Grañón para niños
Datos para niños Grañón |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Grañón en España | ||
Ubicación de Grañón en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Santo Domingo de la Calzada | |
• Partido judicial | Haro | |
Ubicación | 42°27′01″N 3°01′35″O / 42.450277777778, -3.0263888888889 | |
• Altitud | 725 m | |
Superficie | 31,01 km² | |
Fundación | Siglo IX | |
Población | 221 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,22 hab./km² | |
Gentilicio | grañonero, -a | |
Código postal | 26259 | |
Alcalde (2023) | César Sáez de Quejana Villar | |
Presupuesto | 782.332,00€ (2024) | |
Hermanada con | Retjons (Francia) | |
Patrón | San Juan Bautista | |
Patrona | Virgen de Carrasquedo | |
Sitio web | www.granon.es | |
![]() Término municipal de Grañón.
|
||
Grañón es un municipio situado en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Es el último pueblo de La Rioja por el que pasa el famoso Camino de Santiago. Forma parte de la comarca de Santo Domingo de la Calzada y del área judicial de Haro. Sus habitantes, conocidos como grañoneros y grañoneras, se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. Por esta razón, muchos jóvenes se mudan a la capital, Logroño, para encontrar otras oportunidades.
Contenido
Geografía de Grañón
El municipio de Grañón se encuentra en el extremo oeste de La Rioja, en una zona llamada Rioja Alta. Limita con la provincia de Burgos.
Paisaje y recursos naturales
El paisaje de Grañón combina zonas montañosas y boscosas con suaves colinas. Los ríos son escasos, y en veranos muy calurosos, el uso del agua puede ser limitado. La mayor parte del terreno se usa para la agricultura, especialmente para el cultivo de cereal. También hay campos de patata y, en menor medida, de guisantes y alubias. Solo un 10% del municipio está cubierto por árboles.
Flora: ¿Qué plantas crecen en Grañón?
Las zonas boscosas de Grañón se dividen en dos áreas: "Monte Carrasquedo" y "Monte Alto".
Monte Carrasquedo: Un espacio natural
El "Monte Carrasquedo" está al sur del pueblo. Es un lugar con pocas pendientes donde abundan los robles y rebollos. También se encuentran carrascas (que dan nombre al monte y a una ermita), arces, avellanos y cerezos silvestres. Hay dos tipos de pinos: Pinus sylvestris y Pinus radiata. Entre los árboles crecen arbustos como majuelos, brezo, endrinos, enebros y rosales silvestres. También hay plantas como orégano y mejorana silvestre.
Monte Alto: Un bosque de hayas
El "Monte Alto" es más pequeño y está cubierto casi por completo de hayas y rebollos. También tiene algunos pinos Pinus sylvestris. Cerca de los hayedos crecen anémonas, violetas, acebo y brezos. En la zona de rebollos se encuentran enebros, brezo y helechos.
Fauna: ¿Qué animales viven en Grañón?
En Grañón se pueden ver muchas aves, como el carbonero garrapinos y el herrerillo capuchino. También son comunes el pinzón vulgar, el verderillo y los pájaros carpinteros. El arrendajo común vive entre los pinos, y en los claros del bosque se encuentran el petirrojo y el ruiseñor común.
Aves rapaces y mamíferos
Entre las aves rapaces, que son cazadoras, destacan el azor y el gavilán. El milano negro es frecuente en las zonas abiertas. En cuanto a los mamíferos, hay muchas ardillas debido a la gran cantidad de árboles. También se encuentran ratones de campo, jabalíes, zorros y tejones. Entre los reptiles, hay lagartos verdes y lagartijas roqueras. Ocasionalmente, se pueden ver víboras, dependiendo de la época del año.
Historia de Grañón
Los documentos antiguos indican que Grañón se fundó en el siglo IX. En esa época, el rey de León, Alfonso III, ordenó construir un castillo en la cima de un cerro cercano, conocido como Mirabel.
El castillo y los conflictos territoriales
Según las Crónicas Najerenses, ya existía un castillo en Grañón alrededor del año 885. Esta fortaleza, junto con otras cercanas, ayudaba a defender los territorios cristianos de los ataques. Alrededor del castillo de Grañón, surgieron pequeños barrios y aldeas que poco a poco formaron una población. Se sabe que había varios hospitales, uno de ellos en Carrasquedo, donde hoy se encuentra la ermita.
Grañón, conocido entonces como Granionne, estuvo involucrado en las luchas entre el rey Sancho VI de Navarra y Alfonso VIII de Castilla en la segunda mitad del siglo XI. En 1176, los reyes de Navarra y Castilla se reunieron con la ayuda del rey inglés Enrique II para terminar la guerra. Aunque el rey navarro reclamaba el castillo de Mirabel, este siguió siendo de Castilla. En 1187, Alfonso VIII concedió un fuero a la villa, lo que ayudó a organizar el crecimiento del pueblo.
El Camino de Santiago y el crecimiento del pueblo
Los habitantes de los barrios se unieron alrededor del monasterio de San Juan, que estaba donde hoy se encuentra la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Con el nuevo diseño medieval del pueblo, el Camino de Santiago se hizo más importante. Domingo de la Calzada desvió el camino de la antigua calzada romana para que pasara por Grañón y Redecilla del Camino en dirección a Burgos.
Grañón estuvo rodeado de murallas, pero hoy no queda ningún rastro de ellas. A medida que el nuevo centro urbano crecía, el castillo perdió importancia y la población del pueblo aumentó. Las tierras fértiles de Grañón han sido motivo de muchas disputas. La más famosa es la Leyenda de los Valientes.
Leyenda de los Valientes: Una disputa por la tierra
Se cuenta que, hace muchos siglos, hubo una gran disputa por una extensa dehesa (un terreno con árboles y pastos) entre Grañón y Santo Domingo de la Calzada. Los habitantes de Grañón no estaban contentos de que los vecinos de Santo Domingo usaran el encinar que ellos consideraban suyo. Los de Santo Domingo decían que esas tierras les pertenecían. Como no se ponían de acuerdo y las discusiones eran constantes, los líderes de ambos pueblos decidieron que cada municipio elegiría a un vecino para que lucharan sin armas. El ganador obtendría la dehesa para su pueblo.
El elegido de Santo Domingo era un luchador muy preparado y recibía comidas especiales. En cambio, Martín García, el elegido de Grañón, seguía con sus tareas agrícolas y comía caparrones (un tipo de alubias rojas).
Cuando llegó el día de la lucha, el combatiente de Santo Domingo había sido cubierto con aceite para que Martín García no pudiera agarrarlo. A pesar de esta dificultad, Martín García logró vencer a su oponente con gran habilidad y fuerza. Así, Martín García ganó las tierras de La Dehesa para Grañón.
Cada agosto, se celebra una romería (peregrinación) hasta la Cruz de los Valientes, que está entre los dos pueblos, donde se cree que ocurrió la pelea. Allí, los vecinos de Grañón y Santo Domingo se reúnen para recordar la historia, dejar flores en honor a Martín García y comer caparrones.
En 1995, el cantante de Grañón, Juancho Ruiz el Charro, compuso una canción llamada La cruz de los valientes para recordar la leyenda de Martín García. La canción se estrenó en la cruz en agosto de 2001.
Arte y arquitectura en Grañón
La arquitectura de Grañón se puede dividir en dos tipos: religiosa y civil.
Urbanismo y arquitectura civil: Las casas y plazas
El diseño medieval de Grañón se organizó alrededor del monasterio de San Juan. El pueblo creció con cuatro calles principales: La Parrilla, Santiago, Mayor y El Caño, que se cruzan con otras calles.
La arquitectura civil más tradicional se encuentra en las calles más antiguas, como la calle Santiago y la calle Mayor. La mayoría de las casas tienen dos plantas. La parte de abajo está hecha de piedra, y la de arriba, de madera y ladrillo. Muchas fachadas tienen escudos antiguos de las familias que vivieron allí. Las casas más antiguas son de los siglos XVI y siglo XVII, pero han sido restauradas. En la calle El Caño hay una casa del siglo XVIII con dos plantas de piedra y un balcón de hierro.
La plaza más antigua de Grañón es la plaza de la Iglesia, construida en el siglo XVII. Allí estaba el primer monasterio de San Juan. A principios del siglo XX, se abrieron dos plazas nuevas: la del Hórreo y la de Ávila.
Otras construcciones importantes son los lavaderos y las fuentes, que todavía se usan en el pueblo.
Lavaderos y fuentes: Historia del agua en el pueblo
Grañón conserva dos lavaderos, que eran usados por las mujeres para lavar la ropa hasta bien entrado el siglo XX. El lavadero más antiguo, del siglo XVIII, está al final de la calle Las Cercas. Es un depósito rectangular protegido por una construcción con tejado de madera. El otro lavadero está en medio de la calle Las Cercas, junto al frontón. Este conjunto incluye una fuente de cuatro caños (de 1862-1864) y un abrevadero circular (de 1885) para animales, al que se une un gran lavadero de hormigón.
La fuente de la plaza de Ávila es la segunda más antigua, construida en 1926. Está en el centro de la plaza y tiene un caño principal sobre un depósito en forma de concha. También tenía un pilón para que bebieran los animales, pero ahora es parte de la decoración del jardín. A finales del siglo XX, se construyó una nueva fuente de piedra en la plaza del Hórreo, junto al Ayuntamiento, como homenaje a los peregrinos.
Arquitectura religiosa: Iglesias y ermitas
Grañón tiene un importante patrimonio histórico y artístico, relacionado con su desarrollo en la Edad Media y Moderna y con el Camino de Santiago. Se sabe que hubo varios monasterios y ermitas que desaparecieron con el tiempo, concentrándose en el monasterio de San Juan, alrededor del cual se fundó el pueblo actual. Hoy en día, los edificios religiosos más importantes son la parroquia de San Juan Bautista, la ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo y la ermita de los Judíos.
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
La iglesia está en el centro del pueblo, en la plaza del Hórreo. Tiene una nave principal con tres secciones, un presbiterio (zona cercana al altar) y una cabecera de tres lados. Al final de la cabecera está la sacristía. La torre tiene dos cuerpos de piedra.
La iglesia tiene tres entradas: una con arco de medio punto, otra con seis arcos apuntados y una tercera que está cerrada. La construcción principal es de los siglos XV y siglo XVI, aunque la sacristía y la torre son más recientes. Muchos canteros trabajaron en ella, pero solo se conocen los nombres de Maestre Fernando, Juan de Huequel y Juan de Elgorriaga.
Dentro de la iglesia, destaca la pila bautismal del siglo XII, que es lo único que queda del antiguo monasterio. También es muy importante el retablo mayor, dedicado a los Santos Juanes. Es una obra muy rica en detalles, hecha entre 1545 y 1556, con motivos platerescos y relieves con figuras en movimiento. Artistas como Natura Borgoñón, Bernal Forment y Juan de Beaugrant participaron en su creación. Fue restaurado en 1993 y se puede ver en todo su esplendor. También es notable la sillería (conjunto de asientos) de dieciocho asientos en el coro alto, del siglo XVII.
La iglesia de Grañón es considerada un Bien de Interés Cultural desde 1982. Es un lugar importante en el Camino de Santiago por su valor histórico y artístico, y porque comparte espacio con el famoso albergue parroquial de peregrinos. Su importancia en la ruta jacobea hizo que fuera elegida como uno de los 20 lugares destacados del Camino de Santiago francés en 2014.
Ermita de Carrasquedo
Esta ermita se encuentra a 1,5 km al sur de Grañón, rodeada de un bosque. Se cree que aquí estuvo el antiguo Hospital de Santa Cruz de Carrasquedo. El edificio actual es de estilo barroco, de finales del siglo XVII, construido con piedra. Tiene una sola nave con cuatro secciones, un crucero (parte que cruza la nave), una cabecera rectangular y una sacristía. Dentro, el crucero tiene una cúpula y el resto de la nave tiene bóveda de cañón. El retablo mayor es barroco, hecho por Diego de Ichazo y restaurado en 1989. Por fuera, tiene una entrada con un arco de medio punto y una espadaña (pared con campanas). En el centro se encuentra la imagen de la patrona de Grañón, la Virgen de Carrasquedo.
Ermita de los Judíos
Esta ermita es un crucero cubierto de estilo plateresco que antes servía para guiar a los viajeros. Por eso está a la salida del pueblo, en el cruce de las carreteras hacia Villarta-Quintana, Morales y Corporales. Dentro hay una cruz sobre una columna con una inscripción que dice: "Hizole Bicente clérigo beneficiado en San Juan de Grañon".
Hasta hace poco, en el altar de la ermita había un retablo de 1540 que mostraba a Jesús siendo burlado por los judíos durante la coronación de espinas. De esta representación viene el nombre de la ermita. Este retablo fue restaurado entre 2009 y 2010, y ahora se puede ver en una capilla junto a la iglesia parroquial.
La ermita de los Judíos está cerrada al público todo el año, excepto el Viernes Santo. Ese día, el tradicional Viacrucis (camino de la cruz) comienza en esta ermita y sigue hasta la ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo, para luego regresar al pueblo en procesión.
Personas destacadas de Grañón
- Conde García Ordóñez (c. 1060-1108): Fue un importante noble castellano durante el reinado de Alfonso VI. Se le conocía como "García de Grañón" y fue un líder en la repoblación de La Rioja. Falleció en la batalla de Uclés.
- Don Sancho de Grañón (siglos XI-XII): Fue un monje benedictino y obispo de Calahorra. Trabajó para fortalecer el poder de la diócesis de Calahorra. Una calle en Grañón lleva su nombre.
- Martín García (mediados del siglo XIV): Vecino de Grañón que, según la "Leyenda de los Valientes", ganó una importante lucha por las tierras de La Dehesa. Es un héroe local y se le rinde homenaje cada agosto. Una calle del pueblo también lleva su nombre.
- Don Agustín Morquecho Alonso del Valle (1788 - c. 1850): Fue un cura culto y comprometido con su tierra. Participó en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Rioja Castellana y trabajó para que La Rioja tuviera su propia administración.
- Juancho Ruiz, el Charro: (Nacido el 8 de septiembre de 1958) Es un cantante, autor, promotor, arreglista y productor musical español de Grañón. Canta géneros como el mariachi, country, pop latino, boleros, jazz y balada romántica.
Población de Grañón
Demografía: ¿Cuántas personas viven en Grañón?
Grañón tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Grañón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de Grañón ha disminuido con el tiempo. Esto se debe a que la agricultura tradicional ofrece pocas oportunidades económicas. Muchas personas jóvenes y con estudios han tenido que irse del pueblo para encontrar trabajo. Sin embargo, hay nuevas iniciativas de turismo rural que buscan un desarrollo económico diferente y sostenible.
Administración y política local
El alcalde de Grañón en 2023 es César Sáez de Quejana Villar.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Roberto Oruezabal Murillo | ![]() |
1983-1987 | Roberto Oruezabal Murillo | ![]() |
1987-1991 | Roberto Oruezabal Murillo | ![]() |
1991-1995 | Eduardo Alonso Alonso | ![]() |
1995-1999 | Eduardo Alonso Alonso | ![]() |
1999-2003 | Víctor del Valle Villar | ![]() |
2003-2007 | José Ignacio Castro Miguel | ![]() |
2007-2011 | José Ignacio Castro Miguel | ![]() |
2011-2015 | José Ignacio Castro Miguel | ![]() |
2015-2019 | José Ignacio Castro Miguel | ![]() |
2019- | José Ignacio Castro Miguel | ![]() |
Economía local
Deuda del ayuntamiento
La deuda viva de un ayuntamiento se refiere a los préstamos que tiene con bancos y otras entidades financieras. En 2014, la deuda por habitante en Grañón era de 0 €.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Fiestas y tradiciones en Grañón
Grañón celebra varias fiestas a lo largo del año. Las más importantes son:
- 25 de marzo: Fiesta de la Virgen de Carrasquedo. Se celebra una misa en la ermita y luego hay una verbena.
- 1º de mayo: La Virgen de Carrasquedo es llevada en procesión desde la ermita hasta la iglesia de San Juan Bautista, donde permanece todo el verano. Los danzadores bailan al ritmo de la gaita y el tamboril. Antes de entrar al pueblo, San Juan Bautista sale al encuentro de la Virgen para darle la bienvenida.
- 24 y 25 de junio: Fiestas de San Juan y San Juanito. El día de San Juan se encienden hogueras y hay verbena. Al amanecer, se adornan carros y se recorren las calles despertando al pueblo, que suele ofrecer dulces y bebidas.
- Tercera semana de agosto: Fiestas de Gracias. Se celebran para agradecer la cosecha. La Virgen es llevada de vuelta a la ermita, donde pasará el invierno. El último día de fiesta se cocinan patatas a la riojana cerca de la ermita.
Otros eventos que se han añadido más tarde son:
- Caparrones en la Cruz de los Valientes: A mediados de agosto, se conmemora el triunfo de Martín García. Vecinos de Grañón y Santo Domingo se reúnen en la Cruz para hacer una ofrenda floral y comer caparrones.
- Mercadillo semanal: Cada miércoles, Grañón tiene un mercadillo donde se pueden encontrar diversos productos.
Asociaciones culturales
En Grañón existen tres asociaciones importantes para la vida del pueblo: la "Asociación de Amigos de la Ermita de Carrasquedo", la "Asociación de la Tercera Edad Martín García" y la "Asociación de Mujeres de Grañón".
La "Asociación de Amigos de la Ermita de Carrasquedo", fundada en 1989, organiza actividades, especialmente en agosto con la Semana Cultural. Publica una revista llamada Mirabel (antes La Voz Cultural) tres veces al año, con artículos sobre la vida de Grañón.
Entre los jóvenes, destaca la "Peña Cuatro Cantones", que organiza actividades en agosto, como juegos para niños y el reparto de choricillo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Grañón Facts for Kids
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)