Batalla de Toro para niños
Datos para niños Batalla de Toro |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra de sucesión castellana | ||||
![]() |
||||
Fecha | 1 de marzo de 1476 | |||
Lugar | Vega de Toro (Zamora) | |||
Coordenadas | 41°31′32″N 5°23′28″O / 41.52555556, -5.39111111 | |||
Resultado | Indeciso: ambos bandos proclamaron y celebraron la victoria; victoria estratégica isabelina. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Toro fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 1 de marzo de 1476. Tuvo lugar cerca de la ciudad de Toro, en la actual provincia de Zamora, España. En esta batalla se enfrentaron las tropas de los Reyes Católicos contra las fuerzas de Alfonso V de Portugal y su hijo, el príncipe Juan de Portugal.
Este conflicto fue parte de la Guerra de sucesión castellana, un periodo en el que se decidió quién gobernaría el reino de Castilla. Aunque el resultado militar fue un poco confuso, la batalla de Toro fue una gran victoria política para los Reyes Católicos. Ayudó a asegurar que Isabel mantuviera el trono y que las coronas de Castilla y Aragón se unieran.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de Toro?
La batalla de Toro fue un momento clave en la Guerra de sucesión castellana. Esta guerra comenzó por la disputa sobre quién debía heredar el trono de Castilla después de la muerte del rey Enrique IV de Castilla.
El conflicto por el trono de Castilla
Cuando Enrique IV falleció, su hermana Isabel y su hija Juana reclamaron el trono. Isabel estaba casada con Fernando II de Aragón, y Juana se casó con Alfonso V de Portugal. Esto convirtió la disputa en una guerra internacional.
El rey Luis XI de Francia apoyó a Juana y a Alfonso V. Las negociaciones para evitar el conflicto no funcionaron, y así comenzó una guerra civil en Castilla. También hubo enfrentamientos en el mar, en el océano Atlántico, contra Portugal.
¿Cómo se organizaron los ejércitos en Toro?
Ambos bandos tenían ejércitos bien organizados para la batalla. Conocer su disposición nos ayuda a entender cómo se desarrolló el combate.
El ejército de Fernando II de Aragón
El ejército de Fernando estaba dividido en varias partes:
- Centro: Dirigido por el propio Fernando. Aquí estaban su guardia real y hombres de algunos nobles. También había muchas milicias, que eran grupos de ciudadanos de ciudades como Zamora, Ciudad Rodrigo y Valladolid.
- Ala derecha: Compuesta por seis grupos de caballeros ligeros. Estaba liderada por capitanes como Álvaro de Mendoza y el obispo de Ávila. Esta ala había seguido de cerca a las tropas portuguesas y de Juana desde Zamora.
- Ala izquierda: Era la parte más fuerte del ejército. Tenía muchos caballeros con armaduras pesadas. Se dividía en tres grupos, comandados por el almirante Enríquez, el cardenal Mendoza y el duque de Alba de Tormes.
- Fuerzas de reserva: Incluían a los hombres de Enrique Enríquez de Mendoza, conde de Alba de Liste (tío del rey Fernando), y los caballeros del marqués de Astorga.
El ejército de Alfonso V de Portugal y el príncipe Juan
El ejército portugués y de los partidarios de Juana también tenía una estructura definida:
- Centro: Liderado por Alfonso. Estaba formado por cuatro grupos de soldados de infantería (los que luchan a pie) y caballeros castellanos que apoyaban a Juana.
- Ala derecha: Compuesta por tropas castellanas bajo el mando del arzobispo de Toledo y tropas portuguesas de algunos nobles.
- Ala izquierda: Era la parte más selecta del ejército portugués, con muchos caballeros y arqueros. Estaba dirigida por el príncipe Juan, con el obispo de Évora como su principal capitán. También tenía un grupo de reserva.
Es importante saber que el ejército portugués luchó dividido en dos partes principales, una bajo el rey y otra bajo el príncipe, y no siempre se apoyaron entre sí durante la batalla.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Toro?
La batalla ocurrió en la vega de Toro, cerca de Peleagonzalo, en un día de lluvia y niebla intensa. Esto hizo que el combate fuera muy confuso. Ambos ejércitos tenían alrededor de 8000 hombres.
Las tropas portuguesas y de Juana regresaban a Toro cuando fueron alcanzadas por el ejército de Fernando. Fernando logró vencer a las fuerzas de Alfonso V, quien tuvo que huir. Sin embargo, el príncipe Juan de Portugal, con su ala izquierda, tuvo éxito y derrotó al ala derecha castellana. Incluso recuperó el estandarte real portugués y mantuvo el control de parte del campo de batalla.
Debido a estos resultados mixtos, ambos bandos se declararon vencedores. Sin embargo, a largo plazo, la batalla fue una victoria estratégica para los Reyes Católicos. Alfonso V se dio cuenta de que no tenía suficiente apoyo en Castilla para la causa de Juana y decidió retirarse.
Un historiador, Justo L. González, explicó que, aunque la batalla fue indecisa militarmente, Fernando envió noticias de una gran victoria a todas las ciudades. Esto hizo que los partidarios de Juana se desanimaran y el rey portugués tuviera que regresar a su reino.
¿Qué pasó después de la Batalla de Toro?
Después de la batalla, muchas ciudades y fortalezas cambiaron de bando, apoyando a los Reyes Católicos. Hubo muchas deserciones en el ejército portugués, lo que los dejó en desventaja.
A pesar de esto, el ejército portugués que quedó en Castilla siguió activo. Incluso intentaron capturar al rey Fernando y a la reina Isabel en diferentes ocasiones. El príncipe Juan regresó a Portugal con una parte de las tropas, pero Alfonso V y Juana se quedaron en Castilla por casi tres meses más, realizando ataques en las regiones de Salamanca y Toro.
Finalmente, Alfonso V regresó a Portugal el 13 de junio de 1476. Quería buscar más apoyo en Francia. Con su retirada, el partido de Juana perdió fuerza, lo que llevó al fin de la guerra tres años después. La fortaleza de Zamora se rindió en marzo de 1476, y Toro, que había estado en manos portuguesas, se entregó en octubre de 1476.
El fin de la guerra y el Tratado de Alcazobas
Los Reyes Católicos recuperaron otras fortalezas que estaban en poder de los portugueses. También hubo más enfrentamientos, como la derrota de una fuerza portuguesa en la Albuera en 1479.
Por su parte, los portugueses recuperaron sus fortalezas en Portugal y lograron mantener algunas ciudades en Castilla hasta el final de la guerra, como Mérida y Medellín. También tuvieron éxitos en el mar, neutralizando expediciones castellanas hacia Ceuta, Gran Canaria y la importante ruta de Guinea, que era una fuente de oro para Portugal.
La guerra terminó con el Tratado de Alcazobas. Este tratado reconoció a Isabel y Fernando como reyes de Castilla. A cambio, Portugal obtuvo el control exclusivo de la ruta atlántica a lo largo de la costa africana.
¿Por qué es importante la Batalla de Toro?
Aunque algunos historiadores debaten si la batalla de Toro fue la única causa del resultado de la guerra, es innegable su gran importancia.
Antes de la batalla, Isabel ya había logrado un apoyo significativo al tomar el tesoro del reino en Segovia. Esto le permitió atraer a muchos nobles castellanos. Además, muchas deserciones en el ejército portugués y entre los partidarios de Juana ya habían comenzado antes de Toro.
Sin embargo, la Batalla de Toro es considerada el enfrentamiento terrestre más importante de la guerra. Su impacto fue decisivo para el resultado final del conflicto, al igual que la batalla naval de Guinea fue clave en los enfrentamientos navales.
Véase también
En inglés: Battle of Toro Facts for Kids