Javier de Burgos para niños
Datos para niños Javier de Burgos |
||
---|---|---|
![]() Javier de Burgos (1848), retrato de Antonio María Esquivel, Colección Ministerio del Interior.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Javier de Burgos y del Olmo | |
Nacimiento | 22 de octubre de 1778 Motril (España) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1848 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, historiador, periodista, dramaturgo, político, poeta, traductor y escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Francisco Javier de Burgos y del Olmo (nacido en Motril, Granada, el 22 de octubre de 1778, y fallecido en Madrid el 22 de enero de 1848) fue un importante político y escritor español. Es conocido por su papel en la organización territorial de España.
Contenido
¿Quién fue Javier de Burgos y qué hizo?
Javier de Burgos nació en Motril, una localidad de Granada, en 1778. Venía de una familia noble, aunque no muy rica. Al principio, su familia quería que estudiara para ser sacerdote, pero él prefirió ir a Madrid para estudiar leyes.
Cuando las tropas de Napoleón Bonaparte llegaron a España, Javier de Burgos colaboró con el gobierno francés. Por esta razón, se le conoció como "afrancesado", un término para los españoles que apoyaban las ideas y el gobierno francés de la época.
Su vida en París y sus escritos
En 1812, Javier de Burgos se mudó a París. Allí, aprovechó para estudiar a los autores clásicos, como el poeta romano Horacio. Tradujo las obras de Horacio al español, lo que fue un trabajo muy importante.
También destacó como escritor de comedias. Una de sus obras, Los tres iguales, causó que un famoso actor de la época, Isidoro Máiquez, fuera desterrado (obligado a irse del país).
La carrera política de Javier de Burgos
Javier de Burgos regresó a Madrid en 1819. En 1822, se convirtió en director de un periódico llamado El Imparcial. Este periódico era un punto de encuentro para los "afrancesados" que traían nuevas ideas a España.
Además de su trabajo como periodista, fue un escritor muy productivo. Publicó una versión muy mejorada y ampliada de una enciclopedia francesa llamada Biografía universal antigua y moderna.

¿Cómo propuso modernizar el gobierno de España?
Un documento clave en su carrera fue una propuesta que envió al rey Fernando VII en 1826. En ella, explicaba los problemas de España y sugería soluciones. Una de sus ideas principales era crear un Ministerio del Interior.
En ese momento, el gobierno funcionaba con un sistema de "Consejos" que solo daban consejos o resolvían problemas judiciales. Javier de Burgos quería un Ministerio del Interior que fuera como un "taller de la prosperidad nacional". Esto significaba crear una administración moderna, que pudiera tomar decisiones y gestionar el país de forma activa.
Desde 1827 hasta 1833, Javier de Burgos ocupó varios puestos importantes en esta nueva administración que empezaba a formarse.
La famosa división provincial de España
El 21 de octubre de 1833, cuando la reina Isabel II era aún una niña y su madre, María Cristina de Borbón, era la regente, Javier de Burgos fue nombrado Secretario de Estado y Fomento General del Reino. Su tarea principal era organizar una nueva división del territorio español.
Solo dos días después de su nombramiento, se creó el Diario de la Administración, una publicación oficial. Como se le había pedido, Javier de Burgos impulsó la división de España en provincias. Esta división se basó en ideas modernas, pero también tuvo en cuenta la antigua organización del país en reinos.
El decreto que establecía esta división se aprobó el 30 de noviembre de 1833. Poco después, el 22 de diciembre de ese mismo año, fue nombrado ministro de Hacienda. También fue senador y consejero del rey. En 1846, volvió a ocupar un cargo importante en el gobierno, esta vez en el Ministerio de la Gobernación, pero lo dejó ese mismo año.
Últimos años y legado

En sus últimos años, Javier de Burgos volvió a escribir poesía. Además de revisar su traducción de Horacio, escribió poemas para ocasiones especiales, como una canción fúnebre por la muerte de la reina Isabel de Braganza.
Al morir, dejó sin terminar un libro llamado Anales del reinado de Doña Isabel II, que fue publicado después de su fallecimiento en 1850. Su trabajo fue fundamental para la organización moderna de España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Javier de Burgos Facts for Kids