la paz entre Navarra y Castilla. También se acordó el matrimonio de su hija Blanca, de doce años, con Enrique, el príncipe heredero de Castilla. Navarra recuperó varias villas y castillos que había perdido.

Archivo:1868, Mugeres célebres de España y Portugal, Blanca de Navarra, AB196 0245 (cropped)
Blanca de Navarra en una litografía del siglo XIX

El matrimonio de Carlos de Viana

En 1439, su hijo Carlos de Viana se casó con Inés de Cleves. Inés era de una importante familia de Borgoña, lo que fortalecía la posición de Carlos. La boda se celebró el 30 de septiembre de 1439 en la iglesia de Santa María de Olite.

Después de preparar su testamento en 1439, la reina Blanca acompañó a su hija Blanca a Castilla para su matrimonio con el príncipe Enrique de Castilla en 1440. En Castilla, Blanca aprovechó para hacer una peregrinación y para mediar en los conflictos de su esposo con los nobles castellanos.

Blanca I de Navarra falleció en Santa María la Real de Nieva (Segovia) el 1 de abril de 1441. Fue enterrada en la capilla mayor de la iglesia-monasterio de Ntra. Sra. de la Soterraña.

¿Dónde están los restos de Blanca I de Navarra?

Archivo:TumbaBlancaNavarra
Falsa tumba de Blanca I de Navarra en la iglesia de Sta. Mª la Real de Nieva

En su testamento, Blanca había pedido ser enterrada en la iglesia de Santa María de Ujué, pero esto no se cumplió. Fue enterrada provisionalmente en Santa María la Real de Nieva. Años más tarde, su hija Leonor quiso trasladar sus restos a Tafalla, pero tampoco se hizo. Hoy en día, el lugar exacto de su enterramiento se desconoce.

Durante unas obras en la iglesia de Santa María la Real de Nieva, se encontraron unos restos. Se pensó que eran de Blanca I de Navarra, y se construyó una tumba para ellos.

Sin embargo, para verificar la autenticidad de los restos de su hijo, el Príncipe de Viana, se realizó una prueba de ADN. Esta prueba se comparó con el ADN de los supuestos restos de Blanca. El resultado, presentado en 2008, demostró que tanto los restos del príncipe como los de su madre eran falsos.

Hasta el día de hoy, la iglesia y las autoridades no han corregido este error.

El testamento de Blanca I de Navarra: Un documento clave

El testamento de la reina Blanca ha sido muy estudiado y ha generado diferentes interpretaciones. Este documento fue muy importante para el futuro del reino de Navarra.

El documento original y sus copias

El documento original del testamento, escrito en pergamino y fechado el 17 de febrero de 1439, se guarda en el Archivo Real y General de Navarra (AGN). También existen varias copias posteriores.

Una copia más antigua, hecha antes de 1500, se encuentra en los Archivos departamentales de los Pirineos Atlánticos en Pau. Aunque esta copia no está completa, ha ayudado a entender mejor el texto original.

En su testamento, Blanca legó la corona de Navarra a su hijo Carlos de Viana, según lo acordado en su matrimonio con Juan. Sin embargo, añadió una frase que causaría muchos problemas entre padre e hijo:

«Y aunque el dicho príncipe, nuestro caro y muy amado hijo, pueda, después de nuestra muerte, por causa de herencia y derecho reconocido, intitularse y nombrarse rey de Navarra y duque de Nemours, no obstante, por guardar el honor debido al señor rey su padre, le rogamos, con la mayor ternura que podemos, de no querer tomar estos títulos sin el consentimiento y la bendición del dicho señor padre».

Interpretaciones históricas

Con esta cláusula, la reina Blanca quería asegurar la paz entre su esposo y su hijo. Sin embargo, algunos historiadores creen que, al contrario, hizo que el conflicto fuera inevitable. No pensó que Juan II nunca renunciaría a su título de rey, ni que los navarros obligarían a Carlos a reclamar su derecho.

Juan II no renunció al título de rey de Navarra. Le concedió a su hijo Carlos de Viana el gobierno del reino, mientras él estaba ocupado en la guerra en Castilla. Cuando Juan regresó a Navarra en 1445, la situación cambió. Especialmente después de que se casara con Juana Enríquez en 1447, los partidarios de Carlos de Viana pensaron que esto anulaba cualquier derecho de Juan en Navarra.

El testamento también establecía que si Carlos de Viana moría sin hijos, la corona pasaría a su hija Blanca, y si esta tampoco tenía hijos, a su otra hija Leonor.

Hijos de Blanca I de Navarra

De su primer matrimonio con Martín el Joven:

  • Martín (diciembre de 1406-agosto de 1407).

De su segundo matrimonio con Juan II:

  • Carlos (1421-1461), príncipe de Viana y heredero del trono de Navarra. Se casó en 1439 con Inés de Cléveris.
  • Juana (1423-1425).
  • Blanca (1424-1464), heredera del trono navarro tras la muerte de Carlos. Fue reina consorte de Castilla y León al casarse en 1440 con Enrique IV.
  • Leonor I (1426-1479), reina de Navarra. Se casó en 1442 con Gastón IV de Foix.

Ancestros

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blanche I of Navarre Facts for Kids

kids search engine
Blanca I de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.