robot de la enciclopedia para niños

Santiago el Mayor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago el Mayor
Guido Reni - Saint James the Greater - Google Art Project.jpg
Santiago el Mayor, por Guido Reni
Información personal
Apodo "el Mayor, el hijo de Zebedeo, Boanerges («Hijo del trueno»)
Nacimiento 5 a. C.
Betsaida, Galilea
Fallecimiento 44
Jerusalén, Judea
Sepultura Catedral Basílica Metropolitana de Santiago de Compostela
Religión Cristianismo y judaísmo
Familia
Padres Zebedeo y Salomé
Educación
Alumno de Jesús de Nazaret
Información profesional
Ocupación Pescador y misionero
Cargos ocupados Apóstol
Información religiosa
Festividad
  • 25 de julio en el rito romano
  • 23 de mayo: aparición de Santiago apóstol
  • 30 de diciembre: traslación de Santiago Apóstol y en el rito mozárabe
  • 30 de febrero en el rito bizantino
Atributos Vestido de peregrino o de soldado a lomos de un caballo blanco en actitud de lucha
Aequipecten opercularis gelbe Streifen.jpg Concha de Vieira
Cross Santiago.svg Cruz de Santiago
Venerado en Iglesia católica, ortodoxa, copta y anglicana
Patronazgo Lugares:
España, Galicia, Bilbao, Ermua, Inmemoriales Milicias consagradas bajo Protección del Apóstol de La Antigua Corona Leonesa,Antigua Guatemala, Esquipulas, Real Ciudad de Gáldar, Navas de Oro, Villanueva del Rey, San Cristóbal Verapaz, Villanueva del Ariscal, Villanueva de la Serena, Sama de Langreo, Santa Cruz de Tenerife, Totana, Santiago del Teide, Castilleja de la Cuesta, Los Realejos, Moyobamba, Castroncelos, Mendoza, Santiago del Estero, Campo Quijano, Cartago, Caracas, Guayaquil, Cali, Tunja, Guata, Santiago de Querétaro, Monclova, Sahuayo de Morelos, Moyahua de Estrada, Juchipila, Ciudad de Zacatecas, Silao, Ciudad de Guanajuato, Natá de los Caballeros, Santiago de los Caballeros, Puriscal, Costa Rica, Santiago de Chile, Santiago de Cali, Santiago de Castro, Valdepeñas de Jaén, Chalco de Díaz Covarrubias, Basilea, entre otros
Gremios:
Veterinarios, equitadores, curtidores, peleteros
Otros:
Orden de Santiago
Academia de Caballería de Valladolid
Santuario Catedral de Santiago de Compostela
Orden religiosa Orden de Santiago

Santiago de Zebedeo, también conocido como Santiago el Mayor, fue uno de los apóstoles más importantes de Jesús de Nazaret, según los textos del Nuevo Testamento. Se le llama "el Mayor" para diferenciarlo de otro apóstol llamado Santiago el Menor. Nació alrededor del año 5 a.C. en Betsaida, una región de Galilea. Era hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan.

Santiago de Zebedeo formaba parte de un grupo cercano a Jesús, que estuvo con él en momentos especiales. Por ejemplo, estuvo presente cuando Jesús resucitó a la hija de Jairo, durante la transfiguración, y en el huerto de Getsemaní antes de su muerte. También fue testigo de las apariciones de Jesús después de resucitar y de una pesca milagrosa en el mar de Tiberíades. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, Santiago fue una figura clave en la primera comunidad cristiana, junto con Simón Pedro y Juan. Murió en Jerusalén en el año 44, por orden del rey Herodes Agripa I. Es el patrono de España.

¿Quién fue Santiago el Mayor?

Lo que dice la Biblia

Santiago era hijo de Zebedeo (ver Mt|4:21) y tenía un hermano llamado Juan, quien también se convirtió en discípulo de Jesús. Es probable que su madre, Salomé, también siguiera a Jesús (ver Mt|20:20). Jesús les dio a Santiago y a Juan el apodo de «Boanerges» (ver Mc|3:17), que significa «hijos del trueno». Este nombre reflejaba su carácter fuerte e impulsivo. Por ejemplo, en un relato, Santiago y Juan quisieron pedir a Dios que enviara fuego sobre una ciudad de samaritanos (ver Lc|9:54).

Santiago fue uno de los primeros en ser llamados por Jesús mientras pescaba en el lago de Genesaret con su hermano (ver Mc|1:19). Más tarde, fue elegido para formar parte del grupo más cercano de los Doce Apóstoles (ver Mt|10:3). Junto con su hermano Juan y Simón Pedro, tuvo una relación especial con Jesús. Fue testigo de la resurrección de la hija de Jairo (ver Mc|5:21-43), de la transfiguración de Jesús (ver Lc|9), y de la oración en el Huerto de los Olivos (ver Mc|14:33). También fue parte del grupo que vio a Jesús resucitado a orillas del lago de Tiberíades y la pesca milagrosa (ver Jn|21:1-8).

El libro de los Hechos de los Apóstoles menciona que Santiago estaba en el Cenáculo esperando la llegada del Espíritu Santo (ver Hch|1:13). Santiago fue condenado a muerte y ejecutado por orden del rey de Judea, Herodes Agripa I (ver Hch|12:2). Por esta razón, se sabe que Santiago murió entre los años 41 y 44, que fueron los años en que Agripa I fue rey.

Leyendas de la Edad Media

Una antigua leyenda de la Edad Media cuenta que después del Pentecostés (alrededor del año 33 d.C.), cuando los apóstoles fueron enviados a predicar, Santiago viajó por el mar Mediterráneo. Se dice que desembarcó para llevar el Evangelio a Hispania (lo que hoy es España y Portugal). Algunas historias dicen que empezó a predicar en Gallaecia, llegando allí después de pasar las Columnas de Hércules.

Otras tradiciones afirman que llegó a Tarraco y viajó por el valle del Ebro, siguiendo una antigua vía romana hasta la actual La Coruña. Una tercera versión sugiere que llegó a Carthago Nova (hoy Cartagena) y desde allí se dirigió al norte, dando origen a la tradición del Camino de Santiago. Esta tradición es la razón por la que Santiago es considerado el santo protector de España.

La tradición dice que Santiago hizo algunos discípulos en Hispania. Siete de ellos continuaron su trabajo de evangelización después de que Santiago regresara a Jerusalén. Estos siete fueron a Roma y fueron nombrados obispos por San Pedro. Se les conoce como los siete Varones apostólicos. La tradición también cuenta que los Varones Apostólicos estaban con Santiago en Zaragoza cuando la Virgen María se les apareció sobre un pilar.

Según la tradición cristiana, el 2 de enero del año 40, la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta (actual Zaragoza). Se dice que María llegó a Zaragoza "en carne mortal" (mucho antes de su ascensión al cielo) y dejó como prueba de su visita una columna de jaspe, conocida como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los primeros siete convertidos de la ciudad construyeron una pequeña capilla de adobe junto al río Ebro.

Tradicionalmente, se ha creído que los restos encontrados en Santiago de Compostela a principios del siglo IX pertenecían al apóstol Santiago. Sin embargo, la falta de un análisis directo de esos restos ha llevado a algunos a pensar que podrían ser de otra persona importante de la época romana, como el obispo Prisciliano. A pesar de esto, el papa León XIII confirmó en 1884, mediante un documento oficial llamado Bula Papal, que los restos eran del apóstol, después de mandar analizarlos.

Archivo:Albrecht Dürer 037
Martirio de Santiago, por Alberto Durero.

Las leyendas que sitúan a Santiago el Mayor fuera de Jerusalén antes de su muerte se encuentran en varios textos antiguos, llamados apócrifos neotestamentarios. Estos textos, como El libro de la Dormición de María, son anteriores al "descubrimiento" de la tumba del Apóstol. Según estos relatos, cuando María sentía que su muerte se acercaba, recibió la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pidió estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero ellos estaban dispersos por el mundo. Jesucristo le concedió su deseo y permitió que María misma, a través de una aparición milagrosa, avisara a sus discípulos. La aparición de María a Santiago habría ocurrido sobre un pilar en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que todavía se venera en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar.

Se dice que Santiago hizo todo el viaje de regreso desde España hasta Jerusalén para encontrarse con María, la madre de Jesús, antes de su dormición. Fue entonces cuando murió por orden de Herodes Agripa. La leyenda concluye diciendo que dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, llevaron su cuerpo por el mar Mediterráneo en una embarcación de piedra. Luego navegaron por el Atlántico hasta Galicia, donde lo enterraron en Iria Flavia. Allí, el obispo Teodomiro lo encontró en el siglo IX.

¿Dónde está la tumba del Apóstol?

Archivo:Santiago Catedral 060510 001
Altar Mayor con la imagen de Santiago Peregrino en la Catedral de Santiago de Compostela, bajo el que se encuentra la tumba del Apóstol.

Alrededor del año 813 o 820, durante el reinado de Alfonso II el Casto, rey de Asturias, un ermitaño llamado Pelayo le contó al obispo Teodomiro de Iria Flavia (España) que había visto unas luces brillando sobre un monte deshabitado. En ese lugar encontraron una tumba, que parecía ser de origen romano, con un cuerpo con las señales descritas en la biblia. El rey ordenó construir una iglesia sobre el cementerio, que fue el origen de la Catedral de Santiago de Compostela. El nombre "Compostela" podría venir de campus stellae («campo de las estrellas»), por las luces vistas, o de compositum tellus («terreno bien dispuesto»).

En mayo de 1589, Francis Drake amenazó Compostela después de desembarcar en La Coruña. El Arzobispo, Juan de Sanclemente, y el Cabildo de la Catedral decidieron esconder todo lo valioso que había en ella. Por eso, los restos fueron guardados en un escondite dentro del ábside de la capilla mayor, detrás del altar. Estos restos fueron encontrados a treinta metros de profundidad durante las excavaciones realizadas en la Catedral entre 1878 y 1879 por Antonio López Ferreiro. La forma actual de la cripta bajo el altar se debe a estas excavaciones de finales del siglo XIX. Los restos fueron colocados en una urna de plata hecha en 1886 por los orfebres Rey Martínez, dentro de un cofre de madera forrado de terciopelo rojo, con tres compartimentos para Santiago, Atanasio y Teodoro.

Durante esas excavaciones, se encontró una inscripción sepulcral en griego, Athanasios martyr, entre los restos de un mausoleo romano. También se hallaron los restos de tres personas: dos de edad mediana y una en la última etapa de su vida. Esto llevó a identificarlos con Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro. Sin embargo, el papa León XIII creó una comisión especial para estudiar estos restos. Los documentos enviados a Roma no lo convencieron, por lo que envió a monseñor Agostino Caprara, encargado del proceso, a Santiago para que examinara los restos en el lugar y recogiera testimonios. Caprara, antes de ir a Santiago, mandó analizar un supuesto resto de Santiago que se veneraba en Pistoia. El Doctor Chiapelli dictaminó que era una parte del hueso mastoideo derecho con restos de sangre, que se habría separado por una ejecución.

El 8 de junio de 1884, Caprara llegó a Santiago. En el examen, se confirmó que uno de los tres cráneos no tenía la parte del hueso mastoideo derecho. La decisión de la comisión se publicó el 25 de julio del mismo año, día de la festividad de Santiago. El 1 de noviembre de ese año, León XIII publicó la Bula Deus Omnipotens, donde repasaba la historia del Santuario y animaba a nuevas peregrinaciones a Santiago.

Sin embargo, faltaba confirmar la fecha de los restos, lo que generó críticas a mediados del siglo XX. Por ejemplo, Claudio Sánchez Albornoz dijo que no hay pruebas antiguas, claras y autorizadas que confirmen la presencia de Santiago en España o el traslado de sus restos. Un silencio de más de seis siglos rodea la supuesta llegada del apóstol a Occidente, y de uno a ocho siglos el no menos supuesto traslado. La leyenda de la predicación de Santiago en España solo apareció en el siglo VI en la cristiandad occidental, y no llegó a la Península hasta finales del siglo VII.

Por un lado, se ha comprobado arqueológicamente la existencia de una necrópolis (cementerio antiguo) y luego de un cementerio usado en la época romana y sueva. Estos hallazgos demuestran que Compostela fue un cementerio antes del cristianismo, pero no resuelven la pregunta sobre la tumba de Santiago. Los restos podrían ser del apóstol (el comercio de reliquias era común entonces) o de cualquier otro mártir cristiano. Incluso se ha sugerido que son los restos de Prisciliano. En 1955, cerca de la tumba, se encontró la lápida de Teodomiro, lo que confirma que quiso ser enterrado en el lugar de su propio descubrimiento.

En 1988, dos expertos de la Real Academia de la Historia, Isidoro Millán González-Pardo (filólogo) y Antonio Blanco Freijeiro (arqueólogo), afirmaron haber encontrado la inscripción martyr y una referencia a Atanasio en una piedra del siglo I o principios del II. Ellos sostienen que esto confirma indirectamente la presencia de los restos del Apóstol en el lugar.

Estudios arqueológicos muestran que en el actual santuario de Compostela existió, desde el siglo I, un pequeño asentamiento hispanorromano con un cementerio cercano. Se han encontrado y leído algunas lápidas de este cementerio. Entre ellas, la de una familia llamada Modesta. Una de mármol, encontrada en la antigua cripta, corresponde a una dama del siglo II llamada Atia Modesta.

Un estudio de Enrique Alarcón, profesor de Filosofía de la Universidad de Navarra, publicado en 2011 y ampliado en 2013, se basa en el estudio de fotografías de las inscripciones, ya que no tuvo acceso a los originales. El profesor, cuyos estudios no han sido publicados en revistas de arqueología, cree que estas inscripciones muestran un culto funerario especial a Santiago, al menos desde el siglo II, en la cripta. Esta cripta era parte de un complejo funerario de la dama romana Atia Modesta, a quien Alarcón considera cristiana, a diferencia de otros estudiosos que la ven como pagana.

Además, afirma haber encontrado la inscripción Ya'akov (Santiago, en hebreo), con símbolos propios de la estética funeraria judeocristiana del siglo I, similares a los encontrados en los osarios de Dominus Flevit. Añade que una de las inscripciones contiene referencias a la fiesta judía de Shavu'ot con representaciones de panes rituales. Indica que estos panes dejaron de usarse alrededor del año 70, debido a la destrucción del Templo de Jerusalén por los romanos, lo que ayudaría a ubicar cronológicamente la tumba.

Reliquias de Santiago

Archivo:Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la batalla de las Navas de Tolosa
Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la batalla de las Navas de Tolosa.

El Monasterio de Cañas guarda una reliquia que, se cree, contiene las herraduras del caballo de Santiago. Se dice que Diego López II de Haro las recogió en la batalla de las Navas de Tolosa y se las entregó a su hija Urraca Díaz de Haro, quien fue la cuarta abadesa del monasterio.

La figura de Santiago en la historia

En el siglo XII, en Santiago de Compostela, se escribió un documento llamado Privilegio de los Votos. Este documento cuenta que el rey Ramiro I obtuvo una victoria contra los musulmanes en la batalla de Clavijo en el año 844, gracias a una aparición de Santiago. En agradecimiento, el rey habría prometido que todos los habitantes pagarían una cantidad anual al Apóstol, es decir, a su santuario. Según este mismo documento, la victoria en Clavijo puso fin a un tributo anual que se consideraba vergonzoso. La primera imagen de Santiago a caballo, de principios del siglo XIII en la catedral de Compostela, muestra a personas arrodilladas ante el caballo de Santiago.

La imagen de Santiago como un guerrero, que era poco común en la Edad Media, se hizo más popular a partir de la segunda mitad del siglo XV y durante el siglo XVI. Se le representaba como un defensor de la fe, con cuerpos o cabezas de sus enemigos rodando bajo las patas de su caballo.

El Camino de Santiago

Archivo:SantiagoMatamoros
Imagen de Santiago a caballo en Carrión de los Condes (Palencia) España.

El descubrimiento de la tumba del Apóstol fue muy beneficioso para el rey de Asturias. Ayudó a unir sus territorios bajo la protección especial del Apóstol y a cristianizar la antigua "Vía del Finisterre". Esta ruta era tradicionalmente seguida por muchos pueblos celtas hasta lo que consideraban el fin del mundo. De hecho, se ha demostrado arqueológicamente que los celtas, en el primer milenio antes de nuestra era, viajaban por toda Europa para ir a estos lugares, donde celebraban bodas y otros ritos. Este camino precristiano se convirtió así en el Camino de Santiago o Ruta jacobea, y Compostela se convirtió en el tercer centro de peregrinación más importante de la Edad Media, después de Roma y Jerusalén.

En el año 1122, el papa Calixto II estableció que todos los años en los que el 25 de julio (día de la fiesta de Santiago) cayera en domingo, serían considerados Año Santo Jacobeo y tendrían privilegios especiales.

Celebraciones en su honor

En España

Como Patrono de España, Santiago el Mayor (conocido como Santiago Apóstol) también es el patrón de muchos pueblos y ciudades que celebran fiestas religiosas en su honor el 25 de julio. Santiago de Compostela (La Coruña) es la ciudad que organiza las mayores fiestas en su honor. La catedral de la ciudad recibe la mayor cantidad de peregrinos del año durante esos días.

Coincidiendo con su patronazgo de España, Santiago el Mayor también es el patrón del Arma de Caballería del Ejército de Tierra. Una de las frases más conocidas del himno de esta arma, relacionada con la Reconquista, es:

Además, es el patrón de la comunidad autónoma española de Galicia. Su festividad se celebra el Día Nacional de Galicia cada 25 de julio en la ciudad de Santiago de Compostela (La Coruña).

Además de Santiago de Compostela, otros pueblos españoles celebran a Santiago Apóstol. Se realizan procesiones, misas y oraciones, junto con verbenas, conciertos y actividades para niños. Por ejemplo, en Albaladejo (Ciudad Real), Navas de Oro (Segovia), Moratones (Zamora) o Santiago de Aravalle (Ávila). También es patrón en Moncada (Valencia) y en muchos pueblos de la Sierra de Guadarrama, como Collado Villalba (Madrid), Colmenarejo (Madrid) o Santa María de Robledo (Segovia).

En Ermua (Vizcaya), Santiago también es patrón. La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de 1600, es un hermoso edificio renacentista. Tiene una nave de tres secciones con capillas laterales altas entre los contrafuertes. Delante de la nave hay una capilla mayor más estrecha. Está cubierta por una bóveda de crucería y tiene un coro y dos capillas barrocas. El retablo mayor, hecho de madera de nogal en estilo barroco, es muy notable. En sus nichos hay esculturas policromadas. El retablo no está pintado, y destaca una imagen de Santiago a caballo en la batalla de Clavijo. El órgano es similar al retablo, monumental y sin pintar. Hay otros retablos pequeños de madera dorada en estilos rococó.

En las islas Canarias, Santiago es patrón de Santa Cruz de Tenerife, capital de la isla de Tenerife, y del municipio de Santiago del Teide (Santa Cruz de Tenerife). La Villa de Los Realejos (Santa Cruz de Tenerife) fue puesta bajo la protección del Apóstol el 25 de julio de 1496, cuando terminó la conquista de Tenerife en esa zona. Ese mismo día se construyó la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago, que guarda parte de un antiguo retablo que mostraba la vida del Apóstol. Hoy se conservan tres tablas que forman el famoso Tríptico de Santiago. En la isla de Gran Canaria, Santiago es el patrón del municipio de Gáldar (Las Palmas), donde se encuentra la iglesia del mismo nombre. Esta es la primera sede de Santiago fuera de la península y tiene los mismos privilegios para celebrar el Año Santo Jacobeo que la catedral de Santiago de Compostela. Cuenta con su propia ruta de peregrinación oficial que une Santiago de Tunte con Santiago de Gáldar.

En América

Archivo:Símbolo central de la bandera de Santiago del Estero
Imagen en el centro de la bandera de la Provincia de Santiago del Estero en Argentina. Simboliza la fusión de las raíces incaicas, representadas en el sol, e hispanas, representadas en la espada encarnada de Santiago Apóstol.

Argentina Santiago Apóstol es el patrón de la Provincia de Santiago del Estero, de la provincia de Mendoza y de su capital, Mendoza. En esta ciudad, su fiesta es un día festivo provincial y se celebran grandes eventos en su honor. También se le considera protector contra los terremotos, que son frecuentes en la región.

En la provincia de Salta, es patrón de los municipios de Campo Quijano y de Isla de Cañas.

Bolivia Se venera a Santiago el Mayor o Tata Santiago en el pueblo de Toro Toro, en la provincia de Charcas, departamento de Potosí.

Brasil En la ciudad de São Tiago (Minas Gerais), la devoción al santo existe desde el siglo XVIII. El 25 de julio, después de las misas y una procesión, los fieles reciben la imposición del sombrero, que permanece todo el año en la imagen del santo. También en esta ciudad termina la ruta devocional "Caminhos de São Tiago", una adaptación de Minas Gerais inspirada en el Camino de Compostela.

Chile El Apóstol Santiago es el patrón de la capital, Santiago de Chile, fundada en 1541. Comparte con la Virgen del Carmen el patronazgo del país. Los escudos de armas de la ciudad de Santiago y de varias comunas de la Región Metropolitana llevan ocho conchas de oro en fondo azul, que representan el nombre del Apóstol. También es venerado en otros pueblos del norte y sur del país, donde su fiesta, el 25 de julio, se celebra con gran solemnidad.

Colombia El apóstol Santiago el Mayor es santo patrón de la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá. La catedral de esta ciudad está dedicada a él.

El municipio de Santiago de Tolú, departamento de Sucre, tiene como santo patrón a Santiago el Mayor, celebrando cada año sus fiestas en su honor.

La capital del departamento del Valle del Cauca se llama Santiago de Cali, en honor a Santiago de Compostela, y fue fundada el 25 de julio de 1536.

La ciudad de Rionegro (Antioquia), fundada en 1542, recibió en 1786 el título de ciudad por el rey Carlos III, nombrándola Ciudad de Santiago de Arma de Rionegro. Se trasladó a ella una antigua pintura del Apóstol en la batalla de Clavijo, que hoy se conserva en el museo de la catedral de San Nicolás. Santiago es uno de los santos patronos de Rionegro.

Costa Rica Santiago Apóstol es el patrón de la ciudad de Cartago, capital de la provincia del mismo nombre. En esta ciudad se encuentran las ruinas de Santiago Apóstol, una antigua iglesia dedicada al santo que fue destruida por un terremoto en 1910. Además, en esta fecha se celebra la anexión del partido de Nicoya a Costa Rica.

También en Costa Rica hay tres templos dedicados a Santiago. El primero está en Cartago, el segundo en la ciudad de Puriscal y el tercero en Río Segundo de la provincia de Alajuela. Las dos primeras estructuras están en ruinas debido a terremotos. El templo de Río Segundo también fue destruido por un terremoto en los años 90 y reconstruido por la comunidad.

Cuba En este país está la ciudad de Santiago de Cuba, capital de la provincia homónima. Fue fundada el 25 de julio de 1515 y fue capital de la isla por un tiempo. También está la ciudad de Santiago de Compostela de las Vegas, fundada en 1683.

Ecuador El santo es el patrón oficial de Guayaquil, capital de la provincia del Guayas, nombrada Santiago de Guayaquil. Sus fiestas se celebran el 25 de julio. La celebración del santo ha cobrado gran importancia, con grandes banderas adornando los balcones de la ciudad. Muchos consideran que las fiestas guayaquileñas comienzan el 25 de julio y terminan el 15 de agosto, fecha oficial de su fundación.

Para celebrar el año santo Xacobeo 2021, el 10 de mayo de 2019 se inauguró en Guayaquil una estatua de bronce de Santiago Apóstol, creada por Nixon Córdoba. El monumento destaca la figura de Santiago peregrino y la importancia del Camino de Santiago.

También se celebran fiestas en honor a Santiago el Apóstol en un cantón de la provincia del Azuay llamado Santiago de Gualaceo. Aquí, como en muchos lugares, se realizan misas, procesiones y oraciones.

Estados Unidos Puerto Rico En el estado de Puerto Rico, la ciudad de Santiago de Fajardo, al este de la isla, y los municipios de Guánica y Santa Isabel, ambos al sur, celebran festividades en honor de Santiago Apóstol como patrón. Todas las celebraciones ocurren cada 25 de julio y con festividades varios días antes y después. El municipio de Aibonito celebraba sus fiestas patronales en honor de Santiago el Mayor.

Al noreste de la isla, en el municipio de Loíza, se celebran las Fiestas Tradicionales de Santiago Apóstol. Estas fiestas, que datan del siglo XVII, atraen a mucha gente. Se celebran cada 25 de julio y suelen durar varios días. El escudo de armas de este municipio tiene la figura de Santiago a caballo. Sus procesiones son muy llamativas y peculiares, con tres imágenes del apóstol, cada una llevada por grupos de hombres, mujeres y niños. Por eso, allí se le conoce popularmente como Santiago "el de los hombres", "el de las mujeres" o "el de los niños".

Santiago Apóstol es también patrón de la diócesis de Fajardo-Humacao. Esta diócesis estableció el Camino de Santiago de El Yunque como una experiencia de fe inspirada en la de Compostela (Galicia, España). Es una peregrinación que parte de los municipios de Loíza y Humacao y llega a su destino final en el santuario de Santiago Apóstol, en el municipio de Luquillo.

Texas En el estado de Texas existe lo que fue el puerto de Los Brazos de Santiago, que hoy es la boca del canal de navegación del puerto de Brownsville. Antes, este puerto natural de agua profunda fue el puerto de Matamoros, México, y una importante base naval de México. Está ubicado en el punto sur de la isla del Padre, Texas, a unos 12 km al norte del río Bravo (Río Grande). Fue nombrado en tiempos de la conquista de México, pero no se sabe quién le puso el nombre.

Guatemala Es patrón de la arquidiócesis y de la ciudad de Antigua Guatemala, capital del departamento de Sacatepéquez. El nombre original de esta ciudad es Santiago de los Caballeros de Guatemala, y su feria se celebra en la semana del 25 de julio de cada año. El escudo de armas de la Ciudad de Guatemala incluye al Apóstol Santiago.

Honduras La ciudad de Yoro, capital del departamento del mismo nombre, tiene como santo patrón a Santiago Apóstol, con su fiesta el 25 de julio de cada año, y está en la catedral de la ciudad. La imagen de Santiago Apóstol que se venera en esta ciudad fue encontrada en un municipio llamado Jocón. Se decidió pasearla en procesión por todo el departamento de Yoro para recaudar fondos para construirle una iglesia. Pero al llegar a Yoro y llevarla a la catedral, fue imposible sacarla, pues se volvió pesada y más grande. Entonces decidieron dejarla como patrón de la ciudad.

En Lepaterique, en el departamento de Francisco Morazán, la festividad de su feria patronal se celebra en honor al Apóstol Santiago de Lepaterique, quien fue traído desde España. En su conmemoración, el Instituto de Lepaterique lleva por nombre Instituto Gubernamental Polivalente Santiago.

El 25 de julio también se celebra al Apóstol Santiago en el municipio de Santiago de Puringla, en el departamento de La Paz.

México En lo que fue uno de los grandes centros virreinales, se celebra en varias partes. Una de ellas en el municipio de Ayapango, en el estado de México, en el antiguo convento de Santiago Apóstol y la parroquia que lleva el mismo nombre. Esta fiesta se celebra con representaciones y una procesión por el pueblo.

También se celebra en el pueblo de Santiago Tepopula, en el municipio de Tenango del Aire, estado de México, así como en el pueblo de Quechultenango, en el estado de Guerrero. En este lugar se le representa con un baile llamado las Cueras. La festividad comienza el 23 de julio.

En el pueblo de Santiago Tilapa, dentro del municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México, se realiza la tradicional danza de arrieros, que representa la actividad de las grandes haciendas. Los días 24 y 25 de julio se presentan en la parroquia a danzar las arrieras, y dos semanas después los arrieros en la fiesta de la Transfiguración de Jesús.

Se le festeja en Jesús María, en el estado de Aguascalientes, con la Feria de los Chicahuales, la segunda más importante del estado, durante la segunda quincena de julio.

Santiago el Mayor es patrón de la ciudad de Santiago de Querétaro, capital del municipio y del estado de Querétaro. Según la leyenda, la ciudad fue fundada el 25 de julio de 1531 tras una batalla, en la que la figura de Santiago a caballo apareció en el cielo. En el lugar de este milagro se levantan el templo y el convento de la Santa Cruz.

También se le honra en la ciudad de Sahuayo, en el estado de Michoacán, donde se le venera con sus seguidores disfrazados en trajes de tlahualiles (guerrero vencido, en náhuatl) danzando por las calles y representando simbólicamente la conquista española.

Otro sitio donde se le venera es Santiago, en el estado de Nuevo León.

Se le honra en Santiago de Anaya, en el estado de Hidalgo; al igual que en Tecozautla, en el mismo estado. En esta última se conmemora la Feria de la Fruta en su honor.

En algunas regiones del sur del estado de Zacatecas, como Moyahua, Juchipila y Apozol, y parte del estado de Jalisco, como Tonalá, se le venera en su fiesta el 25 de julio, con la tradición de los tastoanes.

Se le rinde honores en las ciudades de Compostela y Santiago Ixcuintla, en el estado de Nayarit.

En el estado de Coahuila es patrón de las ciudades de Saltillo (la capital del estado) y Monclova.

Es patrón de la ciudad de Santiago Tuxtla, en el estado de Veracruz, donde se ha festejado por más de 130 años con tradiciones como la Danza de los Negros.

En el estado de Durango, una de las localidades con mayor importancia histórica es Mapimí, donde el patrón es Santiago Apóstol.

En la ciudad de Silao, en el estado de Guanajuato, se venera a Santiago Apóstol y la parroquia del municipio lleva su nombre. De igual forma se encuentran los municipios de Santiago Maravatío, Valle de Santiago y el municipio de Tarandacuao, en el mismo estado.

En la Ciudad de México, destacan tres sitios que recuerdan al apóstol: Santiago Tlatelolco, Santiago Zapotitlán y Santiago Acahualtepec.

En el estado de San Luis Potosí, Santiago de los Valles, ahora conocido como Ciudad Valles, tiene una antigua iglesia franciscana restaurada.

Es uno de los patronos de la provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México, una de las provincias franciscanas más importantes del mundo.

Nicaragua En la ciudad de Jinotepe, capital del departamento de Carazo, se celebra a Santiago Apóstol. Su festividad comienza el 29 de junio con la salida de la Demanda Mayor, un recorrido de Santiago por las comunidades rurales que dura quince días.

Los días principales son el 24 y 25 de julio. El 24 se da el encuentro de los santos, donde la cultura y la religiosidad nicaragüense se unen. San Sebastián, patrón de Diriamba, y San Marcos, patrón de la ciudad que lleva su nombre, se encuentran con Santiago para celebrar juntos el 25 de julio.

El 1 de agosto se celebra la Octava de las fiestas. El domingo posterior a la Octava se realiza la despedida de los santos, terminando así las fiestas en honor a Santiago Apóstol. Estas son las fiestas más importantes de Nicaragua, con bailes tradicionales como El Guegüense o Macho Ratón, El Toro Huaco, Las Inditas, De las Húngaras, Los Diablitos, El Gigante, Moros y Cristianos, El Viejo y la Vieja, La Vaquita y Los Chinegros.

En la ciudad de Boaco, capital del departamento homónimo, su santo patrón es Santiago Apóstol, celebrándose con grandes fiestas el 25 de julio de cada año en la iglesia que lleva su mismo nombre.

Panamá En este país se encuentra la ciudad más antigua del litoral pacífico, Natá de los Caballeros, donde está la Basílica de Santiago Apóstol, que guarda a este apóstol como patrón desde el siglo XVI. El santo se convirtió en un baluarte religioso desde que llegó de Santiago de Compostela, en España, en el año 1522.

Es venerado en la ciudad de Santiago de Veraguas, capital de la provincia de Veraguas, en la catedral de Santiago Apóstol. Cada 25 de julio, su catedral es rodeada por fieles para participar en la misa y procesión anual de su Patrono.

Perú En Lampa (Puno - Perú), cada 25 de julio se celebran las fiestas en honor a su Santo Patrón Santiago Apóstol. Pobladores de la comunidad de Unión Sutuca, montando sus caballos y vestidos como Santiago Apóstol, acompañan llevando sus cuchillos, varas y banderas.

Santiago Apóstol es patrón de Santiago de Ica, también de la ciudad de Pauza, provincia de Paucar del Sara Sara, departamento de Ayacucho; de Santiago de Chuco en el departamento de La Libertad; de la villa de Santiago de la Nazca (Nazca) en el departamento de Ica; y de la ciudad de Abancay, capital del departamento de Apurímac (nombrada inicialmente como Santiago de Abancay). Se celebra su fiesta en la ciudad de Cabana, en el departamento de Áncash.

En el distrito limeño de Santiago de Surco se entrega una condecoración con su nombre, la Orden de Santiago Apóstol, a personas que influyen positivamente en la sociedad. Santiago El Mayor también es el patrón del pueblo de Guzmango, en la provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca.

En Lunahuaná, capital turística y cultural de la provincia de Cañete, departamento de Lima, Santiago Apóstol tiene una gran festividad patronal el 25 de julio de cada año.

En el Cusco, se celebra al Patrón Santiago. Participa desde el siglo XVI en la celebración del Corpus Christi.

En el departamento de La Libertad, Santiago el Mayor es patrón de la ciudad de Santiago de Chuco, capital de la provincia homónima, cuya fiesta es celebrada con gran renombre el 25 de julio de cada año.

Además, en el departamento de Ayacucho, Lucanas.

República Dominicana Es el santo patrón de la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital de la provincia de Santiago, ciudad fundada en 1495. Su catedral está dedicada al santo.

Venezuela Fue (desde su fundación en 1567) el santo patrón de la ciudad de Caracas (fundada con el nombre de Santiago de León de Caracas) hasta el 15 de junio de 2011, cuando el papa Benedicto XVI decretó como patrona de la ciudad a la Virgen de Coromoto, que es también la patrona de Venezuela.

¿De dónde viene el nombre Santiago?

Su nombre en hebreo es Jacob (יעקב), pero con el tiempo ha evolucionado a Jacobo, Iago, Yago, San Iago, San Yago, Santiago, Tiago o Thiago, Diego, Jaime, James, Jim, Jimmy, Jackes, Jacques, Jakob, Jakov, Giacomo, Jaume.

Más información

Archivo:Wegmarkierungen Jakobsweg
Distintos símbolos del Camino de Santiago

Véase también

Kids robot.svg En inglés: James the Great Facts for Kids

kids search engine
Santiago el Mayor para Niños. Enciclopedia Kiddle.