robot de la enciclopedia para niños

Museo de la Romanización para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de la Romanización
Museo de la Romanización (Calahorra) 2.jpg
Una de las salas del museo.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
Localidad Bandera de Calahorra (La Rioja).svg Calahorra
Coordenadas 42°18′08″N 1°57′38″O / 42.302157, -1.960684
Tipo y colecciones
Tipo Museo arqueológico
Información para visitantes
Otros datos Calle Ángel Oliván, 8
Teléfono: 941 105 063
Sitio web oficial

El Museo de la Romanización es un lugar especial en Calahorra, España. Se encuentra en un edificio conocido como la Casa del Millonario. Este museo nos enseña cómo la cultura romana llegó y se extendió por la región de La Rioja.

Aquí puedes ver objetos y aprender sobre la vida romana desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo V después de Cristo. Es como un viaje en el tiempo para descubrir cómo vivían los romanos en esta zona.

Historia del Museo de la Romanización

El museo comenzó con una colección de objetos antiguos. Estos incluían esculturas, cerámicas y monedas. Fueron reunidos desde 1924 por un experto llamado Gutiérrez Achútegui.

¿Cómo se formó la colección inicial?

Al principio, la colección de Gutiérrez Achútegui estaba dividida. Una parte estaba en el Ayuntamiento, otra en la Catedral y una tercera en un instituto.

El Museo Calagurritano y su crecimiento

En 1956, la colección se unió en la Biblioteca Pública Municipal. Se le dio el nombre de Museo Calagurritano. Para 1973, ya tenía diez vitrinas llenas de piezas. Una de las piezas más importantes era la Dama de Calahorra.

Creación del Museo Municipal de Calahorra

El Museo Municipal de Calahorra se creó oficialmente en 1982. Abrió sus puertas en junio de 1984. Antes de eso, la colección estuvo en un lugar temporal llamado Casa Municipal del Arte.

Unificación de las colecciones

En 1989, el museo recibió más objetos gracias a donaciones. En 1993, la colección original de Gutiérrez Achútegui se reunió por completo. Esto ocurrió cuando el instituto cedió sus piezas al museo.

Reorganización y nuevos materiales

Entre 1994 y 1995, las salas de arqueología se organizaron de nuevo. Se añadieron materiales importantes del Museo de La Rioja.

El museo se convierte en parte de un museo más grande

En junio de 2009, el Museo Municipal de Calahorra cambió de nombre. Se convirtió en una sección del Museo de La Rioja de Logroño. Desde entonces, se llama Museo de la Romanización.

La Casa del Millonario: Sede del Museo

El museo se encuentra en un palacete muy conocido. La gente lo llama la Casa del Millonario. Se construyó en la década de 1930. Su primer dueño lo hizo después de ganar mucho dinero en la lotería nacional.

En 1982, la región de La Rioja, que era la dueña del edificio, lo cedió al Ayuntamiento de Calahorra. Así, este hermoso lugar se convirtió en la casa del museo.

Colecciones del Museo: Un Viaje por la Romanización

El museo tiene una gran variedad de objetos romanos. Muchos de ellos fueron encontrados en Calahorra. La Dama de Calahorra es una de las esculturas más destacadas.

Cuando el museo se unió al Museo de La Rioja, su colección creció. Se añadieron más objetos encontrados en excavaciones por toda la provincia.

La colección del museo te muestra cómo la cultura romana se extendió por toda La Rioja. Desde Alfaro hasta Herramélluri, y desde Varea hasta los valles de la Sierra de Cameros.

¿Qué puedes ver en las salas del museo?

Archivo:Museo de la Romanización (Calahorra)
Vista exterior del edificio.

El museo está organizado en varias salas. Cada una te cuenta una parte de la historia romana:

  • Sala I: En la planta baja, esta sala te muestra la cultura de los celtíberos. Ellos vivían en la zona antes de la llegada de los romanos.
  • Sala II: También en la planta baja, esta sala explica cómo los romanos conquistaron la región. Verás cómo Calahorra fue importante durante las guerras sertorianas. También aprenderás sobre el asedio y la destrucción de la ciudad en el año 72 a.C.
  • Sala III: En la primera planta, esta sala se enfoca en la vida diaria de los romanos. Podrás ver cómo eran sus casas. También aprenderás sobre cómo conseguían agua y cómo calentaban sus hogares.
  • Sala IV: En la segunda planta, esta sala te enseña sobre las actividades económicas. Aquí se muestran objetos relacionados con la agricultura, la ganadería y la artesanía romana.
  • Sala V: También en la segunda planta, esta sala está dedicada a la vida pública. Descubrirás cómo se divertían los romanos, sus juegos y sus creencias religiosas.

Galería de imágenes

kids search engine
Museo de la Romanización para Niños. Enciclopedia Kiddle.