robot de la enciclopedia para niños

Santa Engracia del Jubera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Engracia de Jubera
municipio de La Rioja
Santa Engracia del Jubera CS2.jpg
Vista de la localidad
Santa Engracia de Jubera ubicada en España
Santa Engracia de Jubera
Santa Engracia de Jubera
Ubicación de Santa Engracia de Jubera en España
Santa Engracia de Jubera ubicada en La Rioja (España)
Santa Engracia de Jubera
Santa Engracia de Jubera
Ubicación de Santa Engracia de Jubera en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Logroño
• Partido judicial Logroño
Ubicación 42°18′53″N 2°18′22″O / 42.314722222222, -2.3061111111111
• Altitud 655 m
Superficie 86,07 km²
Núcleos de
población
Santa Engracia del Jubera, Bucesta, El Collado, Jubera, Reinares, San Bartolomé, San Martín, Santa Cecilia y Santa Marina
Población 192 hab. (2024)
• Densidad 1,85 hab./km²
Código postal 26131
Alcalde (2019) Óscar Fernández Fernández (PP)
Presupuesto 520.300 € (2022)

Santa Engracia del Jubera es un municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de La Rioja, en España.

Historia de Santa Engracia del Jubera

Durante muchos siglos, Santa Engracia fue parte de la localidad de Jubera. Sin embargo, a mediados del siglo XX, esta situación cambió. Jubera es un lugar con mucha historia, mencionado por primera vez en el siglo IX, cuando se convirtió en un punto estratégico importante.

¿Cómo era la vida en Jubera en el pasado?

Dos siglos después, en el siglo XI, Jubera fue parte de una entrega de tierras que Doña Estefanía hizo al infante Fernando de Pamplona. Más tarde, en el siglo XIII, el castillo de Jubera pasó a manos de Don Sancho de Navarra. Él lo usó como garantía en un acuerdo de paz con Alfonso VIII de Castilla. En el siglo XVIII, la población de Santa Engracia perteneció a la familia Rodríguez Cisneros.

Huellas de dinosaurios: las Icnitas

¿Sabías que en Santa Engracia del Jubera puedes encontrar huellas de dinosaurios? Hace millones de años, durante el periodo Cretácico inferior, esta zona era una llanura con charcos que se secaban de vez en cuando. Cuando el agua se iba, quedaba barro donde los dinosaurios dejaban sus huellas al caminar.

Con el tiempo, estas huellas se secaban y se cubrían con más tierra y arena. El peso de estas nuevas capas prensaba las de abajo, convirtiéndolas en rocas a lo largo de millones de años. La erosión ha ido desgastando las capas superiores, dejando al descubierto estas rocas con las huellas de dinosaurios.

Yacimientos de San Martín

En el municipio hay tres lugares importantes con huellas, llamados San Martín 1, 2 y 3. Están cerca del pueblo de San Martín, junto a un barranco. Aunque el acceso puede ser un poco difícil, vale la pena visitarlos.

En estos lugares se pueden ver varias huellas de dinosaurios, tanto carnívoros (que comían carne) como herbívoros (que comían plantas).

  • Yacimiento 1: Aquí hay 18 huellas. Destacan dos caminos muy claros de dinosaurios herbívoros que caminaban a cuatro patas.
  • Yacimiento 2: Se encuentran 7 huellas, incluyendo dos caminos de dinosaurios herbívoros que caminaban sobre dos patas, llamados ornitópodos. Sus dedos eran anchos y redondeados, y estaban unidos por una membrana. ¡Estas huellas son especiales! Son el segundo lugar en La Rioja donde se ha encontrado este tipo de huella, que se llama Hadrosaurichnoides igeensis.
  • Yacimiento 3: Aquí se han identificado tres caminos de dinosaurios carnívoros. Uno de ellos caminaba apoyando casi toda la planta del pie.

Geografía y población

¿Cuánta gente vive en Santa Engracia del Jubera?

Santa Engracia del Jubera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Santa Engracia del Jubera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Jubera: 1842, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930 y 1940
Entre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 26502 (El Collado)
Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 26502 (El Collado)

Hasta el año 1940, el municipio se llamaba Jubera. Esto era porque Jubera era el pueblo más importante y con más historia de la zona.

¿Por qué cambió la población?

Desde finales del siglo XIX, la población del municipio empezó a disminuir. Muchas personas emigraron a otros lugares, especialmente a Argentina y Chile, buscando una vida mejor. Las aldeas más altas, como Bucesta, Reinares, Santa Marina, El Collado, San Martín y Santa Cecilia, tenían una economía muy básica. La ganadería de ovejas, que era casi la única actividad, perdió mucha importancia.

En los años 40, la población aumentó gracias a la apertura de minas de plomo entre Jubera y San Bartolomé. Llegaron a trabajar hasta 100 personas, algunas de la zona y otras de lugares como el País Vasco o Extremadura.

Sin embargo, cuando las minas cerraron en los años 60, la población volvió a bajar. Todos los que trabajaban allí se fueron, principalmente a Logroño. A esto se sumó la emigración que ya existía desde mediados del siglo XIX. Por esta razón, algunas aldeas quedaron completamente vacías.

Santa Engracia del Jubera es uno de los municipios de La Rioja que más población ha perdido. Desde los años 60, ha perdido el 80% de sus habitantes. Los años más difíciles fueron las décadas de los 60 y 70. Desde entonces, la población se ha mantenido con dificultad, bajando un poco.

A pesar de todo, algunas de sus aldeas que estuvieron abandonadas por décadas han vuelto a ser habitadas y sus casas han sido arregladas.

  • Entre 1842 y 1857, el tamaño del municipio disminuyó porque El Collado se hizo independiente.
  • Entre 1860 y 1877, el tamaño del municipio creció porque El Collado volvió a formar parte de él.

Población por pueblos

Archivo:Santa Engracia del Jubera CS1
Muestra de arquitectura de la zona

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en los diferentes pueblos del municipio, según los datos del INE.

Núcleos Habitantes (2014) Varones Mujeres Notas
Santa Engracia del Jubera 88 57 31
Bucesta 0 0 0 En 2014 no tenía habitantes censados, pero actualmente viven 2 personas.
El Collado 0 0 0 No tiene personas censadas, pero sí viven 4 personas de forma continua.
Jubera 49 25 24 Llegó a tener más de 1400 habitantes en el siglo XIX.
Reinares 0 0 0 Deshabitado.
San Bartolomé 6 5 1
San Martín 2 1 1
Santa Cecilia 3 2 1
Santa Marina 11 7 4

Economía local

¿Cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento?

La "deuda viva" es el dinero que el ayuntamiento debe a bancos por préstamos. No incluye otras deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

En 2014, la deuda viva por cada habitante del municipio era de 264,15 €.

Administración del municipio

Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Santa Engracia del Jubera y a qué partidos políticos pertenecían:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Basilio Fernández Sáenz PP UCD
1983-1987 Basilio Fernández Sáenz PP AP
1987-1991 José Joaquín Fernández Fernández PP AP
1991-1995 José Joaquín Fernández Fernández PP PP
1995-1999 José Joaquín Fernández Fernández PP PP
1999-2003 José Joaquín Fernández Fernández PP PP
2003-2007 Óscar Fernández Fernández PP PP
2007-2011 Óscar Fernández Fernández PP PP
2011-2015 Óscar Fernández Fernández PP PP
2015-2019 Óscar Fernández Fernández PP PP
2019- Óscar Fernández Fernández PP PP

Lugares de interés

Archivo:Santa Engracia de Jubera-21125
Iglesia de Santa Engracia (siglo XVI)
Archivo:Ermita de San Juan Bautista-Santa Engracia de Jubera-13377
Ermita de San Juan Bautista
Archivo:Ermita de San Cristobal-Santa Engracia del Jubera-18418
Ermita de San Cristóbal
  • Iglesia de Santa Engracia: Fue construida en el siglo XIII y renovada en el siglo XVII. Tiene una nave principal con tres secciones. Dentro, destaca su retablo principal.
  • Iglesia de Santo Tomás: También se construyó en el siglo XIII, aunque gran parte de lo que vemos hoy es del siglo XVI.
  • Ermita de San Juan Bautista: Una ermita dedicada a San Juan Bautista.
  • Ermita de San Cristóbal: Otra ermita importante en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Engracia del Jubera Facts for Kids

kids search engine
Santa Engracia del Jubera para Niños. Enciclopedia Kiddle.