Carlos III de España para niños
Datos para niños Carlos III de España |
||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de España | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() Carlos III retratado hacia 1765 por Anton Raphael Mengs (1728-1779). Museo del Prado.
|
||||||||||||||||||||||||||||
Reinado | ||||||||||||||||||||||||||||
10 de agosto de 1759-14 de diciembre de 1788 (29 años y 126 días) |
||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Fernando VI | |||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Carlos IV | |||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | 20 de enero de 1716 Madrid, España |
|||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1788 Madrid, España |
|||||||||||||||||||||||||||
Sepultura | Cripta Real del Monasterio de El Escorial | |||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||
Residencia | Palacio Real de Madrid | |||||||||||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||||||||||
Casa real | Borbón | |||||||||||||||||||||||||||
Padre | Felipe V de España | |||||||||||||||||||||||||||
Madre | Isabel Farnesio | |||||||||||||||||||||||||||
Consorte | María Amalia de Sajonia (1738-1760) | |||||||||||||||||||||||||||
Hijos | Véase Matrimonio e hijos | |||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Carlos III de España (nacido en Madrid el 20 de enero de 1716 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1788) fue un importante rey de España. Se le conocía como «el Político» o «el Mejor Alcalde de Madrid» por sus grandes cambios en el país y en la capital.
Antes de ser rey de España, Carlos fue duque de Parma y Plasencia (como Carlos I) entre 1731 y 1735. También fue rey de Nápoles (como Carlos VII) y de Sicilia (como Carlos V) desde 1734 hasta 1759.
Carlos era el tercer hijo de Felipe V de España que llegó a la edad adulta. Su madre fue Isabel Farnesio, la segunda esposa de Felipe V. Sus medio hermanos, Luis I de España y Fernando VI de España, fueron reyes antes que él. Sin embargo, como ellos no tuvieron hijos, Carlos se convirtió en el siguiente en la línea de sucesión al trono español.
Carlos fue una pieza clave en la estrategia de su familia para que España recuperara su influencia en Italia. Primero, heredó de su madre los ducados de Parma y Plasencia en 1731. Luego, cuando su padre reconquistó el Reino de las Dos Sicilias durante la Guerra de Sucesión polaca (1733-1738), Carlos se convirtió en rey de esos territorios. En 1738, se casó con María Amalia de Sajonia.
Contenido
- Infancia y primeros años de gobierno
- Rey de Nápoles y Sicilia: Un periodo de aprendizaje
- Rey de España: Un reinado de reformas
- Legado de Carlos III
- Matrimonio e hijos
- Títulos y tratamientos
- Ancestros
- Véase también
Infancia y primeros años de gobierno

Carlos nació en el Real Alcázar de Madrid el 20 de enero de 1716. Fue bautizado en el Monasterio de San Jerónimo el Real de Madrid.
En 1724, su medio hermano mayor, Luis, se hizo rey, pero falleció pronto y su padre volvió al trono. En 1729, Carlos se mudó a Sevilla con su padre. En ese tiempo, España buscaba recuperar territorios e influencia en Europa, especialmente en Italia, después de la Guerra de Sucesión Española.
Desde Sevilla, su padre, Felipe V, trabajó para asegurar que Carlos heredara el Ducado de Parma. En 1731, Carlos, con solo 15 años, viajó a Italia para tomar posesión de sus nuevos territorios.
En 1733, España se alió con Francia para luchar contra el Sacro Imperio Romano. Esta alianza ayudó a España a recuperar Nápoles y Sicilia, que estaban bajo control austriaco. El 10 de mayo de 1734, Carlos fue proclamado rey de Nápoles y Sicilia.
Rey de Nápoles y Sicilia: Un periodo de aprendizaje

Durante su reinado en Nápoles y Sicilia (donde fue conocido como Carlos VII), Carlos se esforzó por modernizar y unificar el reino. Él y su esposa, María Amalia de Sajonia, se ganaron el cariño de la gente.

Carlos se casó con María Amalia de Sajonia en 1738. Aunque fue un matrimonio por razones políticas, se llevaron muy bien. La boda se celebró en Nápoles el 9 de junio de ese año.
Carlos quiso que Nápoles, la capital, tuviera el aspecto de una gran corte. Mejoró los edificios públicos, como el Hospicio, y adaptó el palacio real. También mandó construir otros palacios, como el Palacio Real de Caserta, uno de los más grandes del mundo. Otra de sus obras importantes fue el Teatro de San Carlos, para óperas.

Sus años como rey de las Dos Sicilias le dieron mucha experiencia para cuando fuera rey de España. Limitó la influencia política de los nobles y de la Iglesia, dejando claro que la Corona era la autoridad principal.
En 1740, se intentó permitir el regreso de los judíos al reino para impulsar la economía, pero la gente y la Iglesia se opusieron, y la medida fue cancelada. Poco después, también se intentó introducir la Inquisición, pero el pueblo se opuso y no se llevó a cabo.
Durante este tiempo, Carlos conoció a personas importantes que lo ayudarían más tarde, como Bernardo Tanucci, quien se convirtió en su Ministro de Justicia y Asuntos Exteriores.
Carlos también ordenó excavar las ciudades de Pompeya y Herculano, que habían sido sepultadas por el Vesubio en el año 79. Este trabajo fue muy importante para descubrir cómo vivían los antiguos romanos. También se descubrieron los restos de la ciudad de Paestum con sus templos griegos.
En 1759, su medio hermano Fernando VI de España falleció sin hijos. Por esta razón, Carlos heredó la Corona de España. Con mucha tristeza, dejó el trono de Nápoles y Sicilia a su tercer hijo, Fernando I de las Dos Sicilias.
Rey de España: Un reinado de reformas
Carlos III llegó a España con mucha experiencia de gobierno. Regresó a Madrid el 9 de diciembre de 1759.
Política exterior: España en el mundo
La Guerra de los Siete Años (1756-1763)
El primer gran desafío de Carlos III fue la Guerra de los Siete Años. España se unió al conflicto en 1761, aliándose con Francia para frenar la expansión británica en América.
Sin embargo, las tropas españolas no estaban bien preparadas. Los británicos lograron tomar La Habana y Manila. La guerra terminó con la Paz de París (1763). España cedió Florida y territorios del golfo de México a Gran Bretaña, pero recuperó La Habana y Manila. Francia entregó Luisiana a España para que la defendiera.
Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1776-1783)


España mantuvo su alianza con Francia. La rebelión de las Trece Colonias americanas contra Gran Bretaña fue una oportunidad para ambas potencias. España apoyó a los rebeldes desde 1776.
En 1779, España entró oficialmente en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Aunque no se pudo recuperar Gibraltar, España sí logró recuperar Menorca y Florida. El Tratado de París puso fin a la guerra. España recuperó Menorca, Florida y la costa de Honduras. La ayuda de España contribuyó a la independencia de los Estados Unidos.
Expansión en el Pacífico
Carlos III también autorizó expediciones para expandir el poder español en el Pacífico. Se realizaron viajes a las costas de Oregón y Alaska. En el Pacífico Sur, se descubrió la isla de Pascua en 1770, y se exploraron las islas de la Sociedad. Sin embargo, la presencia española en la Polinesia fue abandonada en 1775 por falta de apoyo.
Política interior: El Despotismo Ilustrado

En España, Carlos III buscó modernizar la sociedad. Hizo cambios importantes, pero sin alterar el orden social y económico básico. Esto se conoce como "despotismo ilustrado". Contó con la ayuda de ministros y colaboradores como el Marqués de Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca.
Las reformas de Esquilache
El marqués de Esquilache fue nombrado Secretario de Hacienda. Él reorganizó el ejército y buscó más ingresos para el Estado, creando la Lotería Nacional. También liberalizó el comercio de cereales, lo que causó una subida de precios y descontento popular.
En marzo de 1766, ocurrió el Motín de Esquilache. La gente se rebeló por la subida de precios y una orden que obligaba a cambiar la vestimenta tradicional (capa larga y sombrero ancho) por capa corta y sombrero de tres picos. Este motín fue impulsado por algunos nobles y miembros de la Iglesia que se oponían a las reformas.

La revuelta se extendió por varias ciudades. Los amotinados pedían bajar el precio de los alimentos, cancelar la orden de la vestimenta y que los ministros extranjeros fueran reemplazados por españoles. Carlos III desterró a Esquilache y nombró al conde de Aranda. Se tomaron medidas para importar cereales y se reformaron los gobiernos locales.
La política religiosa
Carlos III se apoyó en reformistas españoles. Se investigó a los jesuitas y se les acusó de tener mucha riqueza y de influir en la política. Por ello, en 1767, se expulsó a la Compañía de Jesús de España y sus posesiones fueron confiscadas.
Otras reformas importantes
La expulsión de los jesuitas permitió reformar la enseñanza, enfocándose en la ciencia. Se crearon los Reales Estudios de San Isidro en Madrid y la Escuela de Artes y Oficios. Las propiedades de los jesuitas se usaron para nuevos centros educativos, hospitales y hospicios.
Se impulsó la agricultura, buscando una mejor distribución de la tierra. En 1787, se inició un proyecto para repoblar zonas deshabitadas de Sierra Morena con inmigrantes centroeuropeos, creando pueblos como La Carolina y La Carlota.

El ejército fue reorganizado con nuevas Ordenanzas en 1768. Se impulsó el comercio con las colonias y se liberalizó el comercio de granos en 1765 y el comercio con América en 1778.
También se creó el Banco de San Carlos en 1782 y se realizaron grandes obras públicas, como el Canal Imperial de Aragón y una red de caminos reales que partían de Madrid.

Carlos III también impulsó la industria, especialmente la de bienes de lujo, como la Porcelana del Buen Retiro y los Cristales de la Granja.
En Madrid, se llevó a cabo un ambicioso plan de mejora urbana. Se construyeron grandes avenidas, monumentos como la Fuente de Cibeles, la Fuente de Neptuno y la Puerta de Alcalá. También se construyó el Jardín Botánico de Madrid y el edificio del Museo del Prado (originalmente para un Museo de Historia Natural).
La sociedad en tiempos de Carlos III
La nobleza
El número de nobles disminuyó, pero su poder económico creció. Carlos III aprobó que los nobles pudieran trabajar, algo que antes no hacían. Se crearon nuevas órdenes y cuerpos nobiliarios.
El clero
La Iglesia poseía muchas riquezas. Carlos III ayudó a distribuir parte de estas riquezas entre los más necesitados y eliminó algunas leyes de la Iglesia que afectaban los derechos del pueblo.
El estado llano
Este era el grupo más grande de la sociedad. Incluía a los campesinos, artesanos y la burguesía. Los artesanos tenían mejores salarios que los campesinos. La burguesía, formada por comerciantes y profesionales, empezó a crecer, especialmente en ciudades como Cádiz, Barcelona y Madrid.
El arte y la artesanía
Carlos III fomentó el arte y la artesanía. Fundó varias manufacturas reales para producir bienes de lujo, como la Real Fábrica de Porcelanas de Capodimonte en Nápoles y la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro en España.
Los gitanos
En 1783, se promulgó una ley para integrar a los gitanos en la sociedad. Se les prohibió usar las palabras "gitano" o "castellano nuevo" y se les permitió vivir en cualquier lugar (excepto la Corte). También se les permitió trabajar en nuevos oficios, pero se les prohibió su vestimenta tradicional y su idioma, el caló. Se les obligó a dejar el nomadismo.
Legado de Carlos III

Cuando Carlos III murió en 1788, el periodo de reformas en España llegó a su fin. La Revolución francesa al año siguiente hizo que el reinado de su hijo, Carlos IV de España, fuera más conservador.
Entre los logros más duraderos de Carlos III, destaca su contribución a la formación de España como nación. Le dio al país símbolos de identidad, como los que se convertirían en el himno y la bandera nacionales.

También modernizó Madrid, construyendo paseos, mejorando la limpieza y la iluminación pública. Embelleció la ciudad con monumentos como la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado y el Real Jardín Botánico de Madrid. Impulsó los transportes y comunicaciones, creando un servicio de Correos y una red de carreteras que conectaban todo el país con Madrid. Por todas estas razones, Carlos III fue conocido como el «mejor Alcalde de Madrid».


Matrimonio e hijos


Carlos III se casó en 1737 con María Amalia de Sajonia (1724-1760). Tuvieron trece hijos, de los cuales siete llegaron a la edad adulta:
- María Josefa Carmela, infanta de España (1744-1801).
- María Luisa, infanta de España (1745-1792). Se casó con Leopoldo II de Austria.
- Felipe Antonio, infante de España y duque de Calabria (1747-1777). Fue excluido de la sucesión por problemas de salud mental.
- Carlos IV, rey de España (1748-1819). Se casó con María Luisa de Borbón-Parma.
- Fernando I, rey de las Dos Sicilias (1751-1825). Se casó con María Carolina de Habsburgo.
- Gabriel, infante de España (1752-1788). Se casó con Mariana Victoria de Braganza.
- Antonio Pascual, infante de España (1755-1817). Se casó con María Amalia de Borbón.
- Francisco Javier, infante de España (1757-1771).
Títulos y tratamientos
Esta tabla aún no está actualizada. Puedes contribuir aportando información sobre títulos y tratamientos de esta persona.
1716-1731: Su Alteza Real el Infante Don Carlos
1731-1734: Su Alteza Real el Duque de Parma y Plasencia, Infante de España
1734-1735: Su Majestad el Rey de Nápoles y Sicilia, Duque de Parma y Plasencia, Infante de España
1735-1759: Su Majestad el Rey de Nápoles y Sicilia, Infante de España
1759-1788: Su Majestad el Rey de España
Ancestros
Ancestros de Carlos III de España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Predecesor: Antonio Farnesio |
![]() Duque de Parma y Plasencia 1731-1735 |
Sucesor: Carlos II |
Predecesor: Carlos VI de Nápoles y IV de Sicilia |
![]() Rey de Nápoles y Sicilia (Rey de las Dos Sicilias) 1734-1759 |
Sucesor: Fernando IV de Nápoles y III de Sicilia |
Predecesor: Fernando VI |
![]() Rey de España 1759-1788 |
Sucesor: Carlos IV |
Véase también
En inglés: Charles III of Spain Facts for Kids