robot de la enciclopedia para niños

Valgañón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valgañón
municipio de La Rioja
Valgañón nevado.jpg
Vista invernal de la localidad
Valgañón ubicada en España
Valgañón
Valgañón
Ubicación de Valgañón en España
Valgañón ubicada en La Rioja (España)
Valgañón
Valgañón
Ubicación de Valgañón en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Rioja Alta
• Partido judicial Haro
Ubicación 42°19′03″N 3°04′02″O / 42.3175, -3.0672222222222
• Altitud 940 m
Superficie 31,74 km²
Núcleos de
población
Valgañón, y la aldea de Anguta, ya deshabitada.
Población 132 hab. (2024)
• Densidad 4,41 hab./km²
Código postal 26288
Alcalde (2023-) Juan Francisco Untoria Corral (PSOE)
Presupuesto 326.300 € (2022)
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Nª Sra de Tresfuentes
Valgañón - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg
Término municipal de Valgañón.

Valgañón es un municipio y una localidad en España, que forma parte de la comunidad autónoma de La Rioja. Se encuentra en el valle del río Ciloria, en la Rioja Alta, al norte de la sierra de la Demanda. Está rodeado de montañas, siendo el pico de Torocuervo (1933 m) el más alto del municipio. Actualmente, Valgañón tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Historia de Valgañón

Orígenes y primeros registros

Se cree que el nombre "Valgañón" podría venir de "Valles de Grañón", una zona controlada por un castillo cristiano en el Grañón alrededor del año 885. Otra idea es que viene de "val" (valle) y "gañán" (labrador), significando "valle de labradores".

En el siglo XI, Valgañón formaba parte del Reino de Pamplona. Después de la muerte del rey Sancho IV en 1076, pasó a ser parte de la Corona de Castilla.

La primera vez que se menciona Valgañón en un documento fue en 1084. Fue en una donación del rey Alfonso VI de Castilla al Monasterio de San Millán de Suso, donde cedía el Monasterio de San Sebastián de Ojacastro, ubicado entre Zorraquín y Valgañón.

Acuerdos y visitas reales

En 1154, las villas de Ezcaray, Ojacastro y Valgañón hicieron un acuerdo con el Monasterio de San Millán. Prometieron seguir apoyando al monasterio, y este, a cambio, se comprometió a comprarles carne, queso y manteca cuando recibieran visitas importantes como reyes u obispos.

En 1218, el rey Fernando III de Castilla, su madre Berenguela de Castilla y el obispo Mauricio de Burgos visitaron Valgañón. Se dice que fueron porque la Virgen se había aparecido a una pastora llamada Inés en la dehesa. Allí, colocaron la primera piedra de la iglesia de Nuestra Señora de Tresfuentes. El obispo Mauricio regresó en 1224 para consagrarla.

El Fuero y la vida en la Edad Media

En 1312, el rey Fernando IV concedió un Fuero (un conjunto de leyes especiales) al valle de Ojacastro, Ezcaray, Zorraquín y Valgañón. Esto buscaba atraer a más gente a vivir en esta zona, que estaba cerca de la frontera con el Reino de Navarra. Este Fuero fue confirmado varias veces, incluso por los Reyes Católicos y Fernando VII, y estuvo vigente hasta 1876.

El "Libro de Montería" de Alfonso XI (escrito entre 1312 y 1350) menciona que en los montes de Valgañón había muchos jabalíes y osos.

En 1375, Diego Gómez Manrique de Lara y su hermana Teresa repartieron propiedades y vasallos en varias villas, incluyendo Valgañón.

Valgañón en los siglos XV y XVI

En 1415, Pedro Manrique de Lara y Mendoza amplió sus propiedades en Valgañón y otras villas. Más tarde, Valgañón pasó a ser parte de los bienes de Álvaro de Luna, un importante consejero del rey Juan II de Castilla.

En 1487, Pedro Manrique, señor de Valdezcaray, exigió un pago a Valgañón y Zorraquín. Los Reyes Católicos intervinieron para proteger a los vecinos de los abusos del señor.

En 1492, el Consejo Real ordenó que las deudas de los vecinos de Valgañón y Ezcaray con los judíos fueran pagadas antes de que estos tuvieran que dejar el Reino.

Un censo de 1591, conocido como el "Libro de los Millones", registró que Valgañón, junto con otros lugares cercanos, tenía 426 vecinos.

Desarrollo y economía en los siglos XVII y XVIII

En el siglo XVII, Valgañón tenía un hospital y era conocido por sus fábricas de paños, tintes y batanes (máquinas para trabajar la lana). Los fabricantes tenían beneficios especiales para ayudar a sus negocios. Por ejemplo, en 1632, se les permitió trabajar en días festivos, excepto en los más importantes.

En 1719, los vecinos de Valgañón pidieron al rey Felipe V que los fabricantes de paños fueran liberados de la obligación de servir en el ejército. El rey concedió esta petición en 1729, permitiendo también que sus tejidos se vendieran sin impuestos en todo el Reino. En ese momento, Valgañón tenía 18 telares, 4 batanes y 7 calderas para teñir.

En 1629, Valgañón ayudó a Fresneda de la Sierra Tirón a cazar un oso que estaba atacando el ganado en las sierras.

A finales del siglo XVII, Valgañón pasó a ser propiedad de Luis Francisco de la Cerda y Aragón, IX duque de Medinaceli.

En 1704, el fraile Matheo de Anguiano escribió sobre el Santuario de Nuestra Señora de Tresfuentes en Valgañón, destacando su antigüedad y los milagros atribuidos a la Virgen.

En 1733, se fundó la Escuela de Gramática de Valgañón, gracias a Dionisio López de la Umbría.

Según el Catastro de Ensenada de 1752, Valgañón tenía 163 casas y 140 vecinos. La mayoría de la gente se dedicaba a la fabricación de paños en sus casas. También había un cirujano, un herrero, sastres, y otros oficios.

Valgañón en los siglos XIX y XX

En el siglo XIX, Valgañón se integró en la Real Sociedad Económica de La Rioja, una organización que buscaba mejorar la economía y la sociedad.

En 1808, se describía a Valgañón como una villa con 80 vecinos, un hospital, una escuela y dos iglesias.

En 1810, durante el reinado de José I Bonaparte, Valgañón pasó a formar parte de la Prefectura de Arlanzón. En 1822, se unió a la recién creada provincia de Logroño.

En 1827, Baltasar de Untoria, de Valgañón, publicó un libro sobre la villa.

En 1830, un diccionario geográfico registró 65 vecinos y 325 habitantes en Valgañón.

En 1864, se anunció una vacante para médico-cirujano en Valgañón.

En 1869, 219 vecinos de Valgañón firmaron una petición para que la religión católica siguiera siendo la única en España.

En 1874, el pueblo de Valgañón aportó 33,50 pesetas para ayudar al ejército en la guerra.

En 1887, se incluyó la construcción de una carretera que pasaría por Valgañón en el Plan General de Carreteras.

En 1908, se instaló el suministro eléctrico en las casas y el alumbrado público de Valgañón.

En 1915, el alcalde era Máximo Agustín y había varios negocios, como un aserradero, una fábrica de bayetas y tiendas de comestibles.

En 1940, se instaló la red de agua potable y saneamiento. También llegó la línea telefónica y se ampliaron las instalaciones deportivas.

En 1952, se construyó un centro médico. Entre 1958 y 1961, se edificaron nuevas escuelas con dos aulas separadas para niños y niñas. Estas escuelas cerraron definitivamente en el curso 1975-76.

En 1962, se anunció la construcción de un nuevo edificio para el Ayuntamiento, que fue inaugurado en 1965.

Durante los años 60 y 70, Valgañón contaba con servicios de autobús que conectaban el pueblo con Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Belorado. También había numerosos comercios y bares, que a menudo funcionaban como "centralitas de teléfono" antes de que los teléfonos llegaran a los hogares.

En 1975, los municipios de Ezcaray, Zorraquín y Valgañón se unieron para instalar un repetidor de televisión.

En 1976, se inauguraron las piscinas municipales y el parque de Chirivila.

Geografía humana

Población de Valgañón

Valgañón tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Valgañón entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 265000 (Anguta)

En el censo de 1842, Valgañón tenía 280 habitantes y 65 hogares. La aldea de Anguta se incorporó a Valgañón en censos posteriores.

En 1857, Valgañón tenía 549 habitantes. La edad media era de 13 años, con muchos niños y jóvenes. En 2009, la edad media era de 53 años, mostrando un envejecimiento de la población.

En 1860, se registraron 594 habitantes, con 294 hombres y 300 mujeres. En ese momento, el 52% de la población no sabía leer ni escribir.

El censo de 1877 mostró 579 habitantes. La mayoría eran católicos y nacidos en la provincia de Logroño.

Administración local

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Valgañón:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Faustino Martínez Bañares - Laureano Garrido Solas PP UCD
1983-1987 Miguel Ángel Vitores Ribera PP AP
1987-1991 Miguel Ángel Vitores Ribera PP AP
1991-1995 Miguel Ángel Vitores Ribera PP PP
1995-1999 Miguel Ángel Vitores Ribera PP PP
1999-2003 Miguel Ángel Vitores Ribera PP PP
2003-2007 Pedro Ángel Grijalba Corral PP PRP
2007-2011 José Antonio Capellán Moreno Partido Socialista Obrero Español PSOE
2011-2015 José Antonio Capellán Moreno Partido Socialista Obrero Español PSOE
2015-2019 José Antonio Mateo Gonzalo PP PRP
2019- José Antonio Mateo Gonzalo PP PRP

Deuda del ayuntamiento

Entre los años 2008 y 2014, el ayuntamiento de Valgañón no tuvo deudas con bancos ni cajas.

Lugares de interés en Valgañón

Edificios y monumentos históricos

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Tresfuentes
Archivo:Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Tresfuentes en Valgañón
Ábside de la iglesia de Nuestra Señora de Tresfuentes.

Esta iglesia es muy importante. Se dice que el rey Fernando III de Castilla y el obispo de Burgos la consagraron en 1224, después de que la Virgen se apareciera a una pastora. El edificio original era de estilo románico. A lo largo de los años se le han añadido partes, como la sacristía en el siglo XVII.

El ábside (la parte trasera y semicircular de la iglesia) está muy bien conservado. Tiene ventanas decoradas con figuras de personas y animales. La entrada principal, aunque ahora tiene un pórtico renacentista, conserva la puerta románica original. Esta puerta tiene tres arcos y un tímpano (espacio sobre la puerta) esculpido con escenas de la Virgen.

En el siglo XVIII, se hicieron más reformas, añadiendo capillas laterales. La torre románica original fue desmontada en 1897 por riesgo de derrumbe, y la torre actual se construyó en 1902.

El Altar Mayor es de estilo barroco y fue trasladado en 1995. Tiene columnas y nichos con imágenes de santos. También hay otros retablos dedicados a San Antonio de Padua y San Isidro Labrador.

La iglesia guarda dos tallas románicas muy valiosas: la imagen de la Virgen de Tresfuentes y la del Cristo de Bañares. La Virgen es de madera policromada y fue restaurada para mostrar su estado original. La leyenda cuenta que el Cristo de Bañares se quedó en Valgañón porque los bueyes que lo transportaban se negaron a seguir. Cada 28 de abril, los vecinos de Bañares visitan la iglesia en romería para venerar esta imagen.

  • Iglesia de San Andrés Apóstol
Archivo:Valgañón Iglesia de San Andrés
Iglesia de San Andrés.

Construida en el siglo XVIII como iglesia auxiliar. Es de piedra y tiene un gran pórtico. Se amplió entre 1723 y 1725 gracias a las donaciones de Pedro Gonzalo del Río. En su interior, el Altar Mayor está dedicado a San Andrés y tiene varios retablos menores de estilo barroco. También se trasladaron aquí bajorrelieves y cuadros flamencos de la iglesia de Tresfuentes.

  • Fuente de Tresfuentes
Archivo:Fuente de Tresfuentes (Valgañón, La Rioja)
Fuente de Tresfuentes

Junto a la iglesia de Tresfuentes se encuentra esta famosa fuente. Fue construida en 1680 con un estilo clásico. El agua, de excelente calidad, brota de tres grandes caños y proviene de un acuífero subterráneo. Su caudal se mantiene constante todo el año. Desde la construcción de esta fuente, la Virgen de la iglesia pasó a ser conocida como "Virgen de Tresfuentes". Cerca de la fuente hay una pradera con castaños centenarios, un lugar importante para las fiestas locales.

  • "La Casa Grande"
Archivo:La Casa Grande en Valgañón
La Casa Grande.

Es un edificio antiguo y bien conservado, con una fachada de piedra. Está en la plaza, frente a la iglesia de San Andrés. Perteneció a la familia Gonzalo del Río. En el pasado, albergó un teatro, una tienda y hasta establos para el ganado.

Parajes naturales

Flora y fauna local

En Valgañón puedes encontrar bosques de hayas, robles y pinos. También hay zonas con quejidos y aulagas. Cerca de la laguna de la dehesa, se encuentra el acebal más grande de La Rioja y uno de los más importantes de Europa, con acebos de más de diez metros de altura.

La fauna incluye ciervos, corzos, jabalíes y aves como palomas.

Fiestas, tradiciones y curiosidades

  • El 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, se celebra una romería al Santuario de Nuestra Señora de Tresfuentes. Después, la gente se reúne en la dehesa para una comida popular. En este día, el ganado se suelta en la dehesa para pastar. En el pastizal de Anguta, se realizaba la "lucha de toros", donde se elegía al toro más fuerte como "padre de la vacada".
  • El 13 de junio, festividad de San Antonio de Padua. Si no cae en fin de semana, se celebra el segundo fin de semana de junio. El Santo es llevado en procesión a la iglesia de Tresfuentes. Antiguamente, venían muchos peregrinos, y había trenes especiales para ellos. Una tradición era que las jóvenes que querían encontrar pareja daban siete vueltas a la iglesia.
  • El 16 de agosto, día de San Roque, se hace una romería al lugar donde estaba su ermita. Se celebra una misa y una comida popular, una tradición que se recuperó en 2002.
  • Fiesta de Acción de Gracias: Se celebra el penúltimo fin de semana de agosto y son las fiestas más populares del año. Antes se celebraban en septiembre. Durante estas fiestas, se organiza "La Patatada", una cena popular en la plaza donde se reparten hasta 1500 raciones de patatas a la riojana, preparadas por los vecinos.
  • El 30 de noviembre, día de San Andrés Apóstol, se celebra una misa y una cena popular en honor al Santo.
  • "El Escabeche": Antiguamente, la víspera del Corpus Christi, la "Junta de Ganaderos" invitaba a cenar escabeche. Ahora, la "Asociación Cultural Virgen de Tresfuentes" organiza esta cena popular.
  • "El Rebollo": Cuando una pareja de recién casados volvía de su viaje de novios, los jóvenes del pueblo iban a cantarles a la puerta de su casa hasta que los novios salían a invitarles.
  • "La Cencerrada": Si alguien se casaba por segunda vez, los jóvenes del pueblo hacían sonar cencerros al salir los novios de la iglesia.
  • "La Vereda": Desde 1804, los vecinos se reúnen una vez al año para limpiar los ríos y caminos del pueblo. Después, el Ayuntamiento les invita a una cena de bacalao.
  • "Las Chapas": Cada Domingo de Resurrección por la tarde, se juega a este juego de azar cerca de la iglesia de Tresfuentes. Se reparten porrones de zurracapote. El juego consiste en apostar dinero al resultado de lanzar dos monedas antiguas al aire. Se dice que esta tradición viene de los soldados romanos que se jugaron la túnica de Jesucristo.
  • "La Elección de los Toros": Esta tradición, ya perdida, se celebraba el día de la Virgen de Agosto. Se elegían los dos mejores terneros para que, tres años después, lucharan en la dehesa. El más fuerte sería el semental del ganado del pueblo.
  • "San Juan, San Pedro y Santiago": En estos días de verano, los niños del pueblo se juntaban en grupos para merendar fuera del pueblo. Después, regresaban cantando y bailando con "enramadas" (arcos decorados con ramas y flores). Esta tradición también se ha perdido.
  • "El Huevo": A principios de marzo, los ganaderos subían a "cerrar la dehesa" para prepararla. Por la tarde, los niños esperaban a los hombres que bajaban de la dehesa, y estos les repartían huevos cocidos. Se decía que las gallinas de Anguta los habían puesto y el sol los había cocido. Esta tradición también se ha perdido.
  • "San Antón": Esta tradición, ya perdida, se celebraba el 17 de enero. Los dueños de yeguas preñadas las llevaban a la iglesia de Tresfuentes para pedir protección a la Virgen.
  • El juego de la "UTA": Se jugaba en el pórtico de la iglesia. Los jugadores ponían monedas sobre un cilindro de madera y lanzaban otras monedas para intentar sacarlas. Tenía reglas y palabras especiales.
  • "El Corro": Un juego de niños que se jugaba en el pórtico de la iglesia. Se usaban "billetes" de cartón y piedras planas llamadas "pitas". Los jugadores intentaban sacar los billetes del "corro" lanzando sus pitas.

Curiosidades del lenguaje

En el valle de Valgañón se hablaba antiguamente el vascuence. Incluso el rey Fernando III de Castilla permitió que la gente declarara en esa lengua en los juicios, como se recoge en la Fazaña de Ojacastro de 1239. Hoy en día, quedan algunas palabras y apodos de origen vasco o que no están en el diccionario de la RAE, así como muchos nombres de lugares. Estos son algunos ejemplos de palabras locales:

  • ABENDAR: Limpiar el grano al aire.
  • ÁBREGO: Viento cálido del sur.
  • ABOCINAR: Caer de cara al suelo.
  • ACERARSE: Endurecerse las patatas cocidas al día siguiente.
  • AFRIZ: Fruto del haya.
  • AGUADA: Rocío.
  • AGUARRADA: Lluvia fuerte y corta.
  • ALAMPAR: Quemar la boca con comida muy caliente o picante.
  • AMOCHAR: Atacar un animal con los cuernos o la cabeza.
  • ANABIA: Arándano.
  • AÑUSGAR: Atragantarse.
  • ASADURAS: Pulmones.
  • ASADURILLAS: Plato de vísceras de cordero (pulmón, corazón e hígado).
  • ATURRAR: Escocer.
  • AUNECER: Cundir, rendir mucho un trabajo.
  • BALDRAGAS: Persona torpe o descuidada.
  • BARDUSCA. Vara fina para el ganado o para castigar.
  • BERCOLAR: Lugar con mucho brezo.
  • BEROZO: Brezo.
  • BOCHES: Pulmones.
  • BOCHINCHA: Vejiga de cerdo para embutir carne.
  • BOQUERA: Hueco en una pared para guardar cosas.
  • BORREGUIL: Lugar donde pastan los corderos.
  • BRAVÁN: Arado.
  • BUFA: Ventosidad.
  • BUFAR: Salir corriendo.
  • BUESQUE: Orden para que los animales giren a la izquierda.
  • BUREO: Jaleo, mucha gente.
  • CACHUMBO: Garrote.
  • CALCE: Cuña para inmovilizar un carro o mueble.
  • CANDAJA: Recipiente metálico para leche.
  • CANILLA: Grifo.
  • CANSO: Pesado, aburrido.
  • CASCO: Parte o porción de algo.
  • CENACO: Persona sucia. Lodo.
  • CAPARRA: Persona molesta.
  • CAPARRÓN: Alubia roja.
  • CENUTRIO: Tonto, torpe.
  • CILLISCA: Nieve muy fina arrastrada por el viento.
  • COCINO: Comedero de cerdos.
  • COCÓN: Envoltura de la nuez.
  • CORTE: Lugar en la cuadra para los cerdos.
  • CHAMUNDEJA: Lagartija.
  • CHAPARRO: Persona baja. Haya pequeña.
  • CHARRAMPLÍN: Aprendiz de albañil.
  • CHICHORRA: Parte carnosa que queda al derretir la manteca de cerdo.
  • CHIGUITO: Niño.
  • CHOCA: Raíz de brezo para hacer carbón.
  • CHUZO: Carámbano de hielo.
  • CHUMA: Copa del árbol.
  • CHUMARRO: Lomo de cerdo asado.
  • DALLE: Guadaña.
  • DESCOCOTAR: Golpearse la cabeza al caer.
  • EMBARADO: Empachado.
  • ENCANECER: Enmohecerse el pan o los alimentos.
  • ENTECAR: Dar demasiado cariño.
  • ESCALAMBRUJO: Fruto comestible del rosal silvestre.
  • ESCOBAS: Mata para hacer escobas.
  • ESCULLAR: Echar de un recipiente a otro.
  • EZCARRO: Arce.
  • GAMELLÓN: Recipiente de madera para el picadillo de chorizos.
  • GARRULLA o GAZUZA: Hambre.
  • GURRIATO: Persona de poca importancia.
  • GUSAPO: Gusano dentro de una fruta.
  • JAVETA: Loncha de jamón o panceta.
  • LECHIGADA: Crías nacidas en un solo parto de una cerda.
  • LIMACO: Babosa.
  • MARIMANGORRA: Babosa.
  • MOCHA: Sin cuernos. Cabeza.
  • MOSTAGÁN: Persona perezosa o despreocupada.
  • NAVEGAR: Darse prisa.
  • PECU: Cuco (el ave).
  • PELLA: Coliflor.
  • PINCHO: Elegante.
  • REBOLLO: Propina en una boda.
  • REMOSTAR: Aplastar.
  • TABORMA: Ave de rapiña.
  • TARDÍO: Otoño.
  • TASTABÁN: Revoltoso.
  • TUFARRADA: Olor desagradable. Mucho humo.
  • UNTE: Salsa para untar.
  • UÑAZCO: Dolor de uñas por el frío.
  • ZANCOCHO: Desorden.
  • ZAHORRA: Piedra para relleno en obras.

Estas palabras locales están en riesgo de desaparecer si no se usan más.

Valgañón y un soldado de la época de Napoleón

Una historia curiosa de Valgañón ocurrió el 28 de septiembre de 1809. Un soldado, que parecía herido y no podía hablar bien, fue encontrado en la zona de Chalarrea. El alcalde ordenó que lo llevaran al hospital del pueblo para cuidarlo. El soldado, llamado Mihi Adavite, de 40 años y de Hungría, dijo que había desertado del ejército francés y que sus compañeros habían sido atacados por guerrilleros españoles. Él se hizo el muerto y deambuló hasta llegar a Valgañón.

Un mes después, su estado de salud empeoró. Los médicos de Valgañón y Ezcaray lo examinaron y vieron que tenía una herida grave en el abdomen.

El 18 de diciembre de 1809, doscientos hombres armados de una división española llegaron a Valgañón. Sacaron al soldado del hospital y se lo llevaron a Pradilla, un pueblo cercano. Los vecinos de Valgañón intentaron impedirlo, pero la fuerza era mayor. No se sabe qué pasó con el soldado después, pero los vecinos quisieron dejar constancia de lo ocurrido.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valgañón Facts for Kids

kids search engine
Valgañón para Niños. Enciclopedia Kiddle.