Villarroya de la Sierra para niños
Datos para niños Villarroya de la Sierra |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Villarroya de la Sierra en España | ||
Ubicación de Villarroya de la Sierra en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Calatayud | |
• Partido judicial | Calatayud | |
Ubicación | 41°27′49″N 1°47′01″O / 41.4636101, -1.7836729 | |
• Altitud | 734 m | |
Superficie | 91,52 km² | |
Población | 413 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,1 hab./km² | |
Gentilicio | villarroyense villarroyano, -a morcillero, -a |
|
Código postal | 50310 | |
Alcalde (2011) | Eugenio Torrubia Acón (PSOE) | |
Sitio web | www.villarroyadelasierra.es | |
Villarroya de la Sierra es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar forma parte de la Comunidad de Calatayud y tiene una población de 413 habitantes (2024).
Contenido
Geografía de Villarroya de la Sierra
Villarroya de la Sierra es uno de los municipios de la comarca de Comunidad de Calatayud. Está a 99 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. Por su territorio pasan la carretera nacional N-234 y una carretera más pequeña que conecta con Clarés de Ribota.
Relieve y Altitud
El paisaje de Villarroya de la Sierra está marcado por la Sierra de la Virgen al norte y el valle de la rambla de Ribota al sur. La altura del terreno varía mucho. El punto más alto es el Alto de los Tres Monjes, con 1421 metros. El punto más bajo está a 680 metros, cerca de la rambla de Ribota. El pueblo se encuentra a 732 metros sobre el nivel del mar.
Clima Local
En Villarroya de la Sierra, los veranos son cortos, calurosos y con cielos despejados. Los inviernos son largos, muy fríos, con viento y parcialmente nublados. El clima es seco durante todo el año. Las temperaturas suelen variar entre 0 °C y 30 °C. Rara vez bajan de -4 °C o suben de 34 °C. La lluvia anual es de unos 300 mm.
Historia de Villarroya de la Sierra
Villarroya de la Sierra tiene una historia muy rica, con vestigios de diferentes épocas.
Orígenes Antiguos: Época Romana
Gracias a la arqueología, se han encontrado restos de un alfar (un taller de cerámica) romano en Villarroya. Esta zona tenía mucha arcilla de buena calidad. El alfar estaba junto a un barranco que llegaba al río Ribota. Se han hallado muchos moldes y piezas de cerámica.
Este taller funcionó desde el año 50 d.C. hasta el siglo IV, siendo más importante en los siglos II y III. Se han descubierto dos hornos y se sabe de la existencia de un tercero. El alfar se dedicaba a fabricar un tipo de cerámica fina llamada terra sigillata. Es probable que sus productos llegaran a la cercana Bilbilis (cerca de la actual Calatayud) y a otros pueblos. Cerca del alfar, también se encontraron tumbas romanas con objetos antiguos y los restos de una villa con tuberías de cerámica.
La Edad Media y su Legado
El nombre "Villarroya" significa "villa roja" por el color de la tierra. Este lugar tiene un pasado musulmán importante. Esto se ve en cómo se cultivaba la tierra, con muchas acequias (canales de agua), y en el diseño de sus calles y barrios. Un ejemplo es la "Dula", una palabra de origen árabe que se refiere a un terreno común donde pastaba el ganado.
La reconquista cristiana llegó a esta zona alrededor del año 1120. En el siglo XII, el pueblo creció alrededor del castillo de la Reina. Había una iglesia sencilla dedicada a Santa María, que pudo haber sido antes una mezquita. El rey Alfonso I el Batallador donó la "Virgen de la Sierra" a la Orden del Santo Sepulcro de Calatayud. Esta Orden construyó la nave de la iglesia actual a finales del siglo XIII o principios del XIV. A finales del siglo XIII también se empezó a construir un nuevo castillo al este, conocido como el del Rey, para proteger a más gente.
Villarroya estaba en la frontera entre Aragón y Castilla. Por eso, sufrió mucho durante la Guerra de los Dos Pedros, con ataques y cambios de reino. El pueblo estaba rodeado por una muralla alta que se mantuvo hasta el siglo XX. Todavía se pueden ver dos de sus puertas: la "Baja" y la "Sumo Aldea". A mediados del siglo XV, Villarroya volvió a ser de Castilla por un tiempo, pero fue recuperada por Aragón en 1454.
Época Moderna y Crecimiento
La unión de Aragón y Castilla con los Reyes Católicos trajo un tiempo de paz. Esto hizo que la población de Villarroya creciera y que el pueblo cambiara. A finales del siglo XV se terminó de construir la gran iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. La fuente pública del pueblo es del siglo XVI.
En el siglo XVII se construyó el Ayuntamiento y se ampliaron las capillas de la iglesia. Durante la Guerra de Sucesión, Villarroya apoyó a Felipe V, quien ganó la guerra. Por ello, el pueblo recibió el privilegio de ser una villa con gobierno propio, un día de feria semanal y la exención de ciertos impuestos. También se le dio el título de "Muy Leal". Del siglo XVIII es la "Casa Grande", construida en 1786.
Villarroya en la Edad Contemporánea
Villarroya de la Sierra fue parte de la provincia de Calatayud por un corto tiempo (entre 1822 y 1823). A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 1350 habitantes. En esa época, se describe que Villarroya tenía 504 casas, un ayuntamiento, una cárcel y una escuela para 70 niños. También contaba con la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y tres ermitas.
El final del siglo XIX trajo un desarrollo industrial al municipio. Para 1900, Villarroya tenía casi 2400 habitantes. A principios del siglo XX, se fundó una fábrica de licores y alcoholes, aprovechando la producción de vino. Sus edificios aún se pueden ver, y su chimenea de ladrillo de 1921 es muy característica.
Otro evento importante fue la llegada del ferrocarril con la línea Santander-Mediterráneo a finales de la década de 1920, que incluyó una estación de ferrocarril. Aunque fue importante, no causó un gran crecimiento urbano porque la línea nunca se terminó por completo. En la década de 1950, se creó la cooperativa vinícola Virgen de la Sierra, que impulsó la economía local gracias a la producción de vino. En 1985, la línea de ferrocarril que pasaba por Villarroya fue cerrada.
Población y Economía de Villarroya
¿Cuántos habitantes tiene Villarroya de la Sierra?
Villarroya de la Sierra cuenta con una población de 413 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Villarroya de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Al principio de la Edad Moderna, en 1495, Villarroya de la Sierra tenía unos 1200 habitantes. El censo de 1857 registró 1881 habitantes, siendo el segundo pueblo más poblado de su zona. Sin embargo, la población ha ido disminuyendo a lo largo del siglo XX: 2381 habitantes en 1900, 1900 en 1950 y 683 en 2000. En 2020, su población era de 435 habitantes.
¿A qué se dedica la gente en Villarroya?
Villarroya es conocida por su producción de vinos. Estos vinos tienen la Denominación de Origen de Calatayud, lo que significa que son de alta calidad y cumplen con ciertos requisitos. También se producen otros productos con Denominación de Origen en la zona.
Administración Local
¿Quiénes han sido los alcaldes de Villarroya?
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Narciso Arciniega del Cerro | PAR | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | Eugenio Torrubia Acón | PSOE | |
2011-2015 | |||
2015-2019 | Eugenio Torrubia Acón | PSOE |
Resultados de las Elecciones Municipales
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PSOE | 5 | 6 | 5 | 4 | ||||
PAR | - | 2 | 3 | |||||
PP | 2 | 1 | - | - | ||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 |
Patrimonio de Villarroya de la Sierra
El centro de Villarroya tiene calles irregulares con muchos rincones. En la Edad Media, el pueblo estaba rodeado por una muralla. Hoy se conservan dos entradas y dos torres defensivas, llamadas del Rey y de la Reina.
Edificios Religiosos Importantes
La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol es muy destacada. Fue construida originalmente en el siglo XIII como parte de la muralla. Un gran incendio destruyó la iglesia antigua, pero se salvó su entrada gótica. Sobre sus ruinas, en el siglo XV se edificó la iglesia mudéjar, y dos siglos después se reformó.
El templo tiene una sola nave con dos secciones y un ábside poligonal de estilo barroco. Tiene capillas entre los contrafuertes y un techo con bóvedas de crucería simple. Su gran entrada principal, hecha de ladrillo, es muy notable. Tiene cinco arcos apuntados y un capitel decorado. Dentro, llama la atención un órgano con forma de barco de guerra.
Cerca del pueblo se encuentra la ermita de la Santísima Trinidad, una construcción románica de finales del siglo XII o principios del XIII.
El santuario de la Virgen de la Sierra está en lo alto de una montaña a 1418 metros de altura. Es un edificio grande y robusto, que pudo servir para atender a los peregrinos. La iglesia actual es de los siglos XIV al XVI. Tiene una sola nave con seis secciones y un techo de bóveda de cañón apuntado. Se dice que el rey Fernando II de Aragón se quedó aquí cuando fue a pedir la mano de Isabel de Castilla.
Construcciones Civiles y Antiguas
En los cerros del pueblo, dominando las casas, se encuentran los castillos medievales de Villarroya. Son dos torres defensivas, conocidas como los castillos del Rey y de la Reina. El castillo de la Reina es el más antiguo, de origen musulmán, de los siglos X - XI. Sus muros son de tapial (una técnica de construcción con tierra) y están al borde de una roca.
Después de la reconquista cristiana y el aumento de la población, se construyó el otro castillo. De este se conserva la torre principal, conocida como la del Rey, que data del siglo XIII. Quedan algunos restos de la muralla que rodeaba esta fortaleza y de su puerta de entrada. En el centro hay una torre de mampostería y sillares (piedras bien talladas) que refuerzan las esquinas. Tiene forma rectangular y conserva su parte superior almenada.
La fuente de Villarroya, construida en la segunda mitad del siglo XVI con piedra arenisca, es muy interesante. Se encuentra en la zona de defensa de la antigua muralla. Tiene un arco con bóveda de medio cañón.
En todo el pueblo hay casas interesantes, tanto populares como palaciegas. Entre ellas destaca la "Casa Grande", construida en 1786, que ahora funciona como alojamiento y restaurante. Tiene una fachada de ladrillo muy especial, con tres pisos y mucha decoración. El ayuntamiento de Villarroya es un edificio de dos plantas de ladrillo con una cornisa decorada.
Entre los restos más antiguos, se conservan los vestigios de un alfar romano, encontrados al borde de un barranco. En el territorio de Villarroya también se encuentra el antiguo pueblo medieval de El Horcajo, hoy llamado Casas de Orcajo. Allí está la torre de Orcajo, que es lo que queda de una fortificación del siglo XIV.
Festividades y Tradiciones
- Villarroya celebra sus fiestas principales en honor a San Pablo los días 25 y 26 de enero.
- El sábado de Pascua de Pentecostés, los vecinos hacen una romería al Santuario de la Virgen de la Sierra.
- El primer fin de semana de agosto, se celebran las fiestas en honor a la peña taurina "El Salcedo", una de las peñas más grandes y antiguas de Aragón.
- En la segunda semana de septiembre tienen lugar las ferias y las fiestas mayores.
- En honor al Santo Cristo del Consuelo, el último fin de semana de septiembre se realiza otra romería al Santuario de la Virgen de la Sierra.
Personas Destacadas
Más Información
- Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza
Véase también
En inglés: Villarroya de la Sierra Facts for Kids