robot de la enciclopedia para niños

Peste para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peste
Yersinia pestis fluorescent.jpeg
Yersinia pestis, bacteria causante de la peste vista con un microscopio de fluorescencia.
Especialidad infectología

La peste es una enfermedad que puede afectar tanto a animales como a personas. Es causada por una bacteria llamada Yersinia pestis. Es una de las enfermedades bacterianas más fuertes. A menudo, puede ser muy grave si no se trata a tiempo con los medicamentos adecuados.

Generalmente, la peste se transmite por la picadura de pulgas infectadas. Estas pulgas suelen venir de roedores. Cuando una persona se infecta, pueden aparecer hinchazones llamadas bubones en las ingles o las axilas. Esta forma de la enfermedad se conoce como peste bubónica. Si la bacteria entra al cuerpo por el aire, puede causar una forma diferente llamada peste neumónica. También existe la peste septicémica. La gran epidemia que afectó a Europa en el siglo XIV se conoce como peste negra.

¿Qué causa la peste?

La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis. Esta bacteria es parte de un grupo llamado Yersinia. Hay varias especies de Yersinia, pero solo tres son importantes para los humanos. Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis suelen causar problemas digestivos. Se adquieren al comer o beber alimentos o agua contaminados.

Yersinia pestis es diferente. Ha cambiado con el tiempo para poder vivir en pulgas y en la sangre de mamíferos. Es una bacteria pequeña, con forma de bastón, que necesita oxígeno para vivir. Crece bien en laboratorios y se ve de un color específico bajo el microscopio.

Los estudios genéticos muestran que Y. pestis evolucionó de Y. pseudotuberculosis. Para poder transmitirse por pulgas, Y. pestis desarrolló la capacidad de sobrevivir en el intestino de estos insectos. También puede alcanzar altas concentraciones en la sangre de los mamíferos. Esto lo logró al adquirir dos pequeños fragmentos de ADN llamados plásmidos. Estos plásmidos ayudan a la bacteria a protegerse y a formar bloqueos en el intestino de las pulgas.

¿Dónde se encuentra la peste hoy en día?

La peste sigue siendo una preocupación en algunas partes de África, Asia y América. Esto incluye el oeste de los Estados Unidos. Cada año, se reportan entre 1000 y 6000 casos en unos 25 países. La mayoría de estos casos (casi el 80%) ocurren en África.

Aunque el número de casos ha disminuido en los últimos años, aún pueden ocurrir brotes. Esto es especialmente cierto en áreas rurales de Madagascar, Uganda y la República Democrática del Congo. Por ejemplo, en 2017 hubo un brote de peste neumónica en Antananarivo, la capital de Madagascar.

En los Estados Unidos, el primer caso de peste no importado ocurrió en San Francisco en 1900. Desde entonces, la enfermedad es común en diecisiete estados, desde las Grandes Llanuras hasta la costa del Pacífico. Entre 1970 y 2010, se reportaron unos diez casos por año. La mayoría de los casos ocurren en Nuevo México, Arizona y Colorado.

Las personas que viven en estas zonas pueden reducir el riesgo de infección. Deben evitar el contacto con roedores y sus pulgas. También es importante mantener los hogares limpios y sin lugares donde los roedores puedan esconderse.

¿Cómo se transmite la peste?

La peste es principalmente una enfermedad de los roedores. Se transmite entre ellos por las pulgas. En la naturaleza, la bacteria circula en ciclos complejos que involucran a diferentes tipos de roedores y pulgas.

De vez en cuando, ocurren brotes grandes entre los roedores. Esto hace que muchas pulgas infectadas busquen otras fuentes de alimento, como los humanos. Así es como la enfermedad puede pasar a las personas. Las especies de ratas más importantes en la transmisión son la rata negra y la rata parda, junto con sus pulgas.

No se sabe exactamente cómo sobrevive la bacteria Y. pestis en la naturaleza entre los brotes. Una idea es que sigue circulando lentamente en roedores menos afectados. Otra idea es que la bacteria puede sobrevivir en el suelo e infectar a los roedores que escarban en él.

¿Cómo se contagia la peste a los humanos?

Las personas pueden infectarse con Y. pestis de varias maneras:

  • Picaduras de pulga: Es la forma más común, especialmente durante los brotes en roedores.
  • Contacto directo: Al tocar tejidos o fluidos de animales infectados. Los cazadores pueden infectarse al manipular roedores, conejos o gatos salvajes enfermos.
  • Inhalación: En casos raros, al respirar la bacteria. Esto puede ocurrir al estar cerca de una persona con peste neumónica.

Los animales domésticos, como los gatos, también pueden ser una fuente de infección. Si un gato come roedores infectados, puede desarrollar la enfermedad y contagiar a los humanos a través de pequeñas gotas al toser. Los perros también pueden transportar pulgas infectadas a los hogares.

¿Qué le hace la peste al cuerpo?

Cuando una pulga infectada pica a una persona, la bacteria entra al cuerpo. Algunas bacterias son eliminadas por las defensas del cuerpo. Pero otras son llevadas a los ganglios linfáticos cercanos.

En los ganglios, la bacteria se multiplica y causa una fuerte inflamación. Esto se ve como un bubón, una hinchazón dolorosa. Si no se trata, la bacteria puede pasar a la sangre y extenderse por todo el cuerpo. Esto puede causar neumonía y otros problemas graves.

A veces, la peste puede causar que los dedos, las orejas o la nariz se pongan negros. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se bloquean. Este síntoma alarmante podría ser el origen del nombre "peste negra". La peste neumónica es muy grave y puede causar la muerte rápidamente.

¿Cuáles son los síntomas de la peste?

La peste puede presentarse de varias formas, dependiendo de cómo la persona se infectó. El tiempo desde la infección hasta que aparecen los síntomas (período de incubación) suele ser de dos a siete días. En la peste neumónica, puede ser de solo un día.

Peste bubónica: síntomas y señales

La peste bubónica es la forma más común. Comienza de repente con fiebre alta, escalofríos, cansancio y dolor de cabeza. Al día siguiente, aparece un bubón. Es una hinchazón de 1 a 10 cm en la ingle, axila o cuello. La piel alrededor del bubón puede estar caliente y roja. La zona es muy sensible al tacto.

A veces, se puede ver una pequeña marca o costra en el lugar de la picadura de la pulga. La peste bubónica se diferencia de otras hinchazones de ganglios por su aparición repentina y la intensidad de la inflamación.

Peste septicémica: ¿qué es?

La peste septicémica se caracteriza por una fiebre alta que aparece rápidamente, sin bubones. La enfermedad avanza muy rápido y puede llevar a una infección generalizada en pocos días. A veces, también hay síntomas digestivos como náuseas, vómitos o diarrea. Debido a que es difícil de diagnosticar a tiempo, la tasa de mortalidad es más alta.

Peste neumónica: ¿cómo afecta los pulmones?

La peste neumónica tiene dos formas: primaria y secundaria. Ambas son muy graves y pueden contagiarse a personas cercanas. La forma secundaria es más común. Ocurre cuando la bacteria se extiende desde un bubón a los pulmones.

Los síntomas suelen aparecer cinco o seis días después de los primeros signos. Incluyen tos y poco esputo. Sin tratamiento, el esputo se vuelve más abundante y con sangre. La muerte puede ocurrir en tres o cuatro días.

La peste neumónica primaria es muy grave. Resulta de respirar directamente la bacteria. Los síntomas comienzan rápido, entre uno y cuatro días después de la exposición. Incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dificultad para respirar y tos con sangre. Es casi siempre mortal sin tratamiento.

Para evitar que se propague, las personas con sospecha de peste neumónica deben estar aisladas. Se deben usar mascarillas, guantes, batas y gafas protectoras al cuidarlas.

Otras formas de peste

  • Peste meníngea: Es una complicación rara que afecta el cerebro y la médula espinal. Causa fiebre, dolor de cabeza y cambios en la sensibilidad.
  • Peste faríngea: Se parece a una amigdalitis aguda. Los ganglios del cuello suelen estar inflamados.
  • También se han descrito casos muy raros de infección en los huesos.

¿Cómo se diagnostica la peste?

Si una persona tiene fiebre alta y ha estado en una zona donde hay peste, se debe sospechar esta enfermedad. Es muy importante que los médicos hagan un diagnóstico rápido. Los retrasos pueden aumentar el riesgo.

Se deben tomar muestras del cuerpo, como sangre, líquido del bubón o esputo. Estas muestras se examinan bajo el microscopio. La bacteria Y. pestis tiene una forma característica que ayuda a identificarla. También se pueden usar pruebas más avanzadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

La forma más segura de confirmar la peste es aislar la bacteria en el laboratorio. Esto se hace cultivando las muestras en medios especiales. También se pueden buscar anticuerpos contra la bacteria en la sangre.

¿Cómo se trata la peste?

Sin tratamiento, la peste bubónica es mortal en el 50% de los casos. Las formas septicémica y neumónica son casi siempre mortales. Por eso, el tratamiento con antibióticos debe comenzar de inmediato.

Medicamentos para la peste

La estreptomicina ha sido el medicamento principal desde los años 40. Si se administra a tiempo, puede reducir la mortalidad de la peste bubónica a menos del 5%. Se inyecta dos veces al día durante al menos siete días.

La gentamicina es otra opción. Se considera más segura que la estreptomicina para niños y mujeres embarazadas. Las tetraciclinas, como la doxiciclina, también son efectivas. La doxiciclina es conveniente porque se toma dos veces al día.

Otros antibióticos aprobados para la peste incluyen el levofloxacino, el ciprofloxacino y el moxifloxacino. Estos se usan cuando se necesita una alta concentración del medicamento en los tejidos, como en la peste meníngea.

Es raro encontrar cepas de Y. pestis resistentes a los antibióticos. Esto significa que los medicamentos suelen ser muy efectivos.

Cuidados adicionales

Las personas con peste deben ser monitoreadas de cerca. Si desarrollan una infección generalizada, se deben seguir protocolos especiales. Los bubones suelen reducirse con el tratamiento, pero pueden tardar varias semanas en desaparecer por completo. A veces, necesitan ser drenados.

¿Cómo se previene la peste?

Control de la infección

Todos los casos sospechosos de peste deben ser reportados a las autoridades de salud. Esto ayuda a confirmar el diagnóstico y a proteger a la comunidad. Las personas con peste que no tienen tos y reciben tratamiento temprano no suelen ser un peligro para otros.

Sin embargo, si una persona tiene tos u otros signos de neumonía, debe ser aislada. Se deben usar mascarillas, guantes, batas y gafas protectoras al estar en contacto con ellas.

Medicamentos preventivos

Se pueden usar antibióticos para prevenir la peste en personas que han estado expuestas a la bacteria. Esto incluye a familiares, cuidadores o trabajadores de laboratorio que hayan tenido un accidente. La doxiciclina o el ciprofloxacino son medicamentos adecuados para esto. Se toman durante una semana.

Vacunas contra la peste

Históricamente, ha habido vacunas contra la peste. Sin embargo, a partir de 2020, ninguna tenía licencia en los Estados Unidos. Se están desarrollando nuevas vacunas. Estas buscan proteger contra la enfermedad, especialmente por la preocupación de que la bacteria pueda usarse como arma biológica.

Control ambiental

Las personas que viven en zonas donde hay peste pueden tomar precauciones. Deben asegurarse de que sus casas estén limpias y no haya comida que atraiga a los roedores. También pueden usar repelentes y aplicar insecticidas a sus mascotas. Si se van a eliminar roedores, también se deben fumigar las pulgas para evitar que busquen alimentarse de humanos.

La peste en la historia

Se calcula que más de 300 millones de personas han muerto de peste a lo largo de la historia. Esto la convierte en una de las enfermedades más mortales. Ha habido tres grandes pandemias de peste:

  • Plaga de Justiniano: Ocurrió entre los siglos VI y VIII. Se originó en Egipto y se extendió hasta Constantinopla.
  • Peste negra: Esta fue una gran epidemia que comenzó a mediados del siglo XIV. Se cree que se originó en la península de Crimea. Los barcos llevaron la enfermedad a diferentes puertos de Europa, causando muchas muertes. La peste no se contagia a través de cadáveres, por lo que las historias de catapultar cuerpos a ciudades sitiadas no son ciertas.
  • Tercera pandemia de peste: Se originó en China en 1855. Afectó gravemente a Hong Kong en 1894 y se extendió a otros continentes, como la India. Se estima que causó alrededor de 10 millones de muertes entre 1898 y 1918.

A partir del siglo XX, la peste se volvió menos común y menos grave. Esto se debe a una mejor higiene, el desarrollo de los antibióticos y una mayor resistencia en ratas y humanos. Sin embargo, todavía existen focos de la enfermedad en Asia, África y América.

La peste en la literatura

Muchos escritores han mencionado la peste en sus obras:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bubonic plague Facts for Kids

kids search engine
Peste para Niños. Enciclopedia Kiddle.