Cenicero (La Rioja) para niños
Datos para niños Cenicero |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Cenicero
|
||
Ubicación de Cenicero en España | ||
Ubicación de Cenicero en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Logroño | |
• Partido judicial | Logroño | |
Ubicación | 42°28′52″N 2°38′29″O / 42.481111111111, -2.6413888888889 | |
• Altitud | 436 m | |
Superficie | 31,76 km² | |
Población | 2091 hab. (2024) | |
• Densidad | 63,48 hab./km² | |
Gentilicio | cenicerense | |
Código postal | 26350 | |
Alcalde (2019) | Eduardo del Campo (PP) | |
Presupuesto | 2.392.029 € (2009) | |
Patrona | Santa Daría Virgen del Valle |
|
Sitio web | www.cenicero.org | |
![]() Término municipal de Cenicero
|
||
Cenicero es un municipio en La Rioja, una región de España. Se encuentra en la comarca de Logroño, en la zona conocida como Rioja Media. Tiene una población de 2091 habitantes y una superficie de 31,76 kilómetros cuadrados. Cenicero es famoso por su título de "muy humanitaria ciudad".
Este municipio se dedica principalmente a la agricultura, siendo la vinicultura (el cultivo de la vid para hacer vino) su actividad más importante. Cenicero está situado a orillas del Ebro, uno de los ríos más grandes de España, y cerca del río Najerilla. Su terreno tiene terrazas naturales que son perfectas para cultivar uvas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cenicero?
Existen dos ideas principales sobre cómo Cenicero obtuvo su nombre. Una teoría dice que viene de las cenizas que dejaban los pastores cuando pasaban el invierno en esta zona. La otra teoría sugiere que el nombre antiguo, Cinassariam, se debe a las cenizas que quedaban al hacer carbón vegetal. Este carbón se hacía con madera de encina y carrasca, árboles que eran muy comunes en la región.
Geografía de Cenicero
Cenicero forma parte de la Rioja Media y está a unos 25 kilómetros de Logroño, la capital de La Rioja. El paisaje del municipio está marcado por el Ebro, que forma su límite norte con la provincia de Álava. También hay una llanura con algunas elevaciones que sube suavemente hacia el sur. El río Najerilla marca el límite noroeste hasta que se une al Ebro.
La altura del municipio varía desde los 783 metros en el sureste hasta los 405 metros a orillas del Ebro. El pueblo de Cenicero se encuentra a 437 metros sobre el nivel del mar.
¿Con qué municipios limita Cenicero?
Cenicero limita con varios municipios:
- Al norte, con Baños de Ebro y Elciego (ambos en Álava).
- Al este, con Fuenmayor.
- Al sureste, con Navarrete.
- Al sur, con Uruñuela y Huércanos.
- Al oeste, con San Asensio.
- Al noroeste, con Torremontalbo.
¿Cómo se llega a Cenicero?
El municipio está conectado por importantes carreteras como la Autopista Vasco-Aragonesa (AP-68) y la carretera nacional N-232. También cuenta con carreteras regionales como la LR-113, LR-211 y LR-321.
Aunque hay una estación de tren, actualmente no paran trenes en ella. El aeropuerto más cercano es el de Logroño.
Ríos y paisajes de Cenicero
Los ríos Ebro y Najerilla son muy importantes para Cenicero. Sus aguas se usan para regar los cultivos, gracias a una gran red de canales. El Ebro es un río grande y ancho a su paso por Cenicero, mientras que el Najerilla es más pequeño y viene de las montañas de la Sierra de la Demanda.
El terreno de Cenicero tiene terrazas naturales que bajan hacia estos dos ríos. La vegetación es típica del clima mediterráneo, con muchos árboles como la carrasca y plantas como el tomillo. Desde hace mucho tiempo, las personas han trabajado esta tierra para la agricultura.
¿Cuál es la economía de Cenicero?
La economía de Cenicero se basa principalmente en la agricultura, sobre todo en el cultivo de la vid y la producción de vino. Toda la industria relacionada con el vino, como la fabricación de corchos y barricas, también es muy importante. El turismo, especialmente el rural y el relacionado con el vino, también atrae a muchos visitantes.
Sector Primario: La vid y el vino
El cultivo de la vid es la actividad económica más importante. Las tierras de Cenicero son ideales para producir uvas de alta calidad, que se usan para elaborar el famoso vino de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Esto genera muchos ingresos para la gente del pueblo. Se cultivan unas 2600 hectáreas, la mayoría dedicadas a la uva. La producción anual de uva es de entre 12 y 14 millones de kilos.
Sector Secundario: Industrias del vino
Este sector se enfoca en la industria alimentaria y en todo lo relacionado con el vino, como las fábricas de corcho y las tonelerías (donde se hacen las barricas).
Sector Servicios: Comercio y turismo
Como Cenicero está cerca de Logroño, el comercio local es más bien para cubrir las necesidades diarias de sus habitantes. Sin embargo, el sector de la hostelería (hoteles, restaurantes) está muy desarrollado gracias al turismo.
Símbolos de Cenicero
El escudo de Cenicero tiene un fondo azul claro con una torre de plata. De la base de la torre salen dos brazos con espadas. Alrededor del escudo hay hojas de encina. Todo el conjunto está coronado por una corona de oro.
Historia de Cenicero
Cenicero es un lugar con mucha historia. Ya en el año 740, se menciona en un antiguo relato llamado la Crónica Albeldense. Este texto habla de una expedición del rey Alfonso I por el río Ebro, donde se nombran varias localidades, incluyendo Cinissariam, que es el actual Cenicero.
En 1375, Cenicero recibió un permiso especial para repoblar la zona y construir defensas. Esto era importante para protegerse de los ataques. En esa época, se construyó un castillo en un cerro desde donde se podía ver todo el pueblo.
A lo largo de los siglos, Cenicero fue creciendo. En 1636, se convirtió en una villa. En 1767, el rey Carlos III le dio el derecho de celebrar un mercado libre. En 1790, Cenicero fue uno de los pueblos que fundaron la Real Sociedad Económica de La Rioja, una organización que buscaba mejorar la economía y la sociedad.
En 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas estuvieron en Cenicero. Más tarde, en 1838, el General Espartero fue recibido con una gran fiesta tras una importante victoria.
El pueblo también se modernizó con el tiempo: en 1907 llegó la luz eléctrica, en 1915 se construyó un hospital y en 1951 se instaló agua corriente en todas las casas.
La valiente defensa de Cenicero en 1834
Uno de los momentos más heroicos en la historia de Cenicero ocurrió el 21 y 22 de octubre de 1834. La Milicia Urbana de Cenicero, un grupo de 70 hombres, defendió valientemente el pueblo del ataque de unas 5000 tropas.
Los defensores de Cenicero se atrincheraron en la iglesia y luego en su torre. A pesar de tener pocos recursos, resistieron durante 26 horas. Hubo momentos muy emotivos, como cuando Doña Benita Hernáez, en lugar de pedir a sus hijos que se rindieran, los animó a seguir luchando.
Los atacantes intentaron quemar la iglesia, pero la torre, donde estaban los defensores, se salvó. Al final, los atacantes se retiraron, sorprendidos por la valentía de los cenicerenses.
Esta hazaña fue admirada en toda España. La reina premió a los valientes con medallas de oro. La gente de Cenicero, cuyas casas habían sido saqueadas, recibió ayuda económica de muchas partes. En honor a esta gesta, se celebró una fiesta cada 22 de octubre hasta 1936.
La Estatua de la Libertad de Cenicero
En 1897, se decidió construir un monumento para recordar a estos héroes. Se encargó una estatua de la Libertad al escultor Niceto Cárcamo.
La estatua se colocó en la plaza de Cantabrana el 27 de octubre de 1897. Permaneció allí hasta 1936, cuando fue retirada. Sin embargo, en 1976, gracias al esfuerzo de algunos vecinos, la estatua fue reinstalada en la misma plaza con un nuevo pedestal. En 1997, se celebró el centenario de la estatua, y se hizo una réplica de bronce para proteger la original, que ahora se guarda en la Casa de Cultura "Las Monjas".
La Catástrofe de Torremontalbo en 1903
El 27 de junio de 1903, ocurrió un terrible accidente de tren cerca de Torremontalbo. Un tren descarriló al pasar por un puente de hierro en mal estado y cayó al río Najerilla. Murieron 43 personas y 80 resultaron heridas.
Los habitantes de Cenicero, al escuchar el estruendo, corrieron rápidamente a ayudar. Llevaron mantas, colchones y todo lo necesario para los primeros auxilios. Las casas de Cenicero se convirtieron en un hospital improvisado.
La gente de Cenicero trabajó sin descanso, rescatando a los heridos y a los fallecidos en menos de nueve horas, a pesar de no tener los medios adecuados al principio. Su ayuda continuó durante varios días, cuidando a los heridos y enterrando a los fallecidos sin pedir nada a cambio.
El alcalde de Cenicero, Francisco Montejo, pidió a los vecinos que pusieran telas negras en los balcones en señal de luto. La entrega y solidaridad de todo el pueblo de Cenicero y Torremontalbo fue increíble. Aunque muchas personas ayudaron, la historia destaca a Concha Manso de Zúñiga como un símbolo de la caridad por su gran ayuda.
Cenicero, una ciudad muy humanitaria
Cenicero recibió el título de "ciudad muy humanitaria" por su ejemplar comportamiento en dos momentos clave: la defensa de 1834 y la ayuda en la catástrofe ferroviaria de Torremontalbo en 1903. El escritor Mariano de Cavia expresó su admiración por Cenicero con la frase: "Al pasar por Cenicero hay que quitarse el sombrero."
El 19 de enero de 1904, el rey Alfonso XIII concedió a Cenicero el título de ciudad, siendo la octava de La Rioja en recibirlo. Este reconocimiento fue un premio a su altruismo y a la ayuda humanitaria que demostraron sus habitantes.
Población de Cenicero
Cenicero tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cenicero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración y política local
Los alcaldes de Cenicero han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Martínez Tricio | ![]() |
1983-1987 | Antonio Martínez Tricio | ![]() |
1987-1991 | Antonio Martínez Tricio | ![]() |
1991-1995 | Antonio Martínez Tricio | ![]() |
1995-1999 | Mª Teresa Fernández-Bobadilla Pérez | ![]() |
1999-2003 | Mª Teresa Fernández-Bobadilla Pérez | ![]() |
2003-2007 | Lorenzo Francia González | ![]() |
2007-2011 | Pedro Mª Frías Zaldivar | ![]() |
2011-2015 | Pedro Mª Frías Zaldivar | ![]() |
2015-2019 | Pedro Mª Frías Zaldivar | ![]() |
2019- | Marcos Jiménez Zapatero | ![]() |
Cultura y lugares de interés en Cenicero
Monumentos y sitios históricos
Cenicero tiene muchos lugares interesantes para visitar. Se han encontrado restos de antiguas culturas como la celta, íbera y romana. Destaca una necrópolis medieval con tumbas de los siglo X y XII.
Entre los edificios importantes están:
- Iglesia parroquial de San Martín: Es del siglo XVI. Fue reconstruida después de ser dañada en una guerra en 1834 y reabrió en 1854.
- Ermita de la Virgen del Valle: Un edificio barroco del siglo XVIII en el centro del pueblo. Su parte más antigua es del Siglo XVI. Dentro, se pueden ver retablos del siglo XVIII y la imagen de la Virgen del Valle, patrona de la ciudad.
- Casa de Cultura "Las Monjas": También del siglo XVIII, es un edificio con valor histórico y cultural.
- Crucero: Una cruz de piedra del siglo XVI que marca un límite.
Muchas casas en Cenicero tienen una bodega subterránea, y algunas conservan un lagar (un lugar donde se pisaba la uva).
Fiestas y tradiciones
La fiesta principal de Cenicero se celebra en honor a Santa Daría el 25 de octubre, aunque los festejos más grandes se realizan a principios de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Valle.
Otras fiestas importantes son:
- El 19 de marzo, la Cofradía de San José celebra el día del santo, repartiendo bollos con vino.
- El 15 de mayo, se celebra San Isidro. Se canta en la ermita de la Virgen del Valle y se enciende una hoguera.
- Durante la Semana Santa, se realiza la quema del Judas, que son muñecos grandes de paja que se cuelgan en las calles y se queman.
Además de las fiestas, Cenicero organiza eventos culturales como el Concurso de Jotas del Ebro y el certamen de pintura y escultura "El Salón de Otoño de La Rioja".
Deporte en Cenicero
Cenicero tiene un equipo de fútbol, el Club Deportivo Cenicero, que compite en la Tercera División.
También destaca el Club Baloncesto Cenicero la Alcoholera, que ha logrado varios títulos. Sus equipos sénior femenino y masculino han tenido mucho éxito, y los equipos cadetes e infantiles también han ganado campeonatos. Este club cuenta con 11 equipos en total.
Cada 31 de diciembre por la tarde, se celebra la carrera popular San Silvestre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cenicero Facts for Kids
- Denominación de Origen Calificada Rioja
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)