Santo Domingo de la Calzada para niños
Datos para niños Santo Domingo de la Calzada |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
|
||
Ubicación de Santo Domingo de la Calzada en España | ||
Ubicación de Santo Domingo de la Calzada en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Santo Domingo de la Calzada | |
• Partido judicial | Haro | |
Ubicación | 42°26′31″N 2°57′09″O / 42.441944444444, -2.9525 | |
• Altitud | 639 m | |
Superficie | 40,09 km² | |
Fundación | Siglo XI | |
Población | 6348 hab. (2024) | |
• Densidad | 157,1 hab./km² | |
Gentilicio | calceatense | |
Código postal | 26250 | |
Alcalde (2023) | Raúl Riaño García (PP) | |
Presupuesto | 9 200 000 € (2022) | |
Hermanada con | Winnenden (Alemania) | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Santo Domingo de la Calzada es un municipio de España, ubicado en la comunidad autónoma de La Rioja. Se encuentra junto al río Oja, en una zona conocida como Rioja Alta.
El nombre de la ciudad viene de su fundador, Domingo García. Él construyó un puente para cruzar el río de forma segura. También creó un hospital y un albergue para ayudar a los peregrinos del Camino de Santiago.
Una historia muy conocida es el milagro del gallo y la gallina. Se dice que Domingo García demostró que un peregrino era inocente. Hizo que una gallina asada en un plato cantara. Por eso, en la catedral de la ciudad siempre hay un gallo y una gallina vivos. También existe un dicho popular: «En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada».
En el año 2019, se celebró el milenario del nacimiento de su fundador.
Contenido
Historia de Santo Domingo de la Calzada
La ciudad de Santo Domingo de la Calzada era un pequeño pueblo en el XI. Después de la muerte de Domingo en 1109, se guardan documentos importantes. Uno de ellos muestra que el rey Alfonso VI dio a Domingo el terreno para construir una iglesia y un pueblo.
Este pequeño lugar creció y recibió un permiso especial para poblarse en 1141. La gente se agrupaba alrededor de la iglesia y el hospital. Hasta 1250, la ciudad fue gobernada por un abad. Luego, pasó a ser administrada directamente por el rey.
La ciudad creció mucho gracias a los permisos especiales que le dio el rey Alfonso VIII en 1187 y 1207. A finales del XIII, ya habían aparecido nuevos barrios.
Durante los siglos XIV y XV, se construyó la muralla de la ciudad. También surgieron nuevos barrios, dando a la ciudad la forma que hoy conocemos como el casco antiguo.
En el XVI, la ciudad tuvo un gran desarrollo. Llegó a tener 3000 habitantes, incluyendo los de los nuevos barrios que aparecieron.
En 1672, un libro llamado Parte del Atlas Mayor o Geographia Blaviana describió La Rioja. Mencionaba a Santo Domingo de la Calzada como una de las ciudades más importantes. Decía que tenía 600 vecinos y abundantes cosechas. También destacaba su parroquia, conventos, un hospital y su catedral.
Después de un XVII con dificultades, el XVIII trajo un nuevo crecimiento. Se remodeló la Plaza Mayor con el edificio del Corregimiento y el Ayuntamiento. También se construyó la torre de la catedral, que es muy alta.
Entre 1790 y 1801, Santo Domingo de la Calzada se unió a la Real Sociedad Económica de La Rioja. Esta sociedad buscaba mejorar la economía y la educación.
En el XIX, la ciudad se convirtió en un centro importante de la Rioja Alta. Su población llegó a 4000 habitantes a finales de siglo. La ciudad siguió creciendo, con nuevas zonas industriales en el este.
Un libro de 1846, Diccionario geográfico - histórico de La Rioja, menciona que Santo Domingo de la Calzada producía trigo, cebada y hortalizas. También tenía fábricas de telas y sombreros. Otro diccionario de Pascual Madoz de 1846 dice que la ciudad tenía 740 casas y dos escuelas.
En 1973, el casco antiguo de la ciudad fue declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico. Hoy en día, Santo Domingo de la Calzada tiene unos 6300 habitantes. Es un centro importante para la zona, con mucha actividad administrativa, comercial, industrial y turística.
Población de Santo Domingo de la Calzada
Santo Domingo de la Calzada tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Santo Domingo de la Calzada entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gobierno y administración local
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Rodolfo Varona Aransay | Agrupación de Electores |
1983-1987 | Rodolfo Varona Aransay | PR |
1987-1991 | José Ramón Mendi Barrón | CDS |
1991-1995 | Javier Ruiz Aznárez | PSOE |
1995-1999 | Esther Vargas Domingo | PP |
1999-2003 | Esther Vargas Domingo | PP |
2003-2007 | Agustín García Metola | PSOE |
2007-2011 | Agustín García Metola | PSOE |
2011-2015 | Javier Azpeitia Sáez | PP |
2015-2019 | Agustín García Metola | PSOE |
2019- | Javier Ruiz / David Mena Ibáñez | PSOE / PP |
El 16 de octubre de 2019, David Mena Ibáñez del Partido Popular fue nombrado alcalde. Esto ocurrió mediante una moción de censura, con el apoyo de su partido y de Muévete Santo Domingo.
El 28 de mayo de 2023, el Partido Popular, con Raúl Riaño como candidato, ganó las elecciones. Obtuvo 927 votos, siendo la fuerza política más votada.
El gobierno local se formó el 17 de junio, con una coalición entre el Partido Popular y Por La Rioja.
Concejales en el Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 2019
Partidos políticos en el Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Partido político | Concejales | Porcentaje | Votos | +/- | |
'Partido Socialista Obrero Español (PSOE)' |
|
|
|
-1 | |
'Partido Popular (PP)' |
|
|
|
-2 | |
Muévete Santo Domingo |
|
|
|
+3 | |
'Izquierda Unida (IU)' |
|
|
|
= |
Economía local
La economía de Santo Domingo de la Calzada se basa en:
- La agricultura.
- Pequeñas industrias.
Deuda del ayuntamiento
La deuda viva se refiere a lo que el ayuntamiento debe a bancos y entidades financieras. No incluye deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2017 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
En 2014, la deuda por cada habitante era de 180,67 €.
Lugares de interés y monumentos
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Santo Domingo de la Calzada) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-530 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Edificios religiosos importantes
La Catedral de Santo Domingo

La construcción de la catedral comenzó en 1158. Su objetivo era guardar los restos de Santo Domingo de la Calzada, quien falleció en 1109.
El maestro Garçión, posiblemente de origen francés, diseñó este gran templo. De su diseño original se conservan partes importantes, como la cabecera. Destaca su estructura con un pasillo alrededor del altar mayor.
El coro de la catedral es una gran obra de arte del siglo XVI. Fue hecho por Andrés de Nájera y Guillén de Holanda. Sus tallas son muy detalladas y representan figuras de santos. La silla principal está dedicada a Santo Domingo.
El sepulcro de Santo Domingo de la Calzada combina varios estilos. La parte superior es románica, la mesa gótica y el templete tardogótico. Este último fue diseñado por Vigarny y hecho por Juan de Rasines en 1513.
El Gallinero, donde viven el gallo y la gallina del famoso milagro, es de estilo gótico del XV.
Otras partes importantes de la catedral son las capillas de Santa Teresa y de la Magdalena. La primera tiene sepulcros góticos y un retablo pintado del siglo XV. La segunda, más pequeña, es de estilo gótico tardío.
El claustro es de estilo gótico-mudéjar. La sala capitular destaca por su sillería del XVII y su techo de madera. Aquí se exhiben obras de arte valiosas.
La Torre de la Catedral
La Torre de la catedral está separada del edificio principal. Fue construida entre 1767 y 1769. Es una gran obra barroca de 69 metros. Es la torre más alta de La Rioja y se ve desde lejos.
Esta es la cuarta torre que se construye en Santo Domingo de la Calzada. Las dos primeras se derrumbaron por un rayo y la erosión de un arroyo. Por eso, se decidió construir esta torre más fuerte y en un terreno más seguro. Su arquitecto fue Martín de Beratúa.
Conventos y abadías
- Convento de San Francisco: Fue construido por orden del Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda. En su iglesia, destaca el crucero y el sepulcro del fundador. Desde 1840, parte del convento se usa como hospital. Otra parte es un taller de restauración de arte y un Parador de Turismo. Cerca, está el monumento al Peregrino, obra de Vicente Ochoa.
- La Abadía Cisterciense: Las monjas cistercienses llegaron a la ciudad en 1610. La iglesia es un edificio clásico, obra de Matías de Astiazo. En ella están enterrados tres obispos. El retablo mayor es barroco del XVIII. El claustro es de estilo cisterciense del XVII. En la antigua casa del capellán se encuentra un albergue de peregrinos.
Ermitas históricas
- Ermita de Nuestra Señora de La Plaza: Es la patrona de la ciudad y su fiesta es el 5 de agosto. Se dice que fue construida sobre un pequeño oratorio de Santo Domingo.
- Ermita del Puente: Es un pequeño edificio rectangular. Fue construida en 1917, después de que una ermita anterior fuera arrastrada por una crecida del río en 1906.
- Ermita de la Virgen de las Abejas: Se encuentra a 2 kilómetros al oeste. El edificio actual fue reconstruido en 1764 tras un incendio. Cada Martes de Pentecostés, se celebra una romería allí.
- Ermita de la Mesa del Santo: Está a 1 kilómetro en dirección a Haro. Su nombre viene de los bienes asociados a Santo Domingo de la Calzada. Cada 13 de octubre se celebra una romería con misa y procesión.
Edificios civiles destacados
- Casa de Trastámara: Es el edificio civil más antiguo de la ciudad. Aquí vivió y falleció Enrique II de Castilla. Hoy alberga la biblioteca y la oficina de turismo. Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1983.
- Casa de las Antiguas Carnicerías: Fue construida en 1759 para ser una carnicería. Hoy es la sede del Centro de Coordinación de Servicios Sociales.
- Ayuntamiento: Construido sobre la muralla del XIV, cierra la plaza por el norte. Es un edificio barroco con un arco central decorado.
- Casa de la Cofradía del Santo: Fue construida alrededor de 1556. Desde 1968, es un albergue de peregrinos y la sede de la cofradía más antigua del Camino de Santiago. Tiene un museo y es uno de los mejores albergues de la Ruta Jacobea. Aquí se crían los gallos y gallinas que viven en la catedral.
- Casa del Corregidor: Se dice que aquí ocurrió el milagro del gallo y la gallina. Por este motivo, estos animales se incluyeron en el escudo de la ciudad.
- Casa del Marqués de la Ensenada: Es un buen ejemplo de arquitectura barroca del XVIII. Destacan sus escudos en alabastro. El Marqués de la Ensenada fue un político riojano importante.
- Casa de Lorenzo de Tejada: Conocida como la casa de los señores de Cirujeda. Destaca por su doble alero y una escalera real con columnas.
- Casa del Alcalde Martínez de Pisón: Fue construida por el alcalde Juan Martínez de Pisón hacia 1633. En su fachada se ve su escudo de armas.
- Casa de los Ocio: Es un edificio barroco de 1652. Destacan sus balcones y el alero. Actualmente, es la sede del Instituto de Educación Secundaria “Camino de Santiago”.
- Palacio del Secretario de Carlos V: Construido en 1544. Hoy alberga el colegio de los Sagrados Corazones.
Paseos y zonas verdes
- Paseo de la Carrera: Al norte de la ciudad, se creó a finales del XVIII. Es un paseo con hermosos árboles, muy usado en verano.
- Paseo de los Molinos: Situado al sur, es el más visitado por los habitantes. Discurre entre el riachuelo Molinar y árboles frondosos.
- Paseo del Espolón: En el centro de la ciudad, en la Avenida Juan Carlos I. Destaca su suelo embaldosado que representa el Camino de Santiago. También tiene un quiosco de música.
Puentes históricos
- Puente de Santo Domingo: A mediados del XI, Santo Domingo construyó este puente para los peregrinos. El puente ha sido escenario de varios "milagros". Uno de ellos se recuerda cada 11 de mayo con la procesión de la rueda. Actualmente, tiene 148 metros de largo y dieciséis arcos.
Fortificaciones antiguas
- La Muralla: Es la muralla más grande que se conserva en La Rioja. Fue construida por orden de Pedro I de Castilla entre 1367 y 1369. Tenía 1670 metros de largo, dos metros y medio de grosor, 38 torres y 7 puertas góticas.
Jardín Botánico de la Rioja
El Jardín Botánico de La Rioja está a 12 kilómetros entre Santo Domingo de la Calzada y Nájera. Se encuentra en el kilómetro 32 de la Carretera Nacional N-120. Tiene varias colecciones de plantas que crecen cada año. Algunas son para enseñar y otras para investigar.
Servicios públicos
- Guardia Civil.
- Jefatura de Policía Local.
- Asamblea Local de Cruz Roja Española.
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
- Fiestas del Santo: Se celebran del 1 al 15 de mayo. Han sido declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1988. Incluyen eventos como "La gaita" (25 de abril), "Los molletes" (1 de mayo), "La rueda" (11 de mayo) y el día de "El Santo" (12 de mayo).
- Gracias y Hermosilla: Se celebran el 18 de septiembre (Gracias) y el 19 de septiembre (Hermosilla).
- Ferias de la Concepción y Mercado Medieval: Tienen lugar durante el puente de la Constitución y la Inmaculada, del 4 al 8 de diciembre.
Gastronomía local
En Santo Domingo de la Calzada se pueden probar las deliciosas patatas a la riojana. Son muy populares en cualquier época del año. Durante las fiestas de Gracias y Hermosilla, se organizan concursos de este plato.
Ahorcaditos (dulce típico)
Los ahorcaditos son dulces de hojaldre con forma de concha. Están rellenos de una crema de almendra. Son el dulce más famoso y reconocido de Santo Domingo de la Calzada. Fueron creados y patentados por el pastelero José Alberto Hernando. Se venden en toda La Rioja y en el Camino de Santiago. Son un símbolo de la repostería riojana.
Milagros del santo (galletas)
Los Milagros del Santo son preparaciones reposteras proceentes del municipio riojano de Santo Domingo de la Calzada. Se trata de una galleta en forma de gallina que rememora el milagro del Santo: Domingo de la Calzada.
Deporte en la ciudad
El C.D.F.C. La Calzada, fundado en 2006, compite en Tercera División de España.
Cada 31 de diciembre se celebra la Carrera de San Silvestre. Hay categorías para bebés, niños y adultos.
El baloncesto está representado por el Club Baloncesto Hermosilla. Este club tiene varios equipos masculinos y femeninos en diferentes categorías desde 1988.
Personas destacadas
Más información
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
- Domingo de la Calzada
- Leyendas del Camino de Santiago
- Ahorcaditos
- Gastronomía de La Rioja
- Golmajería
- Artesanía de La Rioja
- Repostería de España