Arquitectura gótica para niños
La arquitectura gótica es un estilo de construcción que se desarrolló en Europa Occidental durante la Baja Edad Media. Este estilo fue muy popular desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, y en algunos lugares, incluso hasta principios del siglo XVI.
Nació en la región de la Isla de Francia (cerca de París) en el siglo XII. Se caracteriza por edificios muy altos, tanto en sus torres como en sus naves (las partes principales de las iglesias). Esto fue posible gracias a los arcos apuntados (en forma de punta) y las bóvedas de crucería (techos con nervios que se cruzan). El peso de estas estructuras se apoyaba en arbotantes, que son arcos exteriores que transmiten el peso a unos soportes llamados contrafuertes. Esto permitía que los muros fueran más delgados y tuvieran grandes ventanas.
El nombre "gótico" fue usado por primera vez por el artista italiano Giorgio Vasari en el siglo XVI. Él lo usó de forma negativa, pensando que era un estilo "bárbaro" o "godo", diferente de la perfección del arte clásico. Sin embargo, en su época, se le conocía como opus francigenum, que significa "estilo francés", por su origen.
La arquitectura gótica se enfocó en la ligereza de las estructuras y en llenar de luz el interior de los edificios. Se diferencia del estilo románico anterior, que tenía edificios más macizos y oscuros. Se usó principalmente en la construcción de catedrales, que eran muy importantes para las ciudades. Pero también se construyeron edificios civiles como palacios, ayuntamientos y universidades, y edificios militares como castillos y murallas.
Los dos elementos clave del gótico son el arco apuntado y la bóveda de crucería. Estos permitían construir edificios mucho más altos. Las cargas se transmitían a los contrafuertes exteriores mediante arbotantes. Así, los muros no necesitaban soportar tanto peso y podían tener grandes vidrieras y rosetones que dejaban pasar mucha luz.
El gótico se originó en Normandía y la Isla de Francia, y se extendió por toda Francia. Luego, a mediados del siglo XIII, llegó a otros lugares de Europa como el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra y los reinos cristianos del norte de España. En Italia llegó más tarde y no fue tan popular, siendo reemplazado pronto por el Renacimiento.
En el siglo XIX, el interés por la Edad Media hizo que el estilo gótico volviera a usarse en el neogótico, con restauraciones y nuevas construcciones.
Contenido
¿Cómo evolucionó la arquitectura gótica?
Orígenes y primeros pasos
Los elementos principales del gótico, como el arco apuntado y la bóveda de crucería, ya existían antes. Por ejemplo, el arco apuntado fue usado por los egipcios y en la arquitectura islámica. La bóveda de crucería se usó en construcciones árabes en Córdoba en el siglo IX.
Se cree que estos elementos pudieron llegar a Europa a través de los cruzados que visitaron Jerusalén o desde el norte de África a España. Sin embargo, fue la forma en que se combinaron estos elementos lo que dio origen al gótico. El resultado fue un tipo de edificio más esbelto y luminoso, donde los muros casi podían desaparecer.
La catedral de Durham en Inglaterra, construida a finales del siglo XI, ya tenía bóvedas de crucería y una estructura que adelantaba el gótico.
El estilo gótico nació en el norte de Francia a mediados del siglo XII. Se considera que la restauración de la basílica de Saint-Denis en 1140 marcó el inicio. Al principio, el gótico mantuvo algunas características románicas, como se ve en la catedral de Notre Dame de París.
El gótico en su esplendor
A principios del siglo XIII, el gótico alcanzó su perfección en Normandía y la Isla de Francia. Desde allí, se extendió por toda Francia y luego a otros países como el Sacro Imperio Romano, Inglaterra y los reinos de España. Los monjes del Císter ayudaron a difundir este estilo. Incluso llegó a lugares lejanos como Rodas, Chipre y Siria gracias a las cruzadas.
A principios del siglo XIV, los edificios góticos se hicieron aún más altos y delgados. Las ventanas se hicieron más grandes y los arcos más puntiagudos. Las vidrieras cubrían casi todo el espacio de los muros, como en la Sainte Chapelle de París.
Desde mediados del siglo XV, el gótico se volvió más decorado y adornado. Mientras en Italia el Renacimiento ya estaba creciendo, en otros lugares el gótico siguió siendo popular hasta bien entrado el siglo XVI.
¿Cómo era la sociedad que construyó el gótico?
La arquitectura gótica surgió en un momento de grandes cambios en la Baja Edad Media. La economía y la agricultura crecieron, lo que impulsó el comercio y el poder de las ciudades. Las monarquías se hicieron más fuertes.
En las ciudades, surgieron nuevos grupos como los artesanos y comerciantes, organizados en gremios. Las escuelas de las catedrales y ciudades se volvieron más importantes que los monasterios.
Las catedrales góticas eran un símbolo del esfuerzo de toda la ciudad. Para construirlas, se necesitaban muchos recursos, que venían de los reyes, obispos, gremios y colectas. Las obras solían durar mucho tiempo y a veces se detenían por problemas económicos, como la depresión del siglo XIV.
El crecimiento de las ciudades también llevó a la construcción de nuevos edificios no religiosos, como almacenes, ayuntamientos, hospitales, universidades y casas para la nueva clase social de los burgueses.
¿Qué tipos de edificios góticos existen?
Edificios religiosos
La catedral es el edificio más representativo del gótico, mostrando el trabajo de toda una ciudad. Los gremios y cofradías a menudo contribuían a la construcción de las capillas laterales.
También son importantes los monasterios, especialmente los de la orden cisterciense, que ayudaron a difundir el estilo gótico por Europa.
- Ejemplos de arquitectura gótica religiosa
-
Refectorio de Santa María de Huerta
Edificios civiles
La arquitectura civil gótica muestra el poder económico de la Baja Edad Media, con el auge del comercio y la artesanía. Se construyeron y mejoraron castillos y murallas.
Las ciudades construyeron grandes edificios para sus gobiernos, como los ayuntamientos en Florencia, Siena y Flandes. También se hicieron lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades, hospitales y viviendas para la burguesía.
¿Cuáles son los elementos clave de la arquitectura gótica?
La arquitectura gótica introdujo muchas innovaciones técnicas que permitieron construir estructuras altas y elegantes con materiales sencillos.
Planta
Las iglesias góticas suelen tener dos tipos de planta (la forma del edificio vista desde arriba):
- De tradición románica: Similar a las iglesias románicas, a menudo con forma de cruz latina, con brazos poco salientes y capillas poligonales.
- De salón: No tienen brazos salientes y las naves (pasillos) tienen la misma altura, creando un espacio interior amplio y unificado.
Desde mediados del siglo XIII, se hicieron comunes las capillas laterales entre los contrafuertes, para las cofradías y el pueblo.
Arcos
El arco apuntado u ojival es uno de los elementos más distintivos del gótico. A diferencia del arco de medio punto románico, el arco apuntado es más esbelto y ligero. Transmite menos presión lateral, lo que permite construir edificios mucho más altos y cubrir espacios más grandes.
A lo largo del gótico, el arco apuntado tuvo variantes como el arco trilobulado, el arco conopial y el arco Tudor.
- Arcos en el gótico
Bóveda de crucería o nervada
La bóveda de crucería, hecha con arcos apuntados, es más ligera que las bóvedas anteriores. Su diseño, como un esqueleto tridimensional, muestra el gran conocimiento técnico de los constructores. El peso de los techos es soportado por los pilares, no por los muros. Esto permitió que los muros tuvieran muchísimas ventanas, cubiertas con vidrieras.
Con el tiempo, las bóvedas de crucería se hicieron más complejas y decorativas, desde las simples hasta las bóvedas de abanico. Las claves (el punto central donde se unen los nervios) a menudo se decoraban con relieves o florones.
- Bóvedas de crucería
-
Bóveda cuatripartita, iglesia de S. Pedro y S. Pablo en Ablis (Francia)
-
Bóveda sexpartita en la catedral de Laon (Francia)
-
Bóveda estrellada en la catedral de Sevilla (España)
-
Bóveda de abanico en la capilla del King's College, Cambridge (Inglaterra)
Contrafuertes y arbotantes
Para soportar el peso de las bóvedas, los arquitectos góticos crearon un sistema más eficiente que los muros gruesos del románico: los contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared, y el peso se transmite a ellos mediante arcos llamados arbotantes. Esto permitía que las fachadas fueran más delgadas y tuvieran grandes huecos. Los arbotantes también servían para desviar el agua de los tejados.
Los contrafuertes a menudo se decoraban con pináculos, que les daban más peso y resistencia, cumpliendo una función tanto estructural como estética.
Alzado

El sistema gótico permitió que los edificios fueran muy altos. El alzado (la vista vertical del interior) de los templos góticos cambió con el tiempo:
- Alzado cuatripartito: Tenía cuatro niveles (arcadas, tribuna, triforio y claristorio). Se usó al principio del gótico, especialmente en Normandía.
- Alzado tripartito: Se impuso a finales del siglo XII y tenía tres niveles (arquería, triforio y claristorio o ventanales).
- Alzado bipartito: A partir de 1300, se usó un alzado con solo dos plantas (arquerías y claristorio).
Columnas
Las columnas góticas son pilares compuestos, con un núcleo central cilíndrico rodeado de pequeñas columnas. Estas columnillas se corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas.
Al principio, los pilares tenían cuatro o seis columnillas. Pero a medida que el estilo avanzaba, el número de columnillas aumentaba tanto que el núcleo central apenas se veía, pareciendo un haz de cilindros.
Capiteles
El capitel (la parte superior de la columna) perdió importancia en el gótico. Al principio, se decoraba con hojas de plantas locales. Luego, se hizo más pequeño y delicado, y en el siglo XV, a veces desaparecía, y los nervios de la bóveda salían directamente de la columna.
Cúpulas
Las cúpulas góticas se formaban con nervios que se unían en una clave central. El cimborrio (la torre sobre el crucero) se veía por fuera como un prisma octogonal o hexagonal coronado por una pirámide. A menudo, en lugar de una cúpula, se construía una simple linterna en forma de torre.
Ventanas y vidrieras
La reducción de los muros permitió abrir grandes huecos para las ventanas. Los artistas crearon un arte nuevo con ellas.
Las ventanas góticas eran grandes y estaban decoradas en la parte superior con calados de piedra (diseños geométricos). En el siglo XIV, la tracería (los diseños de piedra) se hizo más compleja, y en el siglo XV, formaba curvas serpenteantes, creando el "calado flamígero".
Los grandes rosetones (ventanas circulares) en las fachadas también se hicieron más elaborados. Ventanas y rosetones se cerraban con magníficas vidrieras de colores que contaban historias, reemplazando en gran parte la pintura en los muros.
- Ventanas y vidrieras
-
Ventana de la catedral de San Vito, en Praga.
Fachadas: puertas y torres

Las fachadas y puertas góticas eran muy impresionantes. Las portadas (entradas principales) eran abocinadas (con forma de embudo) y tenían muchas arquivoltas (arcos decorados). A menudo, se colocaba un gablete (elemento triangular) sobre la puerta.
Las portadas más elaboradas tenían estatuas de apóstoles y santos bajo doseletes (pequeños techos) entre las columnillas. La entrada podía estar dividida por un parteluz (columna central) que sostenía una estatua de la Virgen María o del santo al que estaba dedicada la iglesia.
- Fachadas de algunas catedrales góticas
Elementos secundarios y ornamentación
Otros elementos importantes del gótico incluyen:
- Apoyos: Repisas en los muros que sostenían arcos y nervios.
- Repisas y doseletes: Pequeños techos para estatuas, que se volvieron más elaborados con el tiempo.
- Antepechos: Barandillas para triforios y galerías, con arcos ojivales o calados.
- Pináculos, agujas, gárgolas, caireles, crestería: Elementos decorativos y funcionales que daban al edificio su aspecto gótico.
La decoración gótica se basaba en la propia construcción. Al principio, usaba adornos geométricos. En el siglo XV, el arco conopial permitió muchas curvas en la ornamentación.
La naturaleza fue una gran inspiración. Se usaban hojas de trébol, hiedra, vid, roble, etc., de forma estilizada y realista. También se representaban pájaros y criaturas fantásticas, como las gárgolas que servían para arrojar el agua de lluvia.
Las molduras góticas tenían formas suaves, como semielípticas, para que los arcos parecieran ligeros.
La pintura era común en las esculturas, sepulcros, capiteles y bóvedas, aunque pocos ejemplos han llegado hasta hoy. Las vidrieras de colores reemplazaron gran parte de la pintura mural. En España, a menudo se usaban azulejos en frisos y zócalos, influenciados por el arte mudéjar.
¿Dónde se extendió la arquitectura gótica en Europa?
El gótico se difundió ampliamente desde Francia a Inglaterra, España, Italia y Alemania. La Orden del Císter fue clave en su expansión. Llegó incluso a países nórdicos y a lugares del Mediterráneo oriental como Rodas, Chipre y Siria con los cruzados.
Francia


La arquitectura gótica francesa es un estilo que surgió en lo que hoy es Francia hacia 1130/1140. Se le conocía como 'obra franciliana' (opus francigenum). Se extendió rápidamente por Europa y se usó hasta mediados del siglo XVI, e incluso más tarde en algunos países. Es uno de los mayores logros artísticos de la Edad Media.
El gótico francés se divide en cuatro estilos:
- Gótico inicial (1130-1180): Se adoptó el arco apuntado. Los muros se dividieron en cuatro niveles (arcada, galería, triforio y claristorio). Se inventaron los arbotantes para estabilizar los muros altos. Ejemplos: la abadía de Saint Denis (desde 1144), la catedral de Sens y Notre Dame de París.
- Gótico clásico (1180-1240): Se perfeccionaron las formas del gótico inicial. Los muros de las iglesias grandes pasaron a tener tres niveles. Las ventanas se hicieron más grandes y las bóvedas más simples. Los arbotantes se usaron de forma estándar. Ejemplos: la catedral de Chartres (1194-1260), la catedral de Amiens y la catedral de Bourges.
- Gótico radiante (1240-1350): Los edificios ganaron en altura y ligereza. Los muros se liberaron de su función de soporte para tener grandes rosetones y ventanas con vidrieras muy decoradas. La Sainte-Chapelle en París es un ejemplo perfecto.
- Gótico tardío o flamígero (desde 1350): Tuvo una decoración muy abundante. Las bóvedas de crucería se hicieron más complejas y decorativas.
También hay estilos góticos regionales como el gótico angevino (con bóvedas abombadas) y el gótico meridional (con una gran nave y sin transepto).
Muchos edificios góticos franceses son monumentos históricos y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como las catedrales de Chartres, Amiens y Reims.
- Interiores góticos franceses
-
Catedral de Amiens (gótico clásico)
-
La Sainte-Chapelle, París (radiante)
- Las variantes regionales góticas francesas
-
Bóvedas del Hôpital Saint-Jean de Angers (actual Museo de Jean-Lurçat)
(gótico angevino) -
Cimborrio de la catedral de Coutances
(gótico normando)
Inglaterra




La arquitectura gótica inglesa floreció en Inglaterra desde 1180 hasta 1520. Se usó en nuevas construcciones y para reconstruir edificios antiguos. La mayoría de las catedrales medievales y grandes iglesias son góticas. La primera gran obra gótica fue el coro de la catedral de Canterbury (1175-1184).
El gótico inglés buscaba iluminar las naves oscuras con grandes ventanas y vitrales. Esto llevó al desarrollo de nuevas técnicas estructurales como los arcos apuntados, bóvedas de crucería, contrafuertes y arbotantes. Estos elementos hicieron los edificios más fuertes y permitieron muros más delgados con más ventanas.
El estilo gótico llegó a Inglaterra desde Francia y evolucionó de forma independiente. Se divide en tres periodos:
- Primer gótico inglés (1180-1275): Es el más simple y cercano a los modelos franceses. Se caracteriza por bóvedas y tracerías sencillas, ventanas de lanceta (altas y estrechas) y poca decoración. La catedral de Salisbury es un ejemplo puro.
- Gótico decorado (1275-1380): Aumentó la decoración escultórica y la tracería. Las bóvedas se hicieron más complejas. Se divide en estilo geométrico y estilo curvilíneo. Ejemplos: catedrales de Lincoln y York.
- Gótico perpendicular (1380-1520): Se caracteriza por líneas verticales continuas en muros y tracerías. La decoración es más discreta, pero las bóvedas alcanzaron su punto máximo con las elaboradas bóvedas de lierne y de abanico. Las ventanas se hicieron muy grandes y los arcos más planos. Ejemplos: King's College y la catedral de Gloucester.
- Tracerias típicas de los estilos góticos ingleses
-
The Five Sisters, transepto norte de la York Minster, combinación de lancetas, ejemplo de gótico temprano
-
Gran ventana occidental, decorado, catedral de Exeter
-
Golden Windows, decorado, en el extremo oriental de la catedral de Wells
-
Ventana occidental de la catedral de Winchester, perpendicular
España
La arquitectura gótica llegó a España a través de los monasterios de la Orden del Císter. El estilo de transición se ve en las catedrales de Tarragona, Lérida y Ávila.
En el siglo XIII, el gótico alcanzó su apogeo en España con las catedrales de Burgos, León y Toledo.
El siglo XIV fue el momento de esplendor del gótico en la antigua Corona de Aragón (Cataluña, Valencia y Baleares). Las construcciones tenían exteriores sobrios y macizos, con naves laterales de la misma altura que la central y poca decoración. Ejemplos: catedrales de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca.
Durante los siglos XV y XVI, el gótico siguió siendo muy activo en España, con edificios grandes y muy ornamentados. Se construyeron las catedrales de Sevilla, Segovia y Salamanca.
-
Vidrieras de la catedral de Palencia.
-
Fachada de la catedral de Burgos.
-
Fachada de la catedral de León.
-
Interior de la catedral de Toledo.
-
Valencia, loggia della seta, interno, sala delle contrattattaciones, 01,0.jpg
Salón de columnas de la Lonja de la Seda (Valencia).
-
Interior de la catedral de Gerona.
Portugal
En Portugal, la arquitectura gótica es más sobria que en otros lugares, especialmente al principio, como se ve en las catedrales de Lisboa y Évora. En su etapa final, el estilo manuelino es muy decorativo, mezclando elementos góticos con influencias del arte mudéjar y del Renacimiento.
Las obras góticas más importantes en Portugal son el monasterio de Alcobaza y el monasterio de Batalha. El monasterio de los Jerónimos de Belén en Lisboa es un gran ejemplo del estilo manuelino.
Italia

La arquitectura gótica italiana tiene características propias que la diferencian de la francesa y de otros países. En Italia, no se aceptaron las innovaciones técnicas y la audacia estructural francesas. Se prefirió mantener la tradición de construcción anterior.
Además, el clima italiano hacía que los edificios con muchas vidrieras fueran muy calurosos. Por eso, se mantuvieron muros más macizos, que también eran perfectos para pintar frescos. Así, el gótico italiano fue una mezcla de los estilos románico y gótico, sin edificios excesivamente altos ni muros muy delgados.
Los monjes cistercienses introdujeron el gótico en Italia con la abadía de Fossanova. En el siglo XIII, las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos) adoptaron este estilo. Las iglesias tenían grandes superficies de muros para las pinturas. La catedral de Siena es un ejemplo destacado de este siglo. A finales del siglo XIII, se inició la construcción del Palacio Comunal de Siena y del Palazzo Vecchio de Florencia, con torres altas.
En el siglo XIV, la catedral de Orvieto es notable. En Florencia, la iglesia de la Santa Cruz y la iglesia de Santa María Novella son importantes. También se comenzó la catedral de Santa María del Fiore, que se terminaría en estilo renacentista.
En el siglo XV, el gótico y el Renacimiento se mezclaron. En Venecia, se construyeron muchos palacios, como el Palacio Ducal. La obra más grande del gótico italiano es la catedral de Milán, que se empezó en 1386 y se terminó en el siglo XIX.
-
Duomo de Siena (1220-1263)
-
Palazzo Ducale (Gótico veneciano, ca. 1303-1340)
-
Palazzo Vecchio de Florencia (1299-1314)
Alemania
Alemania recibió el gótico más tarde que Francia, posiblemente a través de la orden cisterciense. Al principio, el gótico convivió con las formas románicas alemanas. Los primeros arcos ojivales se construyeron a principios del siglo XIII. Los arquitectos franceses viajaron por Europa central, llevando sus técnicas. El gótico no fue totalmente aceptado en Alemania hasta finales de la Alta Edad Media. En el siglo XIV, las columnas se hicieron muy delgadas, los nervios afilados y las bóvedas más planas. En el siglo XV, Alemania era un país próspero con una arquitectura rica.
La catedral de Limburgo (alrededor de 1180) fue una de las primeras obras góticas. La catedral de Magdeburgo (desde 1207/1209) fue el primer gran edificio gótico, aunque aún tenía elementos románicos. La Iglesia de Nuestra Señora de Tréveris (desde 1230) y la Iglesia de Santa Isabel en Marburgo (1235-1283) son consideradas las primeras iglesias puramente góticas en Alemania.
La catedral de Friburgo, cuya construcción comenzó en 1200, se reconstruyó en estilo gótico desde 1230. Su torre de 116 metros, terminada alrededor de 1340, es una de las más bellas y la única aguja gótica alemana terminada en la Edad Media.
La colosal catedral de Estrasburgo (1245-1275) se amplió siguiendo el modelo del "gótico catedralicio francés". La nave central, con grandes ventanales y vitrales, se terminó en 1275. La espectacular fachada principal de piedra arenisca se inició en 1277.
En 1248, se inició la catedral de Colonia, diseñada para superar en tamaño a la catedral de Amiens. Es una obra maestra del gótico alemán, con dos altas naves y torres. El coro, terminado en 1304, alcanza los 46 metros de altura y es un ejemplo del gótico radiante. La catedral no se terminó en la Edad Media; las obras se reanudaron en el siglo XIX y se completó en 1880.
La Iglesia de Santa María de Lübeck (1250-1350) es importante porque se adaptó al material de construcción local, el ladrillo, dando origen al gótico de ladrillo en el norte de Alemania y la región del mar Báltico.
La catedral de Múnich (1468-1525) fue encargada por Segismundo de Baviera. Sus famosas cúpulas de las torres se construyeron en 1525, inspiradas en la Cúpula de la Roca de Jerusalén.
Además de las grandes iglesias, surgieron muchas iglesias parroquiales en las ciudades, algunas tan grandes como las catedrales. La Ulm Minster, cuya torre principal es la más alta del mundo, no se completó hasta el siglo XIX.
La adopción de las iglesias de salón (Hallenkirche), donde las naves laterales tienen la misma altura que la central, es otra característica del gótico alemán. Esto permitió el desarrollo de sistemas de bóvedas elaborados.
La originalidad alemana también se ve en el uso del ladrillo, especialmente en el norte del país, en la costa del mar Báltico, donde prevaleció el gótico de ladrillo. Ciudades como Lübeck, Rostock y Stralsund se caracterizan por este estilo.
También se construyeron casas gremiales y ayuntamientos, como el Ayuntamiento de Stralsund (alrededor de 1350) y el Ayuntamiento de Bremen (1410). Las casas residenciales solían ser de entramado de madera, como en Goslar o Quedlinburg.
Entre los siglos XIV y XVI, dominó el gótico tardío. Ciudades como Núremberg, Ratisbona, Lübeck y Stralsund se convirtieron en centros de arquitectura gótica.
Durante mucho tiempo, especialmente en el siglo XIX, el gótico fue considerado un estilo típicamente alemán. La catedral de Colonia, que se terminó en 1880, se convirtió en un símbolo de la grandeza alemana.


- Interiores de iglesias góticas


- Plantas de iglesias góticas
-
Iglesia de Santa Isabel en Marburgo (1235-1283)
Polonia
El gótico en Polonia se refiere a la arquitectura gótica en la actual Polonia. Llegó con los cistercienses en 1214, usando elementos góticos tempranos. Luego se extendió con las órdenes dominicana y franciscana a mediados del siglo XIII. La mayoría de los edificios góticos polacos se construyeron con ladrillo, un material característico de la región báltica.
Las primeras iglesias góticas eran sencillas, sin torres ni muchas decoraciones. La reconstrucción de la catedral de Wrocław después de 1244 fue una de las primeras manifestaciones góticas. La capilla del santuario de Santa Jadwiga (Trzebnica) (1268-1269) es el edificio polaco más antiguo construido totalmente en gótico.
El desarrollo del gótico estuvo influenciado por el crecimiento de las ciudades y el patrocinio real. El reinado de Casimiro el Grande (1333-1370) fue el momento de mayor florecimiento.
En el sur de Polonia, especialmente en la Baja Silesia, hubo influencia del gótico checo. En la Pequeña Polonia, se desarrolló un estilo "cortesano" con ladrillo y piedra. La arquitectura del norte estuvo influenciada por el gótico báltico, con patrones de la Orden Teutónica y la Liga Hanseática.
Debido a la escasez de piedra, la decoración se limitó al ladrillo y el estuco. El gótico se siguió construyendo en el siglo XVI. Las ciudades de Cracovia, Gdańsk, Toruń y Breslavia conservan la mayor parte del gótico polaco.
- Arquitectura gótica en Polonia
-
Basílica del Corpus Christi (Kazimierz, Cracovia)
-
Castillo de Malbork
(Patrimonio de la Humanidad (1997))
República Checa

La arquitectura gótica checa se refiere al estilo arquitectónico de la Baja Edad Media en la actual República Checa. El estilo gótico apareció allí en la primera mitad del siglo XIII y fue común hasta principios del siglo XVI.
Las fases del gótico checo a menudo se nombran por las dinastías gobernantes:
- Gótico temprano o premislida: siglo XIII y principios del siglo XIV.
- Gótico pleno o luxemburgo: siglo XIV al siglo XV.
- Gótico final o jagellón: 1471 a 1526.
Los edificios más importantes están relacionados con la realeza, las familias nobles y las ciudades recién fundadas. Al principio, hubo influencias de los edificios cistercienses y del gótico francés. Poco a poco, se desarrolló un estilo propio, con influencias del arte sajón y del Danubio.
Los arquitectos más importantes fueron Peter Parler (1330/3-1399) y Benedikt Rejt (c. 1450-1531/36).
-
Torre del Puente de Carlos (1357-1402) en Praga, de Petr Parler, una de las mayores y más bellas puertas góticas de Europa.
-
Iglesia de Santa Bárbara (Kutná Hora) (1388-1588, inacabada, rematada en 1884-1905), con su cubierta carpada típica del gótico tardío. En ella trabajaron Peter Parler y Benedikt Rejt.
Bélgica, Países Bajos y otros

Por su ubicación, esta región recibió la influencia directa del gótico francés. En el siglo XV, el poder económico se reflejó en una arquitectura muy suntuosa.
Predominó la arquitectura civil. La burguesía, organizada en gremios, construyó casas corporativas y ayuntamientos impresionantes en las plazas de las ciudades, como los de Brujas (1376-1421), Bruselas (1401-1455) y Lovaina (1439-1469). También se construyeron lonjas comerciales, como la Lonja de Paños de Ypres. Las viviendas particulares se caracterizaban por sus tejados altos y triangulares.
Ejemplos bien conservados de esta época son el Grasslei en Gante, la plaza central de Delft y la Grand Place de Bruselas.
Gótico escaldino



El gótico escaldino o gótico tournaisino es un estilo gótico temprano o de transición románico-gótico, de finales del siglo XII y del siglo XIII. Es típico del antiguo condado de Flandes y nació en la ciudad de Tournai. Se extendió por la cuenca del río Escalda, de ahí su nombre.
Este estilo mezcla características románicas (torretas cónicas, cimborrios) y góticas (arcos ojivales, ventanas alargadas). Los huecos suelen ser tres ventanas estrechas bajo un solo arco. Da una impresión de altura, pero no alcanza la delgadez del gótico francés.
Los edificios góticos escaldinos se construyen con piedra azul de Tournai. Esta piedra es dura y densa, difícil de trabajar, pero le da un carácter monumental al estilo. Las formas arquitectónicas son simples y geométricas, con columnas redondas y capiteles estilizados.
La catedral de Tournai no tiene partes puramente góticas escaldinas, excepto quizás las partes superiores de sus torres románicas. Su impresionante coro gótico del siglo XIII es de estilo gótico radiante francés, pero integra la estética local de la piedra azul.
La Ridderzaal (sala de los caballeros) de La Haya en los Países Bajos es un ejemplo importante de gótico escaldino, construida principalmente con ladrillo y algo de piedra azul.
- Interiores góticos escaldinos
-
San Quintín en Tournai, elementos góticos bajo estructura románica
-
Coro de Nuestra Señora en Oudenaarde
-
Nave de San Nicolás en Gante
Gótico brabantino
El estilo gótico brabantino o brabanzón es una variante importante de la arquitectura gótica que se encuentra en el territorio del Brabante histórico (hoy Bélgica y el sur de los Países Bajos).
Nació a finales del siglo XIII bajo la influencia del gótico francés. Rápidamente adquirió características propias, visibles en la primera mitad del siglo XIV en la catedral de San Rumoldo en Malinas. Arquitectos famosos como Jean d'Oisy y Peter Parler (aunque no se menciona en este extracto, es relevante en el gótico centroeuropeo) difundieron el estilo por las ciudades y pueblos de Brabante. Este estilo se mantuvo durante todo el Renacimiento en iglesias y otros edificios importantes.
Gótico báltico

El gótico de ladrillo (Backsteingotik en alemán) es una variante de la arquitectura gótica que surgió en el norte de Europa, especialmente en el norte de Alemania y las regiones alrededor del mar Báltico. Se extendió en las ciudades de la antigua Liga Hanseática desde el siglo XIII y luego por Escandinavia, Flandes y toda Polonia. Como en la región no hay muchas canteras de piedra, los edificios se construyeron principalmente con ladrillo. El estilo de decoración se adaptó a las posibilidades de este material, dándole una identidad única.
También se le llama gótico báltico porque se localiza principalmente en las zonas costeras del Báltico. En el siglo XII, el uso del ladrillo rojo cocido llegó a esta región, y los edificios más antiguos se consideran románicos de ladrillo. En el siglo XVI, el gótico de ladrillo fue reemplazado por la arquitectura renacentista de ladrillo.
El gótico de ladrillo se caracteriza por la ausencia de muchas esculturas figurativas. Es típico de la región del mar Báltico la forma creativa de dividir y estructurar los muros, usando patrones decorativos con ladrillos rojos, ladrillos vidriados y yeso blanco. Sin embargo, a veces se usa una combinación de ladrillo y piedra.
Algunos edificios de este estilo han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como el castillo polaco de la Orden Teutónica de Malbork, la catedral danesa de Roskilde y el ayuntamiento alemán de Bremen. También ciudades como Lübeck, Stralsund y Wismar en Alemania; Toruń en Polonia; Riga en Letonia; y Brujas en Bélgica.
-
Iglesia de Santiago Apóstol de Toruń (Polonia)
-
Iglesia de Santa María en Lübeck (Alemania), con ladrillo rojo y barnizado, esquinas de granito y cornisas de piedra caliza
-
Ayuntamiento e iglesia de San Nicolás de Stralsund (Alemania)
-
Iglesia de San Nicolás (1381-1487) de Wismar
-
Casa de los Cabezas Negras, Riga, destruida en la II Guerra Mundial y reconstruida fidedignamente en 1999
Galería de imágenes
-
Catedral de Nuestra Señora de París. Muestra las características de la arquitectura gótica que nace en la región de Isla de Francia (Île-de-France) a finales del siglo XII: el uso del arco ojival y las elevadas bóvedas de crucería que desplazan su peso mediante los arbotantes (bien visibles en la imagen), el predominio de los vanos sobre los muros, que permiten los grandes rosetones, la altura de la aguja central y la posición central del transepto.
-
La catedral de Durham que presenta, en su nave principal, bóvedas de crucería, constituye un precedente del gótico, estas bóveda nervadas siguieron un proceso de desarrollo técnico en la formación del gótico, parece que fueron descubiertas de manera simutánea en distintos puntos de Europa, poco después del año 1100, como el norte de Italia, Espira en el valle del Rin y Durham en Inglaterra, desde donde pasó a Normandía.
-
Miniatura la Construcción del Templo de Jerusalén, del pintor Jean Fouquet, pintada hacia 1470 y que describe el proceso de la construcción de una catedral gótica
Biblioteca Nacional de París. -
Decoración con azulejos en La Seo de Zaragoza.
Véase también
En inglés: Gothic architecture Facts for Kids
- Arquitectura
- Historia de la arquitectura
- Arquitectura románica
- Arquitectura normanda
- Arquitectura cisterciense
- Arquitectura mudéjar
- Arquitectura neogótica
- Baja Edad Media
- Catedral
- Listado de edificios góticos
- Estética de la luz
- Gótico
- Arte gótico
- Pintura gótica
- Escultura gótica