Hispania Ulterior para niños
Datos para niños Hispania Ulterior |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||
197 a. C.-27 a. C. | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() En verde, la Hispania Ulterior hacia el año 197 a. C.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Corduba (Córdoba) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | República romana | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 197 a. C. | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 a. C. | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Sur de España | ||||||||||||||||||||||||||||||
Fronteras | Hispania Citerior (al noreste) | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Hispania Ulterior (que significa Hispania "la lejana") fue una de las dos provincias en las que la República romana dividió la península ibérica cuando comenzó su conquista. La otra provincia era la Hispania Citerior. Al principio, Hispania Ulterior abarcaba el valle del Guadalquivir, pero con el tiempo se extendió por toda la parte occidental de la península. Su capital era Corduba, que hoy conocemos como Córdoba.
Contenido
¿Qué significa Hispania Ulterior?

La palabra "Hispania" es el nombre que los romanos le dieron a la península ibérica. Este nombre ya se usaba alrededor del año 200 a. C. La palabra "Ulterior" significa "más allá" o "la más lejana".
Según el historiador Dion Casio, las personas que vivían en esta región eran de diferentes grupos o tribus. Por eso, no tenían un idioma ni un gobierno en común.
Historia de Hispania Ulterior
¿Cómo se formó Hispania Ulterior?
Después de perder territorios como Sicilia, Cerdeña y Córcega en la primera guerra púnica, Cartago (una ciudad muy poderosa de la antigüedad) empezó a expandirse por el sur de la península ibérica. Por esta razón, gran parte de la segunda guerra púnica ocurrió en Hispania.
Esta guerra terminó con la derrota de Aníbal y los cartagineses en la batalla de Ilipa en el año 206 a. C. Cuatro años después, Cartago se rindió y Roma tomó el control de la región.
En el año 197 a. C., la península se dividió en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Esta división se hizo porque había dos ejércitos romanos diferentes en la zona. La frontera entre las dos provincias iba desde Cartago Nova (la actual Cartagena) hasta el mar Cantábrico.
Periodos de paz y conflictos
A mediados del año 170 a. C., los enfrentamientos disminuyeron. Esto fue especialmente cierto después de un acuerdo que Tiberio Graco hizo con los celtíberos en el año 178 a. C. Gracias a esta paz, el pretor (un tipo de gobernador romano) del año 176 a. C., Marco Cornelio Escipión Maluginense, pidió permiso para ir a Hispania Ulterior como gobernador.
En el año 171 a. C., Hispania Ulterior se unió a la provincia Citerior durante una guerra contra Macedonia. Sin embargo, se separaron de nuevo en el año 167 a. C.
La paz duró hasta el año 155 a. C., cuando los lusitanos, liderados por Viriato, atacaron. Los lusitanos vencieron a los gobernadores romanos dos veces, lo que hizo que la rebelión se extendiera. La península se convirtió en un lugar de mucha actividad militar.
La zona fue conquistada en gran parte por el cónsul Décimo Junio Bruto Galaico en el año 138 a. C. Aun así, la guerra continuó hasta el año 19 a. C., cuando el emperador Augusto terminó las guerras cántabras en la Hispania Citerior. Con esto, toda la península quedó bajo el control de Roma.
Reorganización de las provincias
Una vez que la guerra terminó, Augusto reorganizó las provincias de la península. Hispania Ulterior se dividió en dos nuevas provincias: la Bética (que hoy es Andalucía) y la Lusitania (que incluye Portugal, Extremadura y parte de Castilla y León). La Hispania Citerior, que también abarcaba Cantabria y el País Vasco, pasó a llamarse Hispania Tarraconensis.
A principios del siglo V, los vándalos invadieron el sur de Hispania. El emperador romano Honorio pidió ayuda a su cuñado, el rey visigodo, para detener a los vándalos. Los visigodos tomaron el control de Hispania y establecieron su capital en Toledo.
¿Qué cambios trajo la presencia romana?
Romanización de Hispania|l1=La influencia romana Cada provincia romana era administrada por un pretor, que era un funcionario importante. Además, personas de la nobleza local se unieron a la aristocracia romana y pudieron participar en el gobierno.
Algunos emperadores romanos muy importantes, como Trajano, Adriano y Teodosio, nacieron en Hispania. Los romanos también entregaron grandes extensiones de tierra (llamadas latifundios) a miembros de la nobleza de la región.
Se introdujeron avances tecnológicos como los acueductos, que eran sistemas para llevar agua. La economía de la región se basó en la cría de ganado y en la exportación de productos como oro, aceite de oliva, lana y vino.
Véase también
En inglés: Hispania Ulterior Facts for Kids