robot de la enciclopedia para niños

Confederación Nacional del Trabajo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Confederación Nacional del Trabajo
Logo-grande-cnt.png
Secretario/a general Erika Conrado Arredondo
Fundación 1 de noviembre de 1910 [1]
Ideología política Anarco-sindicalismo
Anarco-feminismo
Anarco-ecologismo
Anarco-colectivismo
Anarquismo comunitario
Bakuninismo
Kropotkinismo
Filosofía del apoyo mutuo
Federalismo
Internacionalismo
Mutualismo económico
Autogestionarismo proletario
Sindicalismo revolucionario Anticapitalismo
Ámbito Laboral, político, sindical y social
Afiliación internacional Confederación Internacional del Trabajo
Afiliados Aprox. 12.000. En el 2016, tenía cerca de 5000 afiliados según otras algo más de 8000 (año 2022), y según otras, 50.000 afiliados (10.000 de ellos son cotizantes)
Sede central Carrer Emili Botey Alsina, 14, Local 1, 08402 Granollers, Barcelona
Sitio web cnt.es
1 A partir de Solidaridad Obrera el cual ya era un cúmulo de otras plataformas de índole anarquista, las cuales eran el Pacto de Unión y Solidaridad, la Federación de Sociedades de Resistencia de la Región Española, la Federación de Trabajadores de la Región Española, la Organización Anarquista de la Región Española y la Federación Regional Española de la AIT
2 Sede del Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT.

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es un sindicato español con ideas anarquistas. Tuvo un papel muy importante en el desarrollo del anarquismo en España a principios del siglo XX. A diferencia de otros países, donde el movimiento anarquista estaba decayendo, en España la CNT creció mucho.

Desde su fundación en 1910, la CNT se ha caracterizado por proponer una forma de organizar la economía y la sociedad donde las personas trabajan juntas y toman decisiones de forma democrática.

Fue fundada en Barcelona el 1 de noviembre de 1910 en el antiguo Palacio de Bellas Artes. Nació de grupos que ya estaban organizados en torno al sindicato Solidaridad Obrera.

La CNT continuó el camino del movimiento anarquista español, que venía de organizaciones anteriores como la Federación Regional Española. Al principio, la CNT incluía diferentes grupos, y no fue hasta 1919 que se definió oficialmente como una organización anarcosindicalista. En 1922, ayudó a fundar la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).

Entre 1923 y 1930, la CNT fue prohibida por la dictadura de Primo de Rivera. Su gran influencia en el movimiento obrero español antes de la guerra civil española le permitió organizar importantes huelgas, como la de 1917 o la de La Canadiense. Esta capacidad de movilización la convirtió en un actor clave durante la guerra civil española.

Durante la guerra, la CNT apoyó los cambios sociales que se dieron en el bando republicano y participó en el gobierno, lo que generó debates internos. Cuando el bando republicano fue derrotado y la CNT fue prohibida por la dictadura de Francisco Franco, sus miembros intentaron mantener la organización, pero surgieron divisiones.

Con el inicio de la Transición Española, los grupos que se identificaban con la CNT histórica se unieron y pidieron su legalización en 1977. Sin embargo, la participación en los comités de empresa causó nuevas divisiones en 1979 y 1983, lo que llevó a la salida de muchos miembros que formaron la "CNT Renovada" en 1984. En una disputa legal, la CNT de 1984 perdió el derecho a usar las siglas y cambió su nombre a Confederación General del Trabajo (CGT), mientras que la CNT de 1977 mantuvo el nombre original.

Historia de la CNT

¿Cómo surgió la CNT?

Archivo:Barcelonacntait (110)
Un local de la CNT en Barcelona.

La creación de la CNT como una organización nacional en España se debió principalmente a dos razones:

  • Existían muchas asociaciones de trabajadores en España que no querían unirse a la UGT. Creían que sus propias formas de actuar eran mejores. Estas asociaciones eran muy fuertes en Cataluña, donde ya habían formado una confederación llamada Solidaridad Obrera.
  • Algunos anarquistas españoles cambiaron de opinión y pensaron que los sindicatos eran una buena herramienta para defender los derechos de los trabajadores.

La CNT, al ser sucesora de Solidaridad Obrera, recibió influencias de varias ideas: el socialismo, el anarquismo y el sindicalismo revolucionario. Las ideas anarquistas y el sindicalismo revolucionario fueron las que más perduraron en la CNT. Los socialistas no vieron con buenos ojos una organización que compitiera con la UGT y se fueron antes de la fundación de la CNT.

Los primeros años (1910-1923)

La CNT nació en Barcelona entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 1910. Fue el resultado del segundo congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera. Su objetivo era crear una alternativa al sindicato mayoritario de entonces, la UGT, que era socialista.

Al principio, la CNT era pequeña: 96 asociaciones estuvieron presentes en el congreso y 46 se unieron después, sumando unos 30.000 miembros. En este congreso se acordaron varias cosas:

  • Organización: Crear una confederación nacional, organizar a los trabajadores por sindicatos y federaciones de oficios, y establecer reglas internas.
  • Ideas: Definir el significado de la CNT, adoptar el sindicalismo revolucionario y decidir sus tácticas.
  • Demandas: Pedir la eliminación del trabajo por piezas y los alquileres muy altos, así como la jornada de ocho horas, el trabajo de la mujer y un salario mínimo.

La CNT no buscaba competir con la UGT, sino que incluso se planteó unirse a ella para unificar a todo el movimiento obrero. La UGT tuvo reacciones diversas: algunas publicaciones socialistas la recibieron con respeto, mientras que otras la criticaron.

El congreso de Bellas Artes, celebrado en septiembre de 1911, fue donde la confederación recibió su nombre definitivo. Después de este congreso, se declaró una huelga general, lo que llevó a la ilegalización del sindicato. Durante este tiempo de clandestinidad, que terminó en 1913, la CNT redujo su actividad.

A partir de 1913, la CNT comenzó a reorganizarse en Cataluña, y en 1915, en toda España. Este proceso culminó en 1919, en el Congreso del teatro de la Comedia. En 1915 tenía unos 30.000 miembros y en 1918 ya eran 114.000, lo que muestra su rápido crecimiento.

Desde 1916, la CNT y la UGT se acercaron. Convocaron una huelga general de 24 horas y luego firmaron un acuerdo para actuar juntas. Al año siguiente, ambas organizaciones convocaron la huelga general de 1917.

La huelga de La Canadiense

En 1918, la CNT se hizo más fuerte debido a una crisis en la industria catalana, lo que hizo que muchos trabajadores se unieran al sindicato. La CNT tuvo un papel clave en la huelga de La Canadiense. Gracias a la nueva organización de la CNT en Cataluña, la huelga fue un éxito. Se logró la jornada de ocho horas en España, una demanda histórica del movimiento obrero.

Debido a la creciente importancia de la CNT, los empresarios catalanes se organizaron para intentar frenar su avance. Hubo un periodo de represión y un cierre de fábricas que afectó a la CNT en Cataluña. En esta época, surgieron grupos de acción anarquista para defender a los trabajadores.

En 1919 se celebró el congreso de La Comedia, con casi 800.000 miembros representados. Allí se acordó que el anarcocomunismo sería su objetivo final. También se decidió usar la acción directa y rechazar cualquier tipo de mediación. Se consideró la posibilidad de unirse con la UGT, pero finalmente se rechazó. En el mismo congreso, se aprobó una unión provisional de la CNT con la Tercera Internacional, que terminó en 1922.

Archivo:Cnt afiliats
Evolución del número de afiliados a la CNT entre los años 1911 y 1937.

En 1922, la CNT se unió a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en Berlín. En 1923, con la llegada de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el sindicato fue prohibido.

La CNT durante la dictadura de Primo de Rivera

El general Miguel Primo de Rivera trató de manera muy diferente a la CNT y a la UGT. Mientras intentaba atraer a los socialistas, reprimió duramente a la CNT.

Las primeras medidas de la dictadura fueron controlar los sindicatos de la CNT, que eran muy fuertes en Cataluña. Se les exigió presentar sus documentos y libros de contabilidad, lo que sirvió de excusa para cerrar sus sedes y encarcelar a sus líderes. Ante esta presión, muchas organizaciones de la CNT pasaron a la clandestinidad.

En mayo de 1924, los sindicatos de la CNT fueron prohibidos y su periódico Solidaridad Obrera fue cerrado. Esto debilitó mucho a la CNT, especialmente en Cataluña, donde ya estaba afectada por la intransigencia de los empresarios y la represión.

Historia de la CNT
Emblema tradicional de la CNT
Sucesos más relevantes
Huelga general de 1917
Huelga de La Canadiense de 1919
Revolución de enero de 1933
Sucesos de Casas Viejas de 1933
Insurrección anarquista de diciembre de 1933
Sucesos de Bujalance
Revolución de 1934
Revolución social española de 1936
Jornadas de mayo de 1937
Caso Scala
Militantes más destacados
Salvador Seguí
Buenaventura Durruti
Diego Abad de Santillán
Francisco Ascaso
Joan Peiró
Ángel Pestaña
Juan García Oliver
Anselmo Lorenzo
Horacio Martínez Prieto
Federica Montseny
José Díaz Ramos
Cipriano Mera
Andreu Nin
Valeriano Orobón Fernández
Isaac Puente
Eduardo Barriobero y Herrán
Carles Fontseré
Eleuterio Quintanilla
Simó Piera i Pagés

La dura represión de la dictadura provocó un debate interno en la CNT. Algunos, como Joan Peiró y Angel Pestaña, querían buscar formas de que la CNT pudiera actuar legalmente. Otros, como Diego Abad de Santillán, defendían la "acción directa" y la espontaneidad de las masas.

En 1927, comenzó una división interna cuando Ángel Pestaña propuso participar en las elecciones para los Comités Paritarios, una nueva organización creada por la dictadura. Esta propuesta fue rechazada por la mayoría, liderada por Joan Peiró, porque rompía con los principios "apolíticos" de la CNT.

La Federación Anarquista Ibérica (FAI) fue fundada en Valencia en 1927. La FAI buscaba asegurar que las ideas anarquistas predominaran en la CNT. Sus miembros actuaban como activistas y se organizaban en pequeños grupos, coordinándose con la CNT.

Archivo:Bandera CNT-FAI
Bandera de la CNT-FAI.

La Segunda República

Primer periodo (1931-1933)

Después de la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931, la CNT se mantuvo cautelosa. Pero su postura cambió cuando el gobierno provisional empezó a aplicar medidas represivas contra ella y a promulgar leyes laborales que la CNT consideró un intento de quitarle influencia.

Esta política de confrontación con la República fortaleció a la tendencia anarquista (la FAI) frente a la sindicalista, liderada por Juan Peiró y Ángel Pestaña. Muchos de estos "treintistas" (por el Manifiesto de los Treinta) fueron expulsados de la CNT.

La primera gran muestra de la confrontación de la CNT fue una huelga en la Compañía Telefónica en julio de 1931, que causó incidentes graves en Sevilla. A esta huelga le siguieron otras, tanto en ciudades como en el campo. Esto llevó a la organización de movimientos de protesta en Cataluña en enero de 1932, y otras dos en 1933. En ese momento, la CNT era muy fuerte en Cataluña, Aragón y Andalucía.

Revolución de Asturias (1934)

Cuando los socialistas convocaron una insurrección en octubre de 1934, la CNT no la apoyó, excepto en Asturias. Allí, la CNT se unió a la Alianza Obrera, impulsada por la UGT, que había preparado la insurrección con huelgas y el suministro de armas. La alianza de las organizaciones obreras se formalizó a través de la UHP.

En la Revolución de Asturias, se formó un "comité revolucionario" que intentó mantener el orden. En algunos lugares, se vivieron breves experiencias de anarcocomunismo, donde se intentó organizar la vida de acuerdo con los principios de la CNT, como la socialización de la riqueza.

Después de la rendición, las zonas mineras asturianas sufrieron una dura represión. Hubo muchas detenciones y condenas.

Frente Popular (1936)

Las elecciones de 1936 fueron un momento complicado para la CNT. Había diferentes opiniones sobre si debían abstenerse de votar, dejar que los trabajadores votaran libremente o incluso pedir el voto para el Frente Popular, que prometía amnistía para los presos.

Archivo:CNT Emblem
Emblema de la CNT, con Heracles y el león de Nemea como motivo.

Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, la CNT y la FAI mantuvieron su oposición al gobierno y siguieron defendiendo la idea de un cambio social profundo. En mayo, la CNT celebró su Congreso Confederal en Zaragoza, donde reafirmó su objetivo de alcanzar el comunismo libertario y propuso a la UGT una alianza para "destruir completamente el régimen político y social actual".

En este Congreso, se definió el comunismo libertario como una sociedad sin propiedad privada, sin Estado y sin clases sociales. También se acordaron medidas para defender esta nueva sociedad, como un pueblo armado para protegerse de invasiones o intentos de volver al régimen anterior.

La Guerra Civil (1936-1939)

Archivo:General Autobus Company 1936
Trabajadores de una fábrica colectivizada de autobuses en Barcelona (1936). Al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939), muchas fábricas fueron tomadas por los sindicatos, y los trabajadores las gestionaron ellos mismos.
Archivo:Textil
Cartel de la CNT de mayo de 1937, mostrando una industria textil colectivizada: Industria Obrera Colectivizada de Colchonería.

Después del intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936, la CNT actuó en varias ciudades. El 18 de julio, desde Madrid, el Comité Nacional de la CNT declaró una huelga general. El 19 de julio, hubo combates en Barcelona, y al día siguiente, la rebelión fue sofocada en Madrid. Así comenzó la Guerra civil española. Durante este periodo, la CNT colaboró con las otras fuerzas del bando republicano para oponerse al bando sublevado. Esta colaboración generó grandes debates internos en la organización, ya que llegaron a formar parte del gobierno de la República.

En Barcelona, los anarquistas tomaron el control y organizaron gran parte de las actividades de forma colectiva. George Orwell fue testigo de esto y describió cómo la ciudad estaba en manos de los trabajadores, con edificios cubiertos de banderas rojas y negras, y cómo los servicios se habían socializado.

En Aragón, donde la CNT tenía mucha presencia, se establecieron comités de defensa que reemplazaron a los ayuntamientos. En las zonas con más anarquistas, comenzó un proceso de colectivización de la tierra. Estas colectivizaciones eran voluntarias y se hacían con las tierras de los miembros y las requisadas a quienes habían huido.

George Orwell también comentó sobre las características de esta nueva sociedad en las colectividades, donde la igualdad era muy importante y muchas motivaciones de la vida normal, como el afán de lucro, habían desaparecido.

Algunas de las colectividades más importantes fueron las de Alcañiz, Calanda o Fraga. No solo se colectivizaron las tierras, sino que se crearon residencias de ancianos, se recuperaron hospitales y se fundaron escuelas. Estas obras fueron destruidas durante la guerra.

Archivo:C.N.T. 19 julio 1936
Póster propagandístico de la CNT animando a combatir en la guerra civil española.

Para proteger estas nuevas organizaciones rurales, se creó el Consejo Regional de Defensa de Aragón, a pesar de la opinión del comité nacional de la CNT. El 23 de diciembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero, en el que ya había ministros anarquistas, reconoció la formación de este Consejo.

En un pleno de la CNT en marzo de 1937, se intentó suprimir el Consejo Regional, pero se evitó. Las Jornadas de mayo en Barcelona y la caída del gobierno de Largo Caballero precipitaron el fin de la experiencia anarcosindicalista. En agosto de 1937, el gobierno republicano disolvió el Consejo Regional de Defensa de Aragón.

Durante este periodo, la mujer adquirió un papel muy importante en la sociedad española, participando en el frente y trabajando en lugares que antes les estaban prohibidos.

La CNT bajo la dictadura de Franco

La CNT fue prohibida por el bando sublevado al inicio de la guerra. Todas sus propiedades fueron confiscadas. En 1939, el gobierno de Franco promulgó una ley que confirmaba la ilegalización de la organización y la expropiación de sus bienes. En ese momento, la CNT tenía un millón de miembros y una gran infraestructura.

La CNT funcionó de forma clandestina en España durante el franquismo, y sus miembros en el exilio continuaron la lucha contra el régimen de Francisco Franco hasta 1948 a través de guerrillas. A partir de entonces, las diferencias internas debilitaron a la organización. En 1961, se revitalizó y creció en las décadas de 1960 y 1970.

Durante la Transición Española

Archivo:MITING CNT MONTJUÏC
Histórico y multitudinario mitin de la CNT en Montjuïc, Barcelona, en 1977, el primero tras los 36 años de dictadura franquista. En la imagen y dirigiéndose al público se encuentra Federica Montseny, destacada militante del sindicato y antigua ministra de la II República Española, siendo la primera mujer en la historia de España que llegó a ese cargo y una de las primeras de Europa.

Después de la muerte de Franco en 1975 y el comienzo de la Transición, la CNT celebró su primer congreso desde 1936 y varios mítines multitudinarios, el más importante en Montjuïc (Barcelona). También participó en la organización de unas Jornadas Libertarias Internacionales en Barcelona en 1977.

En 1978, la CNT se vio afectada por el caso Scala, un incendio provocado en una sala de fiestas de Barcelona. Los miembros de la CNT siempre han sostenido que se buscó culpar a la organización para perjudicar su imagen y asustar a sus miembros.

En el primer congreso de la CNT, celebrado en 1979 en Madrid, un grupo minoritario que apoyaba las elecciones sindicales se separó. Este grupo se llamó CNT Congreso de Valencia y más tarde, tras perder el derecho a usar las siglas en 1989, se convirtió en la CGT.

La CGT se diferencia de la CNT en que participa en las elecciones sindicales, recibe subvenciones y tiene delegados sindicales a tiempo completo. La CNT, en cambio, se opone a todo esto para mantener su independencia del Estado y las empresas.

En 1987, la CNT creó la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo para preservar y difundir la cultura libertaria.

Desde su legalización, la CNT ha reclamado la devolución de los bienes que le fueron confiscados en 1939. Una ley de 1986 obligó a devolver estos bienes a los sindicatos.

De 1990 a 2015

En la década de 1990, la CNT ocupó las instalaciones del Consejo Económico y Social en Madrid, que se encargaba de repartir el patrimonio sindical. En 2004, se llegó a un acuerdo para que los acusados por esta ocupación quedaran libres.

En 1996, hubo una división en la CNT en Cataluña, con la separación de 14 sindicatos. Este grupo es conocido como CNT Joaquín Costa.

Archivo:Manifestación CNT Bilbao
Cortejo de la CNT en la manifestación del Día Internacional de los Trabajadores de 2010 en Bilbao.

En 2005, el gobierno de España continuó devolviendo el patrimonio sindical incautado durante la Guerra Civil a la UGT y la CNT. Algunos criticaron que la UGT recibió mucho más dinero, a pesar de que la CNT tenía más miembros en 1936. La CNT sigue reclamando la devolución completa de su patrimonio.

En julio de 2006, se celebró el 70 aniversario de la Revolución Española de 1936, con eventos organizados por la CNT y la FAI. En 2010, se conmemoró el centenario de la fundación de la CNT.

Durante la primera década del siglo XXI, la CNT tuvo muchos conflictos laborales, algunos muy difíciles, como la huelga de Mercadona, la más larga en la historia de Cataluña. También participó activamente en la huelga del metro de Madrid y organizó grandes movilizaciones en varios municipios andaluces en 2009.

Archivo:25s CNT en lucha.
Banderas de la CNT y militantes del sindicato durante las protestas de Rodea el Congreso en Madrid.

En 2012, la CNT participó activamente en varias huelgas generales, como la del 29 de marzo y la del 14 de noviembre, con manifestaciones y piquetes en toda España.

Crisis de la AIT

Entre 2015 y 2016, la CNT tuvo un conflicto interno que llevó a la salida de más de veinte sindicatos. Los que se fueron decían que la CNT se estaba alejando de sus principios, mientras que la mayoría decía que esos sindicatos no pagaban sus cuotas o no aceptaban los acuerdos.

A nivel internacional, la CNT quería reformar la AIT porque sentía que no estaba sirviendo a los intereses del anarcosindicalismo. La AIT expulsó a la CNT por no pagar sus cuotas. Esta crisis provocó la salida de otros sindicatos grandes de la AIT, que en mayo de 2018 fundaron la Confederación Internacional del Trabajo (CIT).

En 2017, algunos de los sindicatos que se habían separado se unieron a otros de la CNT para formar una nueva organización, que fue aceptada por la AIT como su sección española. Esto ha llevado a que existan dos organizaciones diferentes que usan las siglas CNT y se consideran herederas de la CNT histórica: la CNT afiliada a la CIT y la CNT-AIT. La CNT ha denunciado a su escisión por usar las mismas siglas, y los tribunales le han dado la razón a la Confederación.

En la actualidad

Desde 2017, la CNT se ha enfocado en fortalecer su modelo sindical, lo que le ha permitido crecer en número de miembros. Este crecimiento se ha reflejado en conflictos laborales en empresas como Alumansa, Médicos sin Fronteras y Mediapro, donde lograron mejoras salariales y laborales.

Además, la CNT fue una de las organizaciones que convocó las huelgas feministas de 2018 y 2019.

Entre el 2 y el 6 de diciembre de 2022, se celebró el XII Congreso de la CNT en Canovellas, Cataluña, con más de doscientos delegados de cuarenta localidades.

Después del congreso, la CNT ha visto un aumento en los conflictos sindicales, que son más largos y movilizan a más personas.

En 2024, se conoció la sentencia del Tribunal Supremo sobre el caso "Las 6 de la Suiza", donde seis personas fueron condenadas por acciones sindicales. La CNT considera esta condena un castigo al sindicalismo y ha convocado protestas en varias ciudades.

Organización y funcionamiento de la CNT

¿Cuáles son los objetivos de la CNT?

El objetivo principal de la CNT es un modelo de sociedad llamado comunismo libertario. Además, la CNT tiene otros objetivos importantes:

  • Ayudar a los trabajadores a unirse, sin importar su género, origen, nacionalidad o creencias.
  • Promover la cultura y las ideas anarquistas entre los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida y, a largo plazo, lograr que ellos mismos gestionen la producción y el consumo, estableciendo el anarcocomunismo.
  • Fomentar el apoyo mutuo y la solidaridad entre los trabajadores, tanto en huelgas como en otras situaciones.
  • Mantener relaciones con otras organizaciones de trabajadores que compartan sus principios, para lograr la liberación total de los trabajadores.
  • Defender los intereses económicos, sociales, profesionales y culturales de sus miembros, y buscar mejoras para todos los trabajadores.

Para lograr estos objetivos, la CNT siempre usa la acción directa, sin depender de intermediarios del Estado o de sindicalistas profesionales.

La CNT no solo busca mejoras laborales a corto plazo, sino que también quiere organizar toda la sociedad a través de un sistema llamado sindicalismo revolucionario:

El anarcosindicalismo es una forma de pensar que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sus características principales son:

  • Unir a los trabajadores para defender sus intereses y mejorar su calidad de vida, formando sindicatos.
  • Crear una estructura sin líderes ni poder ejecutivo.
  • Buscar una transformación profunda de la sociedad a través de un cambio social. Sin este objetivo de transformación, no existe el anarcosindicalismo.

También se le conoce como sindicalismo revolucionario.

La CNT tiene un plan para un sistema económico y social llamado «Concepto confederal del comunismo libertario», aprobado en 1936 y reafirmado en 1979 y 1996. Este documento contiene ideas generales para organizar una sociedad comunista libertaria.

Como organización inspirada en ideas anarquistas, la CNT también apoya las luchas de diferentes movimientos sociales. Por ejemplo, defiende la dignidad de las personas en cárceles, las demandas ecologistas, la lucha contra la discriminación de la mujer, la oposición al militarismo y la ocupación.

La CNT es una organización internacionalista, pero apoya el derecho a la autodeterminación de los pueblos y su soberanía frente a los estados.

¿Cómo trabaja la CNT?

La CNT cree que los problemas laborales deben resolverse directamente entre empresarios y trabajadores, sin la intervención de organismos del Estado o sindicalistas profesionales. Por eso, el sindicato critica las elecciones sindicales y los comités de empresa. En su lugar, prefiere las asambleas de trabajadores, las secciones sindicales y la acción directa. También intenta evitar los juicios en la medida de lo posible. Los cargos administrativos en el sindicato son rotatorios y no se pagan.

En las negociaciones, la CNT usa métodos como la denuncia pública contra una empresa, la colocación de pancartas, el boicot a los productos de la empresa, el llamado a la solidaridad con los trabajadores en problemas y, finalmente, la huelga. Durante las huelgas, se pueden crear cajas de resistencia para apoyar económicamente a los huelguistas y sus familias. Actualmente, la CNT tiene una Caja de Resistencia Confederal para huelgas indefinidas.

La CNT se organiza en secciones sindicales, que en conjunto forman sindicatos de ramo. Esta forma de organización se adoptó alrededor de 1918. En su modelo de abajo hacia arriba, los conflictos en los lugares de trabajo podían extenderse a otros sectores mediante huelgas de solidaridad.

Aunque hubo casos de violencia en la década de 1920, la CNT no promueve la violencia ni el ataque a personas.

Otros aspectos de su organización son las federaciones de industria, que agrupan sindicatos del mismo sector a nivel regional o nacional. Dentro de las ideas del sindicalismo revolucionario y el anarcosindicalismo, los sindicatos deben prepararse para gestionar las empresas y los sectores económicos. Por eso, también impulsan escuelas sindicales y consejos confederales de economía.

En este sentido, la CNT se ve a sí misma no solo como un sindicato que defiende derechos, sino también como una base para una nueva sociedad. Por lo tanto, buscan establecer el control sindical de la producción donde puedan y se rodean de otras estructuras sociales como cooperativas de producción, consumo y crédito, mutualidades, ateneos, escuelas o comedores populares.

¿Cómo se vota en la CNT?

En general, dentro de la CNT se intenta evitar las votaciones y se prefiere llegar a acuerdos por consenso. Todas las votaciones son abiertas y a mano alzada, nunca secretas.

En los sindicatos de base, el consenso es más fácil. Pero en los niveles más altos, donde hay representantes, se usa un sistema de mayorías.

1977-2010
Desde Hasta Votos
15 20 2
21 30 3
31 40 4
41 50 5
51 60 6
61 70 7
71 80 8
81 90 9
91 100 10
101 150 11
151 200 12
>200 13

Para minimizar los problemas de las votaciones, se usa un sistema proporcional basado en el número de miembros que pagan cuotas en cada sindicato, como se muestra en la tabla de la izquierda.

Este sistema beneficia a los sindicatos más pequeños, pero la CNT considera que no es un problema grave porque los acuerdos suelen lograrse por consenso después de largas discusiones.

En el X Congreso de la CNT en Córdoba en 2010, se cambió la proporcionalidad para que fuera más directa, como en sus primeros años. Aquí están los votos para los plenos locales, regionales y nacionales, así como para los congresos:

A partir de 2010
Desde Hasta Votos
15 20 2
21 30 3
31 40 4
41 50 5
51 60 6
61 70 7
71 80 8
81 90 9
91 100 10
101 150 11
151 250 12
251 500 13
501 1000 14
>1000 15

¿Quién puede afiliarse a la CNT?

  • Cualquier persona que sea trabajadora puede afiliarse a los sindicatos de la CNT, sin importar sus creencias políticas, religiosas o filosóficas. Se considera trabajadora a quien es asalariada, autónoma sin empleados o profesional liberal, ya sea que esté trabajando o en paro. Es decir, cualquiera que no sea un jefe o explotador.
  • No pueden afiliarse a la CNT los miembros de las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad del Estado, la policía privada, los carceleros, y en general, quienes realizan tareas represivas. Tampoco pueden afiliarse personas que ya estén en otro sindicato o que hayan sido expulsadas de algún sindicato de la CNT.
  • Las personas afiliadas a la CNT que también pertenezcan a partidos políticos o grupos religiosos no pueden ocupar cargos de dirección en la CNT. Tampoco pueden hacerlo quienes tengan cargos en cualquier otra organización a la que estén afiliados al mismo tiempo.
  • Una razón para la expulsión de un miembro puede ser estar afiliado a la CNT y a otro sindicato al mismo tiempo.

La CNT no publica estadísticas oficiales de sus miembros. Sin embargo, en 2016, el Secretario de Relaciones Exteriores estimó que la CNT tenía cerca de 5.000 miembros, y para 2023, esa cifra se había duplicado.

Estructura de la CNT

Archivo:Logocntnuevo

La forma en que se organiza la CNT busca evitar la burocracia y los líderes, y representar a las minorías.

El federalismo es muy importante en la CNT. Esto significa que los sindicatos se unen en un pacto federativo, asegurando un equilibrio entre la solidaridad y la autonomía de cada parte. La estructura básica de la CNT está formada por sindicatos que se unen siguiendo las ideas del anarquismo.

A nivel territorial, la CNT se organiza en confederaciones regionales, que son el conjunto de sindicatos de una misma región. El conjunto de estas regionales forma la Confederación Nacional del Trabajo.

La CNT a nivel internacional

La organización federal de la CNT se extiende a nivel internacional a través de su pertenencia a la Confederación Internacional del Trabajo (CIT). Esta es una organización mundial a la que asisten delegaciones de sindicatos anarcosindicalistas de diferentes países. Actualmente, la CIT está formada por varios sindicatos, como la FORA (Argentina), la FAU (Alemania), la USI (Italia), y la propia CNT.

Comités y secretarías

Dentro de los sindicatos, los miembros eligen un comité para realizar diferentes tareas y comunicarse con otras organizaciones. Estos comités se eligen en asamblea, suelen durar dos años y sus miembros están siempre a disposición de quienes los eligieron. No tienen poder de decisión, y el voto de cada miembro del comité vale lo mismo que el de cualquier otro miembro.

Congreso Año Localidad Fechas
Constitución 1910 Barcelona 30 de octubre - 1 de noviembre
I 1911 Barcelona 8 - 11 de septiembre
II 1919 Madrid 10 - 18 de diciembre
III 1931 Madrid 11 - 16 de junio
IV 1936 Zaragoza 1 - 10 de mayo
V 1979 Madrid 8 - 16 de diciembre
VI 1983 Barcelona 12 - 16 de enero
VII 1990 Bilbao 12 - 15 de abril
VIII 1995 Granada 6 - 10 de diciembre
IX 2002 Perlora (Carreño, Asturias) 1 - 3 de noviembre
X 2010 Córdoba 4-8 de diciembre
XI 2015 Zaragoza 4-8 de diciembre
XII 2022 Canovellas 2-6 de diciembre

Congresos de la CNT

A los congresos de la CNT asisten representantes directos de los sindicatos, con acuerdos tomados previamente en asamblea. El congreso decide sobre la actividad general de la CNT y puede nombrar un nuevo comité nacional. Desde su fundación en 1910, la CNT ha celebrado doce congresos, además del congreso de constitución.

Otros aspectos de la CNT

Medios de comunicación

La CNT tiene un periódico llamado el CNT o periódico CNT, que funciona de forma independiente. Su dirección y lugar de publicación se eligen en un congreso o pleno nacional. La dirección se encarga de la distribución, impresión, venta y recepción de artículos. El director del periódico asiste a las reuniones del comité nacional de la CNT, pero sin derecho a voto. El secretario general de la CNT escribe el editorial del periódico. El CNT se publica mensualmente, tiene una licencia Creative Commons y se puede leer tanto en papel como en Internet.

Los sindicatos y organismos de la CNT también pueden tener sus propios medios de comunicación. Solidaridad Obrera es el periódico de la CNT en Cataluña y es el más antiguo de los sindicatos anarcosindicalistas, fundado en 1907. Otros medios son La tira de papel, Cenit y Bicel.

Fundación Anselmo Lorenzo

Una de las prioridades de la CNT es recuperar la historia del anarquismo español. La principal forma de hacerlo es a través de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL).

Archivo:Sucesos casas viejas 90 despues

La Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, conocida como Fundación Anselmo Lorenzo o FAL, es una organización cultural creada por la Confederación Nacional del Trabajo en 1987. Su sede principal está en Madrid y su archivo en Yuncler, Toledo. Es considerada la fundación más grande de estudios sobre el anarcosindicalismo en España y una de las más importantes del mundo.

La FAL recibió un gran impulso en el VIII Congreso de la CNT. Su nombre honra a Anselmo Lorenzo, un anarquista español que ayudó a crear el primer sindicato en España. La FAL es una referencia clave para los historiadores que estudian el movimiento obrero español. Sus objetivos son recuperar la historia del anarquismo y el anarcosindicalismo español y difundir estas ideas a través de actividades culturales.

El Teatro de la CNT de Logroño

El interés de la CNT por la educación y la cultura se manifestó en Logroño, capital de La Rioja, con un edificio importante en la vida cultural de la ciudad. En 1914, la Federación de Sociedades Obreras de la provincia de Logroño estableció su sede en un edificio donado por una mujer.

En 1931, la CNT de Logroño, que tenía más de 3.000 miembros, presentó un proyecto para construir un salón de actos y otras salas culturales. El objetivo era ofrecer una alternativa cultural y educativa para los trabajadores, frente a los otros dos teatros de la ciudad, uno para las clases altas y otro para grupos religiosos. El edificio se financió con las cuotas de los miembros de la CNT y se construyó con el trabajo voluntario de sus militantes. Se llamó "Ideal Cinema".

El edificio, que aún existe, tenía una sala de teatro con 430 butacas, un escenario y camerinos. En el ambigú no se servía alcohol.

También contaba con un gran salón multifuncional en la planta superior, donde se puso en marcha una escuela racionalista, siguiendo los principios educativos de Francisco Ferrer Guardia, y una biblioteca.

El 19 de julio de 1936, las tropas carlistas tomaron Logroño y se apoderaron del edificio, desmantelándolo y destruyendo su biblioteca. Finalmente, pasó a manos de Falange Española y de las JONS, que lo usó como su sede. La escuela se convirtió en un gimnasio.

A finales de la década de 1960, los falangistas lo vendieron a una cooperativa de alimentación, que lo convirtió en el primer supermercado de Logroño. Pocos años después, la cooperativa quebró y el edificio quedó abandonado. La CNT, ya legalizada, lo reclamó. El 1 de mayo de 1978, la CNT ocupó el edificio y, después de un tiempo, volvió a ser de su propiedad.

La CNT reconstruyó el teatro, llamándolo "Salón Buenaventura" en honor a Buenaventura Durruti, y lo abrió de nuevo a la cultura y las artes escénicas.

Símbolos y cultura de la CNT

Archivo:Bandera CNT
Bandera de la CNT ondeando en su sede de Bilbao.

La CNT, al buscar un cambio profundo en la sociedad, siempre ha querido que la cultura y el conocimiento fueran accesibles para los trabajadores. Esto se ha logrado a través del apoyo a los ateneos populares. La Fundación Anselmo Lorenzo gestiona el patrimonio cultural de la CNT, publica libros y organiza charlas. Algunas secciones de la CNT también han apoyado el esperanto.

La bandera de la CNT es la tradicional del anarcosindicalismo. Combina en diagonal el color rojo del movimiento obrero y el negro del anarquismo, simbolizando la unión de estas ideas y el internacionalismo.

El himno de la CNT es la famosa canción «A las barricadas». Fue compuesta por el poeta polaco Wacław Święcicki en 1883 y su letra fue adaptada al castellano por Valeriano Orobón Fernández en 1933.

Los coleccionistas pueden encontrar sellos con motivos de la CNT que se emitieron durante la guerra civil española. También hay muchos carteles, entradas de cine y otros objetos de coleccionista relacionados con las empresas que fueron gestionadas por los trabajadores durante la Revolución Española de 1936.

Archivo:36cine capitol
Entrada de un cine gestionado por la CNT en Barcelona durante la guerra civil española.

George Orwell, quien luchó en la guerra civil española, describió en su libro Homenaje a Cataluña cómo era Barcelona en los días en que la CNT y el anarquismo tenían mucha influencia.

Robert Capa fotografió la muerte del miliciano Federico Borrell García durante la guerra civil española en la famosa imagen Muerte de un miliciano, que muestra la dureza de la guerra.

En 1936, la industria cinematográfica fue gestionada por los trabajadores, creando SIE Films y produciendo cortometrajes. La CNT ha sido representada en el cine español reciente en la película Libertarias (1996), de Vicente Aranda, que muestra a un grupo de mujeres en el frente de Aragón durante la guerra civil. También se han hecho muchos documentales y entrevistas sobre el anarquismo en España.

¿Qué diferencias hay entre la CNT y la CGT?

Archivo:Bloque Unitario ( CNT-CGT-SO )
Bloque conjunto entre la CNT y otros sindicatos anarquistas en una manifestación por la huelga general en España.

Algunas personas pueden pensar que la Confederación General del Trabajo (CGT) ha reemplazado a la CNT, o que son lo mismo. Sin embargo, aunque tienen una relación histórica y ambas se consideran anarcosindicalistas, son dos organizaciones distintas.

La CNT se opone a las elecciones sindicales, a recibir dinero del Estado y a tener delegados sindicales pagados por la empresa. Apuesta por la acción directa para ser totalmente independiente del Estado y de las empresas. La CGT, en cambio, participa en las elecciones sindicales, recibe dinero del Estado por ello y tiene delegados sindicales.

La principal diferencia está en que la CGT acepta los comités de empresa, que representan a todos los trabajadores y son elegidos por ellos.

La CNT, por su parte, prefiere la representación sindical y, si es posible, las asambleas de trabajadores. Critica que los comités de empresa generan competencia electoral entre sindicatos. La CNT apuesta por las secciones sindicales, que son la base de su modelo. En estas secciones, los delegados obedecen a la asamblea de la sección y no dependen de la empresa. Una sección sindical puede negociar con la empresa mejoras que van más allá de la ley o un acuerdo propio solo para sus miembros.

La CGT argumenta que sus delegados en los comités están al servicio de los trabajadores y pueden ser destituidos en cualquier momento. Además, tienen horas sindicales para dedicarlas a asuntos del sindicato y acceso a información importante de la empresa.

La CNT, sin embargo, ve problemas en que la ley proteja a los miembros de los comités, lo que podría permitirles actuar sin seguir las directrices de su sindicato. También critica que la empresa pueda dar horas libres a sindicalistas para que no organicen a los trabajadores, y que la empresa pague estas horas, lo que podría llevar a tratos especiales.

Por eso, la CNT prefiere dirigir la lucha sindical desde sus secciones sindicales, que son grupos de base, democráticos y cuyos delegados obedecen a la asamblea de la sección y no a la empresa.

Símbolos y cultura

Archivo:Bandera CNT
Bandera de la CNT ondeando en su sede de Bilbao.
Archivo:36cine capitol
Entrada de un cine gestionado por la CNT en Barcelona durante la guerra civil española.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Confederación Nacional del Trabajo Facts for Kids

  • Mercado de trabajo en España
  • Sindicatos de España
kids search engine
Confederación Nacional del Trabajo para Niños. Enciclopedia Kiddle.