robot de la enciclopedia para niños

Ramiro I de Asturias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramiro I de Asturias
Rey de Asturias
Ramiro I de Asturias (Museo del Prado).jpg
Retrato imaginario del rey Ramiro I de Asturias, de Isidoro Lozano. 1852. (Museo del Prado, Madrid).
Reinado
842-1 de febrero de 850
Predecesor Alfonso II el Casto
Sucesor Ordoño I
Información personal
Nacimiento c. 790
Oviedo
Fallecimiento 1 de febrero de 850 (59 o 60 años)
Oviedo
Sepultura Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo
Familia
Dinastía Dinastía Astur-Leonesa
Padre Bermudo I el Diácono
Madre Uzenda Nunilona
Cónyuge
  • Urraca
  • Paterna
Hijos Véase Descendencia

Ramiro I de Asturias (nacido alrededor del año 790 y fallecido el 1 de febrero de 850) fue un importante rey de Asturias que gobernó entre los años 842 y 850. Era hijo del rey Bermudo I de Asturias y de la reina Uzenda Nunilona. También fue nieto de Fruela de Cantabria.

Fue elegido para ser el siguiente rey por su primo segundo, Alfonso II el Casto, quien no tuvo hijos. Sin embargo, un noble llamado Nepociano intentó tomar el trono. Ramiro I logró vencerlo y se convirtió en rey. Durante su reinado, los vikingos atacaron las costas de Asturias, pero sus incursiones fueron pequeñas.

Ramiro I tuvo algunos años de paz con el emirato de Córdoba porque su gobernante, Abderramán II, estaba ocupado con otros problemas. Esto permitió a Ramiro intentar repoblar la ciudad de León. Sin embargo, Abderramán II finalmente obligó a los asturianos a abandonar la ciudad.

Su tiempo como rey estuvo marcado por algunas rebeliones de la nobleza y otros desafíos internos. Ramiro I actuó con firmeza para mantener el orden, por lo que fue conocido como "Vara de la Justicia". Se dice que la batalla de Clavijo ocurrió durante su reinado, aunque es una leyenda.

Ramiro I se casó dos veces, primero con Urraca y luego con Paterna. Tuvo un hijo, Ordoño I de Asturias, con su primera esposa. Durante su gobierno, se construyeron muchos edificios con un estilo artístico propio de su época, conocido como "ramirense", como el palacio de Santa María del Naranco.

Biografía del Rey Ramiro I

¿Cómo llegó Ramiro I al trono?

Según los relatos históricos, el rey Alfonso II el Casto eligió a Ramiro I como su sucesor porque no tenía hijos. Cuando Alfonso II murió, Ramiro I no estaba en Asturias; se encontraba en Bardulia (una zona que hoy es parte de Castilla) para casarse.

Esta ausencia fue aprovechada por Nepociano, un noble cercano al rey, quien intentó proclamarse rey con el apoyo de algunos asturianos y vascones. Ramiro I buscó ayuda en Galicia, donde reunió un ejército. Avanzó hacia Oviedo, la capital. Nepociano esperó a Ramiro I cerca del río Narcea, pero sus tropas se negaron a luchar. Nepociano tuvo que huir, fue capturado y luego encerrado en un monasterio. Así, Ramiro I pudo tomar el trono.

Ataques de los vikingos en Asturias

Poco después de que Ramiro I se convirtiera en rey, se supo que los vikingos estaban atacando las costas de Francia y se dirigían hacia las costas cantábricas de su reino. Los vikingos buscaban ríos navegables y grandes ciudades para saquear. El reino de Asturias no tenía muchos ríos grandes ni ciudades enormes en la costa, por lo que los ataques fueron limitados.

Las crónicas de la época solo mencionan dos pequeños ataques en Gijón y La Coruña en el año 844. Las tropas de Ramiro I se enfrentaron a los vikingos en esos lugares. Al no tener mucho éxito en Asturias, los invasores se dirigieron un mes después a Lisboa y luego a Cádiz y Sevilla, ciudades que sí lograron saquear. El emir de Córdoba, Abderramán II, tuvo que hacer un gran esfuerzo para detenerlos.

El intento de repoblar León

Archivo:Royal flag of Ramiro I of Asturies
Bandera real de Ramiro I.

Los ataques vikingos tuvieron un efecto importante en el reino de Asturias. Abderramán II, el emir de Córdoba, estaba muy ocupado luchando contra los vikingos y también contra rebeliones internas en su propio reino. Esto significó que no pudo atacar Asturias, y Ramiro I disfrutó de varios años de paz en sus fronteras.

Ramiro I aprovechó esta calma para intentar repoblar la ciudad de León, es decir, llevar gente a vivir allí y reconstruirla. Sin embargo, esta repoblación duró poco. Una vez que Abderramán II resolvió sus problemas internos y expulsó a los vikingos de su territorio, envió un ejército en el año 846, liderado por su hijo Mohamed I. Este ejército obligó a los cristianos a abandonar León, y la ciudad fue incendiada y destruida.

Problemas internos durante su reinado

Mientras el reino de Ramiro I disfrutaba de cierta calma en el exterior, los problemas internos aumentaron. Su llegada al trono, que no fue fácil, provocó que varios nobles se rebelaran contra él. Los escritos de la época mencionan dos de estas revueltas. Una fue liderada por un noble llamado Piniolo, a quien Ramiro I condenó a muerte junto con sus siete hijos. Otra rebelión fue protagonizada por Aldroito, a quien Ramiro I ordenó que le quitaran la vista.

El rey también actuó con severidad contra los ladrones, cuyo número creció durante su reinado, y contra personas que practicaban cultos antiguos, que aún eran comunes en algunas zonas aisladas. Por todas estas acciones, los historiadores de la época llamaron a Ramiro I "Vara de la Justicia", lo que significa que era un rey que aplicaba la justicia con firmeza.

Familia y descendencia de Ramiro I

Ramiro I se casó por primera vez alrededor del año 820 con una mujer llamada Urraca. No se sabe mucho sobre su origen. De este primer matrimonio, nació:

  • Ordoño I de Asturias (821-866). Se convirtió en Rey de Asturias después de la muerte de su padre. Con él, la costumbre de que el trono pasara de padres a hijos dentro de la familia real se hizo más fuerte.

Más tarde, Ramiro I se casó por segunda vez, alrededor del año 842, con Paterna. Se cree que Paterna era de Castilla, ya que las crónicas mencionan que Ramiro estaba en Castilla preparando su segundo matrimonio cuando el rey Alfonso II falleció. Algunos historiadores creen que de este segundo matrimonio nacieron:

  • García.
  • Aldonza, quien nació ciega.

Algunos autores también sugieren que Ramiro y Paterna fueron padres del conde Rodrigo de Castilla, aunque esto no está completamente confirmado.

Muerte y lugar de descanso

Ramiro I falleció el 1 de febrero del año 850 en su palacio de Santa María del Naranco, que se encuentra en el monte Naranco, cerca de Oviedo. Fue enterrado en el panteón de reyes de la iglesia de Nuestra Señora del Rey Casto, en Oviedo, junto a su segunda esposa, la reina Paterna. Sus restos fueron colocados en un sepulcro de piedra que ya no existe.

La leyenda de la Batalla de Clavijo

Durante el reinado de Ramiro I, en el año 844, se sitúa la famosa batalla de Clavijo. Sin embargo, esta batalla es en gran parte una leyenda que se basa en hechos de la batalla de Albelda. Según la leyenda, las tropas asturianas vencieron a las musulmanas. Se cuenta que durante la batalla, apareció el apóstol Santiago montado en un caballo blanco, ayudando a las tropas cristianas a ganar. Este relato dio origen a la figura de Santiago Matamoros. Como agradecimiento, el rey Ramiro I habría establecido el "voto de Santiago", una ofrenda que fue eliminada mucho después, en 1812.

Es importante saber que esta batalla no aparece en las crónicas cristianas ni árabes de la época. La primera vez que se menciona en los escritos fue en el siglo XIII, muchos años después de que supuestamente ocurrió.

El arte del tiempo de Ramiro I

Archivo:Santa María del Naranco (Monte Naranco, Oviedo)
Santa María del Naranco. Un palacio construido por orden de Ramiro I.

Durante el reinado de Ramiro I, se desarrolló un estilo artístico muy particular en Asturias, conocido como "estilo ramirense". Este estilo es parte del arte prerrománico asturiano. En las laderas del monte Naranco, cerca de Oviedo, el rey Ramiro I mandó construir el palacio de Santa María del Naranco y una iglesia llamada San Miguel de Lillo. Parte de esta iglesia se derrumbó en el siglo XIII, y hoy solo queda una tercera parte del edificio original. También había otras construcciones de servicio que ya no existen.

En la época de Ramiro I, se empezaron a usar bóvedas de cañón hechas de piedra ligera en el reino de Asturias. Esto fue una novedad, ya que en ese momento, tanto en Europa como en la España musulmana, las construcciones solían tener techos de madera.

También se construyó en esta época la iglesia de Santa Cristina de Lena, ubicada en el municipio de Lena, a unos treinta kilómetros de Oviedo. Todos estos edificios son muy importantes y han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Ramiro I en la literatura

La novela histórica Los clamores de la tierra, del escritor asturiano Fulgencio Argüelles, está ambientada en la época de Ramiro I de Asturias. La historia comienza con la condena del conde Nepociano, quien fue castigado por haberse rebelado contra el rey. El tema principal de la novela es la lucha de Ramiro I contra algunas creencias antiguas que aún existían en su reino.

El autor José Javier Esparza ha publicado una serie de novelas sobre el reinado de Ramiro I, que incluyen El caballero del jabalí blanco (2012), El reino del norte (2014) y Los demonios del mar (2016).


Predecesor:
Alfonso II el Casto
Rey de Asturias
842 – 850
Sucesor:
Ordoño I

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramiro I of Asturias Facts for Kids

  • Tabla cronológica de reinos de España
kids search engine
Ramiro I de Asturias para Niños. Enciclopedia Kiddle.