Fernando III de Castilla para niños
Datos para niños Fernando III el Santo |
||
---|---|---|
![]() Fernando III según una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela
|
||
![]() Rey de Castilla |
||
1 de julio de 1217-30 de mayo de 1252 | ||
Predecesor | Berenguela | |
Sucesor | Alfonso X | |
|
||
![]() Rey de León |
||
24 de septiembre de 1230-30 de mayo de 1252 | ||
Predecesor | Alfonso IX | |
Sucesor | Alfonso X | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1199 o 24 de junio de 1201 Peleas de Arriba |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1252 (50 o 52 años) Sevilla |
|
Sepultura | Catedral de Sevilla | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Familia | Casa de Borgoña | |
Padres | Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla | |
Cónyuge | ||
Hijos | Véase Matrimonios y descendencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Gobernante y caballero cristiano | |
Información religiosa | ||
Canonización | 1671, por Clemente X | |
Festividad | 30 de mayo | |
Venerado en | Iglesia católica y anglicana | |
Patronazgo | Es patrón de varias localidades como: Sevilla, Aranjuez, San Fernando de Henares, Maspalomas, Villanueva del Río y Minas, San Fernando de Apure, San Fernando (Bolívar), San Fernando localidad del municipio de Santa Ana, Pivijay y de la pedanía albaceteña Ventas de Alcolea. Leal Villa de San Fernando de Masaya, Nicaragua. También es patrón del Arma de Ingenieros (del Cuerpo General de las Armas, tanto de las especialidades de transmisiones como de zapadores) y de las especialidades de Construcción y Telecomunicaciones y Electrónica (del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos) del Ejército de Tierra de España. Además es compatrono de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna y patrono de la universidad de esta ciudad. | |
Título | Rey de Castilla y de León | |
Orden religiosa | Tercera Orden de San Francisco | |
Fernando III de Castilla, conocido como «el Santo», nació en Peleas de Arriba entre 1199 y 1201. Fue rey de Castilla desde 1217 y rey de León desde 1230, hasta su fallecimiento en Sevilla el 30 de mayo de 1252. Era hijo de Berenguela de Castilla, reina de Castilla, y de Alfonso IX de León, rey de León.
Fernando III logró unir los reinos de Castilla y León, que habían estado separados desde 1157. Durante su reinado, se recuperaron importantes territorios en el sur de la península, como Jaén, Córdoba y Sevilla. Al final de su vida, los reinos musulmanes en la península se habían reducido mucho. Su hijo, el infante Alfonso (futuro Alfonso X), también conquistó el reino de Murcia.
Cuando Fernando subió al trono en 1217, su reino era de unos 150.000 kilómetros cuadrados. Al heredar León en 1230, añadió otros 100.000 kilómetros cuadrados. Con sus conquistas, sumó 120.000 kilómetros cuadrados más. Fue declarado santo en 1671 por el papa Clemente X.
Contenido
Orígenes y primeros años
Fernando III fue hijo de Alfonso IX de León y de su segunda esposa, Berenguela de Castilla. Sus abuelos paternos fueron Fernando II de León y Urraca de Portugal. Sus abuelos maternos fueron Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Plantagenet.
El matrimonio de sus padres fue anulado en 1203 por razones de parentesco. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Leonor (que murió joven), Constanza de León (que fue monja), Berenguela de León, Fernando (III) y Alfonso de Molina. Fernando tenía también dos medio hermanas mayores del primer matrimonio de su padre: Sancha y Dulce de León.
¿Dónde nació Fernando III?
Fernando nació en Peleas de Arriba, cerca de Zamora y Salamanca. Allí se encontraba el monasterio de Peleas, que ofrecía refugio a viajeros. Fernando III trasladó este monasterio a Valparaíso en 1232.
En 1203, el papa Inocencio III anuló el matrimonio de sus padres. Berenguela regresó a la corte de su padre, Alfonso VIII de Castilla, con todos sus hijos, excepto Fernando, quien se quedó con su padre en León.
Cuando el rey de Castilla, Alfonso VIII, murió en 1214, su hijo Enrique I de Castilla era un niño y Berenguela fue nombrada regente. Sin embargo, Álvaro Núñez de Lara intentó tomar el poder. Berenguela buscó apoyo y se refugió en su castillo de Autillo de Campos. Fernando, ya mayor, acudió con tropas y Lara huyó. El reinado de Enrique I (1214-1217) estuvo marcado por conflictos entre nobles.
Fernando III: Rey de Castilla
En 1217, tras la muerte inesperada de Enrique I de Castilla, los derechos al trono pasaron a Berenguela. Ella proclamó a Fernando rey de Castilla entre el 10 y el 14 de junio de 1217 en Autillo de Campos. La coronación oficial fue en Valladolid el 2 o 3 de julio.
Álvar Núñez de Lara, con el apoyo de Alfonso IX de León, cercó Valladolid. Fernando y su madre se retiraron a Burgos. Aunque Alfonso IX atacó algunas zonas, Fernando no luchó contra su padre. Le envió mensajes de amistad y, finalmente, Alfonso se retiró. El 26 de agosto de 1218, se firmó el Pacto de Toro, que puso fin a las hostilidades.
En 1219, Fernando III se casó con Beatriz de Suabia, hija de Federico II de Alemania. La boda se celebró en la Catedral de Burgos el 30 de noviembre. Beatriz era muy querida y admirada por su sabiduría y amor por la cultura. Ella influyó en Fernando y sus hijos, especialmente en Alfonso X el Sabio.
Primeras campañas en el sur
Una vez que Castilla estuvo en paz, Fernando pudo iniciar campañas en el sur de la península. Los territorios musulmanes estaban en crisis. En 1224, Fernando decidió iniciar nuevas conquistas.
El imperio almohade se estaba debilitando. Varias ciudades musulmanas formaron sus propios reinos, llamados terceros reinos de taifas. Fernando hizo amistad con Al-Bayyasi, emir de Baeza, quien le entregó a su hijo para que lo educara. En 1225, Fernando organizó una campaña en la provincia de Jaén. Tomó Priego y Loja, pero el asedio de Jaén no tuvo éxito.
En otoño de 1225, Al-Bayyasi entregó a Fernando los castillos de Martos y Andújar. En 1226, se conquistó el castillo de Montiel. Entre 1228 y 1230, Fernando continuó sus campañas para asegurar las conquistas y preparar la toma de Jaén. Sin embargo, el cerco de Jaén en 1230 volvió a fracasar.
Fernando III: Rey de León y Castilla
La unión de León y Castilla
Cuando su padre, Alfonso IX de León, murió en 1230, Fernando reclamó el trono de León. Aunque Alfonso IX pudo haber querido dejar el trono a sus hijas Sancha y Dulce, Fernando había sido confirmado como heredero por el papa en 1218.
Fernando, junto a su madre Berenguela, entró en el reino de León y fue recibido como rey en Toro. La ciudad de León estaba dividida, pero Fernando logró entrar y recibió el apoyo de la nobleza y el clero. El 11 de diciembre de 1230, se firmó la Concordia de Benavente. Las infantas Sancha y Dulce renunciaron a sus derechos al trono a cambio de una compensación económica anual. Así, los reinos de León y Castilla se unieron bajo Fernando III.
Esta unión puso fin a los conflictos fronterizos entre ambos reinos. Fernando dividió sus dominios en tres áreas administrativas: Castilla, León y Galicia.
Nuevas conquistas en el sur
Mientras Fernando organizaba la unión de los reinos, las órdenes militares y algunos nobles continuaron las incursiones en tierras musulmanas. En 1231, el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, tomó Cazorla y Quesada.
En 1233, se conquistó Trujillo. El 29 de septiembre de 1234, Fernando tomó Úbeda. En 1235, se conquistaron Medellín, Alange y Santa Cruz.
Las siguientes campañas, lideradas por el propio rey, marcaron la segunda parte de su reinado. En doce años, Fernando conquistó gran parte del territorio musulmán, incluyendo ciudades importantes como Córdoba y Sevilla.
La conquista de Córdoba

En 1235, el gobernador de Córdoba firmó una tregua con Fernando III. Sin embargo, unos soldados cristianos tomaron los barrios de Córdoba en enero de 1236. Al enterarse, Fernando reunió tropas y marchó hacia Córdoba. La ciudad, abandonada por su emir, se rindió el 29 de junio de 1236. Fernando entró solemnemente en la ciudad y restauró el obispado.
En 1237, Fernando se casó por segunda vez con Juana de Ponthieu, en la catedral de Burgos. La muerte de Ibn Hud en 1238 y el debilitamiento del poder almohade facilitaron nuevas conquistas. Gran parte de la región de Córdoba se rindió, y en los primeros años de 1240, los cristianos sometieron el reino de Murcia. En 1241, se apoderó de Albacete.
Entre 1240 y 1243, Fernando conquistó muchas ciudades sin mucha resistencia, como Écija, Marchena y Osuna. Fernando se reservó la campaña de Andalucía y envió a su hijo Alfonso a Murcia. Alfonso firmó las Capitulaciones de Alcaraz en 1243, por las que Murcia se convirtió en un señorío castellano. En 1244, Alfonso tomó Mula, Lorca y Cartagena con ayuda de una flota naval.
La conquista de Jaén
La ciudad de Jaén ya había sido asediada sin éxito en 1225 y 1230. En 1245, Fernando decidió tomar Jaén. El asedio duró siete meses, desde agosto de 1245 hasta febrero de 1246. Finalmente, el rey musulmán Aben Alhamar entregó Jaén y reconoció el dominio de Fernando sobre el reino de Granada, pagando un tributo. Esto aseguró la supervivencia del reino de Granada por dos siglos y medio más. Fernando entró en Jaén en marzo de 1246.
En 1246, Fernando recibió la noticia de la muerte de su madre, Berenguela, quien fue enterrada en el monasterio de Las Huelgas en Burgos.
La conquista de Sevilla

El rey Fernando encargó a Ramón de Bonifaz la creación de una flota para tomar la ciudad de Sevilla. La flota se preparó entre 1246 y 1248. Bonifaz derrotó a la flota musulmana en el río Guadalquivir, impidiendo que Sevilla recibiera refuerzos. El asedio de la ciudad comenzó el 20 de agosto de 1247.
El puente de barcas, que unía la ciudad con los suministros, fue un punto clave. Fernando decidió cortarlo. Dos naves cristianas embistieron el puente, y la segunda, capitaneada por Bonifaz, logró partirlo en dos. Esto aisló la ciudad.
Sevilla se rindió al no recibir ayuda. Las tropas castellanas tomaron la ciudad el 23 de noviembre de 1248. El líder musulmán Axataf entregó las llaves de la ciudad a Fernando III. Fernando restauró el arzobispado de Sevilla y estableció su corte allí hasta su muerte.
Las últimas campañas se dedicaron a someter las áreas cercanas a Sevilla. En 1249, se conquistó Lebrija, y en 1250, Bornos y Arcos de la Frontera.
Contribuciones culturales y políticas

Fernando III trabajó para unificar la administración de Castilla y León. Promovió la traducción del Fuero juzgo y estableció el castellano como idioma oficial en sus reinos, reemplazando al latín. Le gustaba la poesía y compuso una cantiga en gallego dedicada a la Virgen.
Ordenó la creación del Libro del septenario (también conocido como Setenario), un texto educativo y filosófico que sirvió de base para Las siete partidas de su hijo Alfonso X. También encargó el Libro de los doce sabios, que proponía un grupo de doce personas sabias para aconsejar al gobernante.
En el ámbito religioso y cultural, impulsó la construcción de las catedrales de Burgos y León. También se iniciaron las obras de la Catedral de Toledo en su tiempo.
Fernando III apoyó la Universidad de Salamanca, que se convirtió en una de las mejores de Europa. Se preocupó por la tranquilidad social en Galicia y repartió las nuevas tierras conquistadas entre órdenes militares, la Iglesia y nobles.
La corte de Fernando III
Fernando III se esforzó por tener una corte donde la música y la literatura fueran importantes. Organizaba torneos y fiestas con trovadores y juglares. Le gustaban mucho las canciones gallegas, que había aprendido en su juventud. Fue un protector de artistas.
Su hijo, Alfonso el Sabio, fue un gran escritor y reconoció que su amor por el saber se lo debía a su padre. Alfonso X describió a Fernando III como inteligente, piadoso, educado, moderado en sus costumbres, buen jinete y respetado por todos.
Fallecimiento del rey
Fernando III falleció el 30 de mayo de 1252 en el Alcázar de Sevilla, a causa de una enfermedad. Estuvo acompañado por sus hijos y su esposa, Juana de Ponthieu. Pidió recibir la comunión y, antes de morir, agradeció a Dios por el reino y el poder que le había dado.
El funeral se celebró el 1 de junio de 1252 en la catedral de Sevilla, con la presencia de muchos nobles y clérigos.
Sepultura de Fernando III
El cuerpo de Fernando III el Santo fue enterrado en la Catedral de Sevilla, tres días después de su muerte. Él había pedido una sepultura sencilla, pero su hijo Alfonso X ordenó construir mausoleos de plata y estatuas cubiertas de metales y piedras preciosas para él y su primera esposa, Beatriz de Suabia.
Las piedras preciosas de las estatuas fueron confiscadas más tarde por el rey Pedro I de Castilla. La estatua de Fernando III lo mostraba con una espada y un anillo de oro con un rubí.
Actualmente, los restos de San Fernando se encuentran en una urna de plata en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. Esta urna fue hecha por el orfebre Juan Laureano de Pina y terminada en 1719. La urna se abre el 30 de mayo, día de San Fernando, para que los fieles puedan ver su cuerpo, que se ha conservado incorrupto.
En el basamento de la urna hay cuatro epitafios (inscripciones funerarias) escritos en árabe, latín, hebreo y castellano. Se cree que fueron compuestos por su hijo Alfonso X.
Canonización de Fernando III
Para que alguien sea declarado santo (canonizado), se necesita que haya fama de santidad y que se demuestren milagros. Después de la muerte de Fernando III, su tumba en la catedral de Sevilla atrajo a muchos fieles.
En 1590, el papa Sixto V confirmó que Fernando III tenía fama de santidad. En el siglo XVII, se recopilaron muchas imágenes y testimonios que confirmaban su santidad. Se le rendía culto en varios lugares, incluso en el Virreinato de Perú y en la Catedral de Mónaco.
Finalmente, el 7 de febrero de 1671, Fernando III fue canonizado por el papa Clemente X.
Lugares y grupos que tienen a San Fernando como patrón
San Fernando es el patrón de varias ciudades, como Sevilla, Aranjuez, San Fernando de Henares y Maspalomas. También es patrón del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra de España.
Desde 1819, es compatrono de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna en las islas Canarias y de su catedral. También es patrón de la Universidad de La Laguna.
Se cuenta que durante el asedio de Sevilla, Fernando III cosió él mismo una bandera dañada con la imagen de la Virgen. Por esto, fue nombrado hermano mayor de la hermandad de los sastres en Sevilla, que aún existe.
Matrimonios y descendencia

Fernando III el Santo se casó dos veces.
Su primer matrimonio fue el 30 de noviembre de 1219 en Burgos con Beatriz de Suabia. Tuvieron diez hijos:
- Alfonso X (1221-1284), quien lo sucedió como rey.
- Fadrique (1223-1277).
- Fernando (1225-1248), falleció durante la conquista de Sevilla.
- Leonor (1225-¿?), murió joven.
- Berenguela (1228-1279), monja.
- Enrique (1230-1303).
- Felipe (1231-1274), arzobispo de Sevilla.
- Sancho (1233-1261), arzobispo de Toledo y Sevilla.
- Manuel (1234-1283).
- María (1235-1235), murió al nacer.
Después de enviudar de Beatriz de Suabia, Fernando se casó en 1237 en Burgos con Juana de Ponthieu. Tuvieron cinco hijos:
- Fernando (1238-c. 1264).
- Leonor (1240-1290), quien se casó con Eduardo I de Inglaterra.
- Luis (1242-1269).
- Simón (1244-¿?), murió joven.
- Juan (1245-1245), murió al nacer.
Galería de imágenes
-
Aquí yace el Rey muy honrado don Ferrando señor de Castiella, de Toledo, de León, de Galizia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia y de Iahen; el que conquistó toda España, el más leal, el más verdadero, el más franco, el más esforçado, el más apuesto, el más granado, el más sofrido, el más humilde, el que más teme a Dios, el que más le fazía servicio, el que quebrantó y destruyó a todos sus enemigos, el que alçó e honró a todos sus amigos y conquistó la ciudad de Sevilla que es cabeça de toda España e pasose allí en el postremero día de mayo en la era de 1290 años.
-
Epitaphium diui Ferdinandi latine.pdf
Aquí yace el ilustrísimo Rey Ferrando de Castela, Toleto, Legión, Galizia, Sibilia, Córduba, Murcia y Iaen; que toda Hispania conquistó, fidelísimo, verísimo, constantísimo, justísimo, firmísimo, decentísimo, libérrimo, pacientísimo, piadosísimo, humildísimo, eficacísimo en el temor y en el servicio de Dios; que machacó y exterminó de raíz la desvergüenza de sus enemigos; que sublimó y exaltó a todos sus amigos; que la ciudad hispalense tomada, metrópolis de toda Hispania, arrancó de las manos de los paganos y restituyó el culto cristiano, donde suelto del deber natural transmigró al Señor el último día de mayo del año 1252 de la Encarnación del Señor.
-
Epitaphium diui Ferdinandi arabice.pdf
Este es el túmulo del Máximo Rey Don Ferrando, Señor de Castela, Toláitela, Liun, Galisia, Asbilia, Cortoba, Morsia y Xian. Descanse en paz, que conquistó todo Al-Ándalus, el más fiel, recto, generoso, justo, valeroso, sabio, poderoso, misericordioso, humilde ante Dios y grande en su servicio, rompió y destruyó a todos sus enemigos y ensalzó y honró a todos sus amigos. Conquistó la Medina de Asbilia, que es cabeza de todo Al-Ándalus, y falleció en ella —que Dios le haya perdonado—, en la noche del viernes, 22 de Rabie del año 650 de la Hégira.
-
En este lugar está sepultado el Rey Magno Dom Ferrando, Señor de Castilla y de Tolaitola, y de León y de Galicia, y de Isbilya y de Cortova y de Murcia y de Jaén. Esté su alma en el huerto del Edén. Conquistó toda Sepharad, recto, justo, cauto, magnífico, fuerte, piadoso, humilde, temeroso de Dios, le sirvió todos sus días; quebrantó y destruyó a todos sus enemigos, y ensalzó y honró a todos sus amigos. Conquistó la medina de Isbilya, que es cabeza de toda Sepharad, y murió en ella en la sexta hora de la noche del día 22 del mes de Siván, año 5012 de la creación del mundo.
Predecesora: Berenguela |
Rey de Castilla 1217-1252 |
Sucesor: Alfonso X |
Predecesor: Alfonso IX |
Rey de León 1230-1252 |
Sucesor: Alfonso X |
Véase también
- Tabla cronológica de reinos de España
- Lobera (espada)
- Pendón de San Fernando
- Asedio de Jaén (1225)
- Batalla de Jerez
- Patronazgo de Sevilla