robot de la enciclopedia para niños

Castillo de la Estrella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de la Estrella
Castillo de la Estrella - Montiel (nevado).jpg
Vista del castillo tras una nevada
Tipo Castillo
Catalogación bien de interés cultural
Localización Montiel (España)
Coordenadas 38°41′27″N 2°52′12″O / 38.6908, -2.87
Construcción siglo IX

El Castillo de la Estrella es una antigua fortaleza que se encuentra en el pueblo de Montiel, en la provincia de Ciudad Real, España. Forma parte de un importante conjunto histórico que incluye el propio castillo, un pueblo medieval que estuvo en sus laderas hasta el Siglo XV, la ermita del Santo Cristo de La Expiración y el lugar donde ocurrió una famosa batalla en 1369.

Este castillo fue construido por los árabes en el Siglo IX, cuando la zona se llamaba Munt-Yil. Fue un punto de defensa importante para los musulmanes hasta que los cristianos lo conquistaron. Esto ocurrió el 1 de noviembre de 1228, después de un asedio que duró dos años.

Descubre el Castillo de la Estrella: Su Historia y Estructura

La forma y construcción del castillo nos muestran las diferentes culturas que lo habitaron a lo largo del tiempo. Es un edificio complejo con varias etapas de construcción, que se han podido entender mejor gracias a estudios y excavaciones arqueológicas.

El castillo ocupa casi 1 hectárea y se adapta a la forma de la roca donde está construido. Para defenderse, tenía hasta tres grandes zonas de protección. Estas incluían la muralla cristiana del pueblo, una gran barrera que coincidía con la fortaleza islámica, y finalmente, el castillo cristiano, donde la Torre del Homenaje se destacaba como una parte muy importante.

La Muralla del Pueblo: ¿Cómo Protegía la Villa Medieval?

Esta muralla fue construida en la época cristiana, posiblemente al mismo tiempo que la iglesia de Nuestra Señora de La Estrella. Se cree que fue visible hasta el Siglo XVI, cuando probablemente se empezó a desmantelar para usar sus piedras en las nuevas construcciones del pueblo.

Era una muralla muy fuerte, hecha con piedras de caliza y arenisca, y llegaba a medir hasta 2 metros de ancho en algunos puntos. Se ubicaba desde la base de la Torre del Homenaje hasta la antigua iglesia, siguiendo el camino que venía de Villahermosa.

Dentro de estas defensas, había un camino que permitía subir desde la base del cerro hasta el pueblo medieval y luego continuar a la parte más alta del cerro. Aunque no hay mucha información sobre este camino, las excavaciones han mostrado que tenía una protección, similar a la que se conserva en el castillo de Montizón.

La Barbacana y el Antemuro: Defensas Islámicas del Castillo

Esta parte del castillo se adapta a las rocas de la parte alta del cerro, con una forma que intenta ser rectangular. Corresponde en gran parte a la fortaleza original construida por los musulmanes. Aunque muchas de sus estructuras están perdidas u ocultas, se pueden ver construcciones de tres grandes etapas ligadas a la ocupación musulmana, aunque también hubo cambios después de la conquista cristiana.

La primera etapa se relaciona con el periodo Omeya (del Siglo IX al Siglo XI). En este tiempo, se construyó la primera fortaleza compleja de Montiel. Tenía una muralla hecha de mampostería que se adaptaba a los acantilados. Todo el perímetro probablemente tenía torres cuadradas, pero solo se conservan algunas en la parte noreste.

La segunda fase es más difícil de fechar, pero se sitúa entre la segunda mitad del Siglo XI y la primera del Siglo XII. En esta etapa, se construyeron nuevas torres y se reforzaron las paredes anteriores con una técnica llamada tapial hormigonado, especialmente en los lados norte y este.

En la etapa final, que corresponde al periodo almohade (desde el Siglo XII hasta 1228), se construyó la torre del Gallo. Esta torre, hecha con tapial hormigonado de alta calidad, servía para defender la primera entrada a la fortaleza y un área abierta hacia el este.

El Castillo de la Orden de Santiago: La Fortaleza Cristiana

Después de que Montiel fuera conquistado en 1228, la fortaleza islámica siguió siendo usada por la Orden de Santiago hasta mediados del Siglo XIII, con algunas mejoras. En este momento, se construyó una primera Torre del Homenaje, que era anterior a todas las defensas cristianas.

Sin embargo, a finales del Siglo XIII y principios del Siglo XIV, la Orden de Santiago decidió construir un nuevo recinto. Este nuevo castillo se adaptó a las nuevas necesidades económicas y administrativas. Se levantó una muralla de casi media hectárea en la mitad oeste de la plataforma superior. Su construcción fue muy uniforme, hecha con sillarejo de arenisca y con mucho uso de sillería y ladrillo para ventanas y bóvedas. Dentro de este recinto, había torres cuadradas huecas con hasta tres pisos, y otras torres semicirculares macizas que reforzaban el lado norte. Los lugares más importantes de este recinto eran la Torre del Homenaje, la iglesia de Santiago y la torre de Hierro.

En el año 1369, el castillo y el pueblo fueron el escenario de la batalla final entre el rey Pedro I de Castilla y su hermanastro Enrique de Trastámara. Después de la batalla, hubo un asedio que duró diez días y terminó con la muerte del rey Pedro I. El cuerpo del monarca fue expuesto en las almenas del castillo y luego llevado a la parroquia de Nuestra Señora de La Estrella (que se ha encontrado en las excavaciones). Desde allí, su cuerpo viajó por muchos lugares de España.

Archivo:1901, Au pays de Don Quichotte, Le chateau de Pierre le Cruel vu de Montiel, Vierge
Vista del castillo, en segundo plano, desde la localidad (Au pays de Don Quichotte, 1901).

El 8 de febrero de 2012, el Castillo de la Estrella pasó a ser propiedad de todos los habitantes de Montiel. Esto fue posible gracias a la gestión de Ángel García Valcarcel y la ayuda económica de varios vecinos y empresarios.

Más tarde, el edificio fue donado al Ayuntamiento de Montiel. Se creó entonces la Fundación Castillo de La Estrella, que es la encargada de gestionar la fortaleza y todas las actividades que se realizan allí. Colaboran con ella el ayuntamiento y la Universidad de Castilla-La Mancha, entre otras entidades.

Estado Actual y Conservación del Castillo

En 2012, una vez que el castillo ya era propiedad del pueblo de Montiel, se realizó la primera excavación arqueológica. Quince estudiantes de Historia participaron en estos trabajos, gracias a un acuerdo entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Montiel. El objetivo era que los alumnos practicaran y se fomentara la investigación científica en arqueología.

Actualmente, se están realizando trabajos de conservación y excavación tanto en el castillo como en el pueblo medieval. Gracias a esto, hoy en día se puede visitar el lugar. El plan de conservación que se está llevando a cabo es reconocido a nivel nacional e internacional, sirviendo de ejemplo para otros castillos y fortalezas.

Protección Legal del Castillo

El Castillo de la Estrella está protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

En 2015, fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, lo que asegura su protección y conservación.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Estrella Castle Facts for Kids

kids search engine
Castillo de la Estrella para Niños. Enciclopedia Kiddle.