Haro para niños
Datos para niños Haro |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general
|
||
Ubicación de Haro en España | ||
Ubicación de Haro en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Haro | |
• Partido judicial | Haro | |
Ubicación | 42°34′37″N 2°50′46″O / 42.576944444444, -2.8461111111111 | |
• Altitud | 478 m | |
Superficie | 40,53 km² | |
Fundación | Circa siglo X | |
Población | 11 979 hab. (2024) | |
• Densidad | 278,93 hab./km² | |
Gentilicio | harense jarrero, -a (coloquial) |
|
Código postal | 26200 | |
Alcalde (2023) | Guadalupe Fernández Prado (PP) | |
Presupuesto | 12 420 000 (2021) | |
Patrón | San Felices | |
Patrona | Virgen de la Vega | |
Sitio web | www.haro.org | |
![]() Término municipal de Haro
|
||
Haro es una ciudad y municipio en España. Se encuentra al noroeste de La Rioja. Es la capital de su comarca y la ciudad más importante de la Rioja Alta. Limita con la provincia de Burgos al norte y con Álava al este. En 2023, su población era de 11.763 habitantes.
La economía de Haro se basa principalmente en el cultivo de la vid y la producción de vinos de calidad. Estos vinos pertenecen a la Denominación de Origen Calificada Rioja. Las bodegas son un gran atractivo turístico. Miles de personas visitan Haro cada año. La ciudad también tiene un importante patrimonio arquitectónico. Destaca la portada principal de la iglesia de Santo Tomás, obra de Felipe Vigarny. También son importantes sus numerosos palacios y su casco antiguo. Este último fue declarado conjunto histórico-artístico en 1975.
Haro es famosa por su tradicional batalla del Vino. Esta es una Fiesta de Interés Turístico Nacional. También destaca la tercera procesión de faroles más antigua de España. Además, fue una de las siete ciudades que, sin ser capital de provincia, tuvo una sucursal del Banco de España.
Contenido
- Haro: Un Vistazo a su Nombre y Gente
- Símbolos y Tradiciones de Haro
- Geografía y Entorno Natural de Haro
- Historia de Haro: Un Viaje en el Tiempo
- Gobierno y Política de Haro
- Población y Desarrollo Urbano de Haro
- Patrimonio Arquitectónico de Haro
- Economía de Haro
- Servicios Públicos en Haro
- Cultura y Eventos en Haro
- Deporte en Haro
- Medios de Comunicación en Haro
- Personas Destacadas de Haro
- Galería de imágenes
- Véase también
Haro: Un Vistazo a su Nombre y Gente
¿De dónde viene el nombre de Haro?
Haro se encuentra en una colina, entre los ríos Tirón y Ebro. Su nombre podría venir de la palabra latina faru, que significa "faro" o "atalaya". Esto sugiere que en el pasado pudo haber una torre de vigilancia.
¿Cómo se llama a los habitantes de Haro?
A los habitantes de Haro se les llama harenses. También se les conoce de forma cariñosa como jarreros. Este apodo surgió porque la gente solía llevar un jarro especial para comprar vino a granel.
Símbolos y Tradiciones de Haro
Escudo y Bandera de Haro
El escudo de Haro tiene un castillo en el centro, con leones a cada lado. En la parte superior, lleva una corona ducal. La bandera es de color rojo burdeos con el escudo en el centro. Este color es común en banderas de ciudades que pertenecieron a la Corona de Castilla.
El Himno de Haro
El himno oficial de Haro se titula Castrum Bilibium o Haro la Vieja. Fue creado por Eliseo Pinedo López y Miguel de la Fuente Álvarez. La letra es de Enrique Hermosilla Diez y José Fernández Ollero. Se estrenó en 1942 y fue adoptado oficialmente ese mismo año.
El Jarro de Haro
El jarro de Haro es un símbolo de la ciudad. Se entrega como premio en eventos importantes. Se cree que se usaba para las votaciones de los alcaldes de barrio. Un ejemplar antiguo se exhibe en el despacho del alcalde.
Frases Populares de Haro
- Haro, París y Londres: Esta frase se hizo popular porque Haro tuvo luz eléctrica en sus calles poco después que París y Londres.
- Ya estamos en Haro que se ven las luces: Los viajeros del tren decían esto al ver las luces de la ciudad. Esta frase está incluida en el himno.
- Haro, costa del vino: Fue un lema de publicidad turística.
- Haro, Capital del Rioja: Este lema destaca la importancia de Haro en la producción de vino de Rioja. Ha generado debates con Logroño, pero Haro lo usa en sus campañas turísticas.
- ¿Vino a Haro?: ¡Vino de Haro!: Un juego de palabras que resalta la conexión de la ciudad con el vino.
Geografía y Entorno Natural de Haro
Haro se encuentra en la Rioja Alta, a 48 kilómetros de Logroño. El municipio está atravesado por importantes carreteras.
Ríos y Paisajes
Por Haro pasan el río Ebro y el río Oja-Tirón. El Ebro entra por el norte, formando las Conchas de Haro. La abundancia de agua crea paisajes de sotos y choperas. Esto permite el cultivo de frutas y verduras.
Relieve y Clima
El centro de Haro está rodeado por tres cerros: La Mota, Santa Lucía y Santo Domingo. El relieve es montañoso al norte y más llano en el centro y sur. La ciudad se encuentra a 479 metros sobre el nivel del mar.
El clima de Haro es templado. La temperatura media anual es de 12,6 °C. Enero es el mes más frío y agosto el más cálido. Las nieblas son comunes en invierno.
Flora y Fauna de Haro
La ribera del Ebro tiene bosque galería con chopos. Aquí vive el visón europeo, una especie en peligro. En el río Oja-Tirón hay truchas y barbos. En los Riscos de Bilibio habitan aves rapaces. Haro tiene árboles singulares, como álamos blancos y secuoyas gigantes.
Historia de Haro: Un Viaje en el Tiempo
Orígenes Antiguos
Se cree que Haro se fundó cerca de un faro en el cerro de la Mota. Este faro iluminaba la desembocadura del río Oja-Tirón en el Ebro. La zona fue habitada por los Berones. Durante la época romana, se construyó una fortaleza llamada Castrum Bilibium en los riscos de Bilibio.
Haro en la Edad Media
La primera mención de Haro es de 1040. En 1187, Alfonso VIII concedió un fuero a Haro. Esto le dio derechos y libertades a la villa. En 1288, el Castillo de Haro fue atacado y destruido. La villa fue renombrada temporalmente como Villabona.
En los siglos XIV y XV, Haro pasó por diferentes manos. Finalmente, en 1430, el rey Juan II de Castilla otorgó el título de conde de Haro a Pedro Fernández de Velasco y Solier. Los Fernández de Velasco mantuvieron el control hasta 1811.
El Castillo de la Mota
Este castillo, construido antes del siglo XIII, era propiedad del rey. Los habitantes judíos de Haro eran responsables de su mantenimiento. En 1288, tras un conflicto, el castillo fue asediado y la villa sufrió grandes daños.
Haro en la Edad Moderna
En 1520, los habitantes de Haro se rebelaron contra los privilegios del conde. En 1672, un libro describió a Haro como una de las ciudades importantes de La Rioja. En 1710, Haro apoyó a Felipe V de España durante la Guerra de Sucesión Española. Por ello, el rey le dio el título de "Muy Noble y Muy Leal".
Haro en la Edad Contemporánea
En 1808, Haro fue una de las primeras ciudades en adaptarse al modelo administrativo de José I Bonaparte. En 1834, durante la primera guerra carlista, hubo combates cerca de Haro. Se levantó un cenotafio en memoria de los caídos.
En 1891, la Reina Regente María Cristina otorgó a Haro el título de ciudad. Esto fue por su crecimiento y su lealtad a la monarquía. Entre 1901 y 1902, una plaga afectó a los viñedos, lo que llevó a la plantación de nuevas variedades de vid.
La Llegada de la Electricidad

Haro fue una de las primeras ciudades de España en tener alumbrado público eléctrico. La primera instalación industrial fue en 1887. El alumbrado público se inauguró parcialmente en 1890. Este hecho fue tan importante que dio origen a frases como "Haro, París y Londres".
Los Condes de Haro
El título de conde de Haro fue creado en 1430. Fue un reconocimiento a la familia Velasco por su apoyo al rey. Aunque el señorío fue abolido en 1811, el título se ha mantenido como honorífico.
Gobierno y Política de Haro
Desde el siglo XVI, Haro tuvo dos alcaldes. El primer alcalde elegido por voto popular fue Francisco Mate Barrio en 1979. El actual alcalde es Guadalupe Fernández Prado.
Población y Desarrollo Urbano de Haro
¿Cuántos habitantes tiene Haro?
Haro tiene una población de 11.979 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Haro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 26503 (Cuzcurritilla) |
Núcleos | Habitantes | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Haro | 11 408 | 5611 | 5797 |
San Felices | 0 | 0 | 0 |
¿Cómo ha crecido Haro?
Los primeros habitantes de Haro se establecieron en el cerro de la Mota. Con el tiempo, la ciudad se expandió. En el siglo XVI, se construyeron edificios públicos importantes. La desamortización permitió que la ciudad creciera hacia el oeste. A finales del siglo XX, Haro se expandió mucho más.
Patrimonio Arquitectónico de Haro
El casco antiguo de Haro fue declarado conjunto histórico-artístico en 1975.
Edificios y Monumentos Emblemáticos
Ayuntamiento de Haro
El Ayuntamiento de Haro se encuentra en la Plaza de la Paz. Fue construido en el siglo XVIII en estilo neoclásico.
Iglesia de Santo Tomás Apóstol
La iglesia de Santo Tomás está al pie del cerro de La Mota. Su portada principal es de estilo plateresco, obra de Felipe Bigarny. Fue declarada Monumento Nacional en 1931.
Basílica de Nuestra Señora de la Vega
La Basílica de Nuestra Señora de la Vega es un edificio barroco. Se cree que fue construida en el siglo X.
Ermita de San Felices de Bilibio
Se encuentra en los Riscos de Bilibio, un lugar con vistas impresionantes del río Ebro. En 2014, fue elegido como "El Mejor Rincón" por la Guía Repsol.
Exconvento de San Agustín y Teatro Bretón de los Herreros
El convento de San Agustín fue fundado en 1373. Ha tenido varios usos a lo largo de la historia. Hoy es un hotel. Junto a él, se inauguró el Teatro Bretón de los Herreros en 1841.
Torreón Medieval
Este torreón del siglo XIV se encuentra en la Plaza de la Paz. Fue restaurado en 2007 y ahora alberga un museo de arte contemporáneo.
Arcos de Entrada a la Ciudad
Antiguamente, el casco antiguo de Haro estaba amurallado. Se conservan dos de sus arcos de entrada: la Puerta de San Bernardo y la Puerta de Santa Bárbara.
Puente de Briñas

El puente de Briñas es un puente gótico sobre el río Ebro. Sus partes más antiguas datan del siglo XIII.
Plaza de la Paz
Es el centro de la ciudad. Aquí se encuentra el ayuntamiento y el palacio de Bendaña. Es un lugar clave para las fiestas y eventos.
Palacios Históricos
Haro cuenta con varios palacios importantes:
- Palacio de Bendaña: De estilo plateresco, con una galería mudéjar única.
- Palacio de los Salazar: Un ejemplo de arquitectura del siglo XVIII.
- Palacio de los Condes de Haro: Del siglo XVII, ahora es una escuela de cantería.
- Palacio de Tejada: De estilo rococó, del siglo XVIII.
- Palacio de las Bezaras: Del siglo XVII, fue un centro cultural.
Museos en Haro
- Museo de arte contemporáneo: Ubicado en el torreón medieval.
- Centro de Interpretación del Vino de Rioja: Explica el cultivo de la vid y la elaboración del vino.
- Museo de la Virgen de la Vega: En la basílica de Nuestra Señora de la Vega.
Parques y Jardines de Haro
Haro tiene hermosos espacios verdes:
- Jardines de la Virgen de la Vega: Junto a la basílica.
- Parque de Vista Alegre: Un paseo arbolado.
- Parque de Fuente del Moro: Con una fuente y una estatua de un moro.

- Parque Félix Rodríguez de la Fuente: Con un estanque y patos.
- Parque de Iturrimurri: Famoso por su fuente.
- Parque del Mazo: Una extensa zona verde con un lago artificial.
- Riscos de Bilibio: Un área arbolada con mesas y asadores, ideal para picnics.
Economía de Haro
Sector Primario
La agricultura se centra en el cultivo de viñedo, cereal, patata y remolacha. La ganadería es menos importante. También hay una cantera de caliza.
Los Venajos
Son parcelas comunales para el cultivo, cedidas por el ayuntamiento a los habitantes de Haro.
Sector Secundario
Haro tiene dos polígonos industriales. También cuenta con un polígono agroalimentario.
El Vino de Haro

El vino es el motor económico de Haro desde el siglo XIX. Sus suelos y clima son ideales para el cultivo de la vid. Haro es un centro vitivinícola muy importante.
La ciudad tiene algunas de las bodegas más antiguas de La Rioja. El barrio de la Estación concentra muchas bodegas centenarias. La producción es principalmente de vino tinto, pero también se elabora blanco, rosado y cava.
Sector Terciario
Haro celebra mercadillos semanales. El turismo enológico es cada vez más popular.
Hostelería y Gastronomía
Haro ofrece hoteles, pensiones y un campamento. Hay muchos restaurantes con comida casera y moderna. La zona de bares más popular es La Herradura, conocida por sus tapas.
Semanas del Vino y del Pincho
La Asociación de Comercio de Haro organiza anualmente la semana del vino y la semana del pincho. Durante estos eventos, los bares ofrecen vinos y pinchos especiales.
Deuda Municipal
La deuda viva municipal de Haro ha disminuido significativamente en los últimos años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Haro, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Servicios Públicos en Haro
Agua Potable
El agua potable de Haro se obtiene de varios acuíferos. Se están realizando proyectos para mejorar el suministro de agua.
Tratamiento de Residuos
El ayuntamiento gestiona la limpieza y la recogida de residuos. Haro cuenta con dos depuradoras para tratar las aguas residuales.
Educación en Haro
Haro tiene dos colegios públicos y uno concertado de educación primaria. También cuenta con un instituto de educación secundaria, una guardería, un Conservatorio de Música y una Escuela Oficial de Idiomas.
Sanidad en Haro
La ciudad dispone de un centro de salud con servicios de urgencias. Hay una residencia de ancianos pública y otra privada. Cuatro farmacias atienden a la población. Las monjas de las Siervas de Jesús ofrecen asistencia a domicilio. También hay un grupo de Cruz Roja.
Servicios Funerarios
Haro cuenta con dos empresas de servicios funerarios. El cementerio actual fue inaugurado en 1893.
Seguridad en Haro
Haro tiene policía local, un cuartel de la guardia civil y una agrupación de Protección Civil.
Transporte en Haro
Carreteras
AP-68 | La autopista Bilbao - Zaragoza conecta Haro con otras ciudades. |
N-124 | Esta carretera une Haro con la N-I y la N-232. |
Estación de Ferrocarril

El tráfico ferroviario en Haro comenzó en 1863. La estación de Haro conecta la ciudad con Miranda de Ebro, Logroño, Valladolid y Salamanca.
Autobuses
La estación de autobús se encuentra en el Palacio Cid Paternina. Hay líneas que conectan Haro con Miranda de Ebro, Logroño, Vitoria y Bilbao. También hay un servicio de autobús urbano.
Estación ITV
Haro cuenta con una estación de ITV (Inspección Técnica de Vehículos).
Cultura y Eventos en Haro
Equipamientos Culturales
- Centro municipal de cultura: Alberga la biblioteca municipal y un salón de actos.
- Centro cultural Caja Rioja: Con sala de exposiciones y salón de actos.
- Teatro Bretón de los Herreros: Se usa para teatro, cine, música y danza.
- Centro cultural María Díaz: Futuro centro juvenil y biblioteca.
Cofradías
- Virgen de la Vega: Creada en 1552 para venerar a la patrona.
- La Santa Vera Cruz: Fundada en 1560, organiza las procesiones de Semana Santa.
- San Felices de Bilibio: Creada en 1655 para venerar al patrón.
Asociaciones Musicales
- La banda municipal de música: Ofrece conciertos en plazas y el teatro.
- Agrupación de Cornetas y Tambores: Participa en procesiones y fiestas.
- Coral Polifónica de Haro
- Rondalla Juvenil Harense
- Asociación Pro Música de Cámara: Organiza conciertos de verano.
Camino de Santiago
El Camino de Santiago pasa por Haro. La ciudad cuenta con un albergue de peregrinos.
Gastronomía de Haro
La cocina de Haro utiliza productos de la huerta. Platos típicos son la menestra de verduras, patatas con chorizo y pimientos rellenos. En carnes, destacan el cordero y las chuletillas al sarmiento. Los vinos de Haro son muy apreciados.
Productos Típicos de Temporada
En Carnaval se comen torrijas. En Semana Santa, rosquillas y zurracapote. En las fiestas de junio, caracoles y lomo con pimientos.
Festividades y Eventos de Haro
Haro celebra dos fiestas principales: las de junio (San Juan, San Felices y San Pedro) y las de septiembre (Virgen de la Vega).
Fiestas de Junio
- 24 de junio (San Juan): Se celebra con hogueras y un desayuno comunitario.
- 25 de junio (San Felices de Bilibio): Día del patrón de Haro.
- 29 de junio (San Pedro): Se celebra la famosa Batalla del Vino en los riscos de Bilibio. Después, la gente regresa a la ciudad para "Las vueltas" en la Plaza de la Paz y la suelta de vaquillas.
Fiestas de Septiembre
- Primer domingo de septiembre: Romería a los riscos de Bilibio.
- 7 de septiembre: Comienzan las fiestas de la patrona.
- 8 de septiembre (Virgen de la Vega): Se realiza una ofrenda de flores y el primer mosto. Por la tarde, tiene lugar el Rosario de Faroles, declarado de Interés Turístico Regional.
- La Jira: Una fiesta en el paraje de Fuente del Moro, con música y fuegos artificiales. Las fiestas terminan con el entierro de la cuba.
Semana Santa
La Semana Santa es organizada por la cofradía de la Santa Vera Cruz. Incluye procesiones como la de El Encuentro y la del Santo Entierro.
Otras Celebraciones
- Primer domingo de enero: Paso de la hoja a la estatua de San Felices.
- Tercer domingo de enero: Bendición de animales domésticos por San Antonio Abad.
- 2 de febrero (La Candelaria): Presentación de los niños a la Patrona.
- 5 de febrero (Santa Águeda): Se comen bollos preñaos.
- 29 de julio (Santa Marta): Día de los hosteleros.
Eventos Culturales
- Certamen Nacional de Teatro Garnacha La Rioja: Un evento anual de teatro.
- Feria de Automoción y Maquinaria Agrícola: Se celebra cada dos años.
- Rioja Party: Una LAN party anual.
- La Rioja Tierra Abierta: Una muestra cultural que Haro acogió en 2013.
Deporte en Haro
- Complejo deportivo El Ferial: Cuenta con polideportivo, frontón, pistas de tenis, campo de fútbol y piscinas.
- Complejo deportivo El Mazo: Tiene campo de fútbol, pistas de atletismo y frontones. También cuenta con una piscina climatizada y un gimnasio.
- Campo de Golf Paisajes del Vino: Un futuro campo de golf de 18 hoyos.
- Sendero del Ebro: Haro forma parte de la red de senderos de Gran Recorrido GR-99.
Clubes Deportivos
- Club Haro Deportivo: Equipo de fútbol fundado en 1950.
- Haro Sport Club: Equipo filial del Haro Deportivo.
- Club Voleibol Haro: Su equipo femenino compite en la Superliga.
- Club Baloncesto Haro
- Club Riojano de Aerostación: Sus miembros han destacado en el deporte de la aerostación.
- Sociedad Deportiva Sparta Harense: Equipo de fútbol sala.
- River Haro Club de Fútbol: Equipo de Fútbol 7.
- Club Ciclista Harense: Agrupa a aficionados al cicloturismo y ciclismo de montaña.
Eventos Deportivos
Clásica Ciclista Viña Tondonia
Una prueba de ciclismo en ruta que se celebra anualmente. Incluye el Memorial Álvaro Fernández.
Cross Internacional Ciudad de Haro
Una carrera de campo a través que se celebra en enero. Atrae a corredores destacados.
Copa Internacional de Globos Aerostáticos Crianza de Rioja
Una regata de globos aerostáticos que se celebra en agosto o septiembre. Haro ha sido sede del Campeonato de España de Aerostación.
Duatlón de Montaña Green Cup Ciudad de Haro
Una prueba de duatlón de montaña que se realiza en mayo.
Vuelta Ciclista a España
La vuelta ciclista a España ha tenido varias veces a Haro como punto de salida o llegada de etapas.
Medios de Comunicación en Haro
Haro cuenta con una emisora de radio local, Radio Haro (100.7 FM), parte de Cadena SER. También tiene Cadena Dial Ebro (91.4 FM) y COPE Rioja Alta (97.3 FM). Hay corresponsalías de periódicos como Diario La Rioja y El Correo.
Personas Destacadas de Haro
- Juan Manuel Martínez Ugarte (1735 - 1801): Historiador conocido como Padre Risco.
- Manuel Bartolomé Cossío (1857 - 1935): Catedrático y historiador del Arte.
- Lucrecia Arana (1871 - 1927): Cantante de zarzuela muy popular.
- Ildefonso Sánchez del Río (1898 - 1980): Especialista en construcción de hormigón armado.
- José María Tubía Rosales (1914 - 2006): Pintor de paisajes.
- Luis García Lecha (1919 - 2005): Escritor de novelas populares.
- Ángel Martín Municio (1923 - 2002): Científico.
- Eduardo Martínez Fajardo (1924 - 2019): Actor.
- Enrique Paternina (1866-1910): Pintor.
- Manuel Ruiz Hernández (1934): Enólogo e investigador.
- José Miguel López (1953): Periodista musical.
- Fernando Sáez Aldana (1953): Médico y escritor.
- Luis de la Fuente (1961): Exfutbolista y seleccionador nacional de España.
- Isidro Aguillo (1963): Documentalista científico.
- Ana Ibáñez (1981): Periodista y presentadora de televisión.
- Ernesto Tubía (1975): Escritor.
- Haroo Youtuber
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Haro, La Rioja Facts for Kids
- Familia Haro
- Conde de Haro
- Comarca de Haro