Francisco de Asís para niños
Datos para niños San Francisco de Asís |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Giovanni di Pietro Bernardone | ||
Nombre en italiano | Francesco | ||
Nombre en italiano | Francesco d'Assisi | ||
Nacimiento | 1181/1182 Asís (Umbría-Ducado de Spoleto-Sacro Imperio Romano Germánico) |
||
Fallecimiento | 3 de octubre de 1226 (44/45 años) Asís (Umbría-Estados Pontificios) |
||
Sepultura | Basílica de San Francisco de Asís | ||
Religión | Iglesia católica y catolicismo | ||
Familia | |||
Padres | Pietro di Bernardone dei Moriconi Pica de Bourlemont |
||
Información profesional | |||
Ocupación | Poeta, diácono católico, escritor de literatura religiosa, escritor, predicador, misionero, clérigo regular, clérigo católico de rito romano, fundador, peregrino, teólogo, místico y fundador de orden o congregación | ||
Área | Teología, misticismo, predicar, poesía, oración y estatuto | ||
Cargos ocupados |
|
||
Información religiosa | |||
Canonización | 16 de julio de 1228, en Asís, por el papa Gregorio IX | ||
Festividad |
|
||
Atributos | estigmas, calavera (en representación no solo del rechazo de la vida de placer, sino de la "hermana muerte"), lobo, aves | ||
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia anglicana. La Iglesia luterana evangélica en América lo conmemora como «renovador de la Iglesia». | ||
Patronazgo | animales, medio ambiente, belenistas, comerciantes (en particular fabricantes de telas, sastres y tejedores), Italia, Perú, Filipinas, Quito (Ecuador), Milagro (Ecuador), Azogues (Ecuador), Meycauayan (Filipinas), Arribeños (Argentina), Tonalá (Chiapas -México), Telchac Pueblo (México), Tlaltenco (México), San Francisco de Conchos (México), California (EE. UU.), Real de Catorce (México), San Francisco del Rincón, Iguala (México), Pachuca (México), San Francisco del Mar (México), Huerta de Maule (Chile), Cájar (España), (San Francisco de Campeche -México) | ||
Santuario | Basílica de San Francisco de Asís (Italia) | ||
Alumnos | Bernardo de Quintaval y Giovanni da Pian del Carpine | ||
Orden religiosa | Orden Franciscana | ||
reconocimientos
|
|||
Francisco de Asís (nacido como Giovanni di Pietro di Bernardone, en italiano: Francesco d’Assisi), conocido como «el pobrecillo de Asís», fue un santo italiano que vivió entre 1181/1182 y el 3 de octubre de 1226. Fue diácono y fundó la Orden Franciscana, las Hermanas Clarisas y una tercera orden para personas laicas. Es una figura muy importante en la historia del cristianismo.
Francisco pasó de ser hijo de un comerciante rico a vivir de forma muy sencilla, siguiendo las enseñanzas de los Evangelios. Intentó llevar el mensaje cristiano a los musulmanes en Egipto, aunque no tuvo éxito. Su vida fue muy austera y animaba a sus seguidores a vivir de la misma manera. Fue la primera persona conocida en la historia en tener las señales de la crucifixión visibles en su cuerpo. La Iglesia católica lo declaró santo en 1228, y su día se celebra el 4 de octubre.
Contenido
La vida de San Francisco de Asís
¿Quién fue San Francisco de Asís?
Francisco nació en Asís, Italia. Su padre era un comerciante de telas muy exitoso. A Francisco le gustaba la cultura francesa, por eso su padre lo apodó "Francesco" o "el francesito". De joven, Francisco disfrutaba de la vida, gastaba dinero con sus amigos y tenía grandes ambiciones.
En su juventud, Asís estaba en conflictos por su autonomía. Francisco participó en algunas batallas. En 1202, fue hecho prisionero por un año.
El cambio de vida de Francisco



Un día, mientras iba a una batalla en 1205, escuchó una voz que le dijo que regresara a Asís. Al volver, empezó a meditar y a mostrar menos interés por las cosas materiales. Cuando sus amigos le preguntaron si pensaba casarse, él respondió que sí, con una mujer muy noble y buena: la pobreza.
Un momento clave en su cambio fue cuando empezó a convivir con personas con lepra, algo que antes le resultaba difícil. Luego, se dedicó a reconstruir la capilla de San Damián. Se dice que escuchó al crucifijo de esta iglesia decirle: «Francisco, vete y repara mi iglesia, que se está cayendo en ruinas».
Francisco vendió las mercancías de su padre para ayudar a la iglesia, pero el sacerdote no aceptó el dinero. Su padre se enojó mucho y lo encerró. Su madre lo liberó. Cuando su padre regresó, Francisco decidió enfrentarlo. Ante el obispo de Asís, Francisco se despojó de todas sus pertenencias, diciendo que Dios era su verdadero Padre. El obispo lo abrazó y lo cubrió con su manto.
Los inicios de la Orden Franciscana
Francisco reconstruyó varias iglesias, pero la que más apreciaba era la capilla de la Porciúncula. Allí, alrededor de 1208, escuchó un pasaje del Evangelio que le indicó su misión: vivir de forma sencilla y predicar. Su mensaje era de humildad y no de condena.
Pronto tuvo once discípulos. Juntos, cuidaban a los leprosos, hacían trabajos humildes y pedían limosna. Francisco los animaba a viajar de dos en dos para compartir el mensaje.
La aprobación del Papa

En 1209, Francisco y sus compañeros viajaron a Roma para que el papa Inocencio III aprobara su forma de vida. Al principio, el Papa y algunos cardenales dudaron, pero con el apoyo del cardenal Juan de San Pablo, Francisco tuvo una nueva audiencia.
El Papa finalmente aprobó su regla de forma verbal. Se convenció de que la forma de vida de Francisco ayudaría a la Iglesia. Por esa época, Francisco también fundó, junto con Clara de Asís, la segunda orden, conocida como las Hermanas Clarisas.
Los Hermanos Menores
De regreso a Asís, Francisco y sus compañeros se establecieron en Rivotorto. Allí vivieron en pobreza, ayudando a los campesinos y a los leprosos. Se llamaron a sí mismos "Hermanos Menores" o "Frailes Menores".
Más tarde, un abad benedictino les ofreció la capilla de la Porciúncula y un terreno. Francisco aceptó, pero pagaba una renta simbólica con canastas de peces.
Expansión de la Orden

Francisco intentó viajar a Siria para difundir el Evangelio, pero sus viajes en 1212 y 1214 no tuvieron éxito. Para 1215, el número de frailes había crecido en Italia, Francia y España. Viajaban de dos en dos, vivían con la gente y establecían ermitas.
En el Concilio de Letrán IV de 1215, la orden obtuvo un estatus legal importante. En ese concilio, el papa Inocencio III adoptó la letra Tau como símbolo de conversión, y Francisco se hizo devoto de este símbolo.
Viaje a Oriente y el Sultán
En 1219, Francisco viajó a Oriente durante la quinta cruzada. En Damieta, advirtió a los cruzados que no atacaran, pero no le hicieron caso y sufrieron una derrota. A pesar de esto, Francisco ganó el respeto de muchos, y algunos caballeros se unieron a su orden.
Francisco quiso llevar el mensaje cristiano a los musulmanes. Se encontró con el sultán de Egipto, al-Kamil al-Malik. Francisco le propuso una prueba de fuego para demostrar qué religión era la verdadera, pero los ministros musulmanes no aceptaron. Aunque no logró convertir al sultán, este le dio un cuerno de marfil como señal de respeto, que se conserva en la Basílica de Asís.
Reorganización de la Orden
Mientras Francisco estaba en Oriente, la orden tuvo problemas de organización. Al enterarse, Francisco pidió al papa Honorio III que el cardenal Ugolino de Segni ayudara a reorganizarla. Se nombró un nuevo Ministro General, Elías Bombarone, y se estableció una nueva regla en 1221.
También se creó la Venerable Orden Tercera para que hombres y mujeres laicos pudieran vivir el Evangelio siguiendo el ejemplo de Francisco. Esta orden obtuvo su reconocimiento en 1221.
La Regla definitiva
Debido a la insistencia de algunos miembros, Francisco redactó una nueva regla para la orden. Se retiró a la ermita de Fonte Colombo para escribirla con ayuno y oración. El 29 de noviembre de 1223, esta regla fue aprobada por el papa Honorio III.
Terminada la regla, Francisco regresó a Umbría. En la Navidad de 1223, quiso celebrar el nacimiento de Jesús de una manera especial en Greccio. Montó un pesebre con animales y heno, y la gente del pueblo y los frailes acudieron a la misa.
Aunque no fue la primera vez que se representó el nacimiento de Jesús, se considera que San Francisco popularizó la tradición de los nacimientos o belenes.
Las señales en su cuerpo

En 1224, Francisco se retiró al Monte Alvernia para orar. Allí, según los relatos, se le apareció un serafín y le dejó las señales de la crucifixión en las manos, los pies y el costado. Francisco intentó ocultar estas marcas por humildad, pero sus hermanos las vieron.
Fallecimiento y legado
La salud de Francisco empeoró debido al sangrado de sus heridas. En 1225, compuso el Cántico de las criaturas. Recibió tratamientos médicos, pero su salud no mejoró. Deseó pasar sus últimos días en la Porciúncula.
Murió el 3 de octubre de 1226, a los 44 años. Antes de morir, escribió su Testamento y cantó su Cántico al Hermano Sol, añadiendo un verso sobre la muerte. Fue sepultado en Asís. El papa Gregorio IX lo declaró santo el 16 de julio de 1228.
Oración y prédica
Francisco no era sacerdote, por lo que su predicación se basaba en invitar a la gente a cambiar y a vivir una vida sencilla, siguiendo el Evangelio. Predicaba con su ejemplo y a través de alabanzas.
Escritos y biografías
Entre los escritos de Francisco de Asís se encuentran:
- Cántico de las criaturas
- Alabanzas en todas las horas
- Carta a toda la orden
- Bendición a fray León
- La verdadera alegría
Las primeras biografías sobre él incluyen:
- Leyenda primera de Tomás de Celano (1228-1230).
- Leyenda mayor de San Francisco de san Buenaventura (1263).
- Leyenda de los tres compañeros (1270-1300).
Las Florecillas
Los Fioretti (o Florecillas de San Francisco) son una colección de relatos sobre Francisco y sus frailes. No son una biografía, sino historias que muestran sus virtudes y su vida sencilla.
Un ejemplo es la historia de Cómo Francisco libró de un lobo feroz a la ciudad de Gubbio. Francisco hizo un pacto con el lobo para que dejara de atacar a la gente, a cambio de que los habitantes le dieran comida. El lobo vivió en paz con la gente hasta su vejez.
La influencia de San Francisco de Asís


- Francisco es admirado por su espíritu de sencillez y su capacidad de vivir en armonía con todo y con todos. Es respetado por personas de diferentes creencias.
- Es considerado un santo que promueve la unidad entre religiones. Por eso, se han realizado encuentros mundiales de oración por la paz en Asís, su ciudad natal.
- Por su amor a los animales, es el patrón de los veterinarios y de quienes cuidan los bosques y la naturaleza. También es un símbolo para los movimientos ecologistas.
- Muchas iglesias y ciudades llevan su nombre, como Quito en Ecuador o la ciudad de San Francisco en Estados Unidos.
- Se le atribuye la popularización del pesebre o Nacimiento de Jesús. En 1986, el papa Juan Pablo II lo nombró patrón universal del "Belenismo".
- La famosa Oración de la paz de san Francisco no fue escrita por él, pero se considera que resume muy bien sus ideas y su forma de vida.
- Los franciscanos son los custodios de los Santos Lugares en Tierra Santa, una misión que les fue encomendada por la Iglesia en 1342.
- El actual papa Francisco eligió su nombre en honor a San Francisco de Asís. Su encíclica Laudato si’, que trata sobre el cuidado del medio ambiente, lleva el título de las primeras palabras del Cántico de las criaturas de San Francisco.
- Existe una organización para jóvenes llamada Jufra (Juventud Franciscana) que busca seguir el espíritu de San Francisco. Se divide en grupos por edades: "Heraldos", "Juglares" y "Jufristas".
- El cordonazo de San Francisco es un fenómeno meteorológico de fuertes lluvias y vientos que ocurre cerca del 4 de octubre. Se dice popularmente que Francisco "azota las nubes con su cordón".
Galería de imágenes
-
Bajorrelieve de terracota policromada que representa el encuentro de san Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán.
Véase también
En inglés: Francis of Assisi Facts for Kids