San Millán de la Cogolla para niños
Datos para niños San Millán de la Cogolla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de La Rioja | ||||
|
||||
![]() Vista de San Millán de la Cogolla
|
||||
Ubicación de San Millán de la Cogolla en España | ||||
Ubicación de San Millán de la Cogolla en La Rioja | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Nájera | |||
• Partido judicial | Logroño | |||
Ubicación | 42°19′45″N 2°51′44″O / 42.329166666667, -2.8622222222222 | |||
• Altitud | 741 m | |||
Superficie | 31,19 km² | |||
Población | 215 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,31 hab./km² | |||
Gentilicio | emilianense | |||
Código postal | 26326 | |||
Alcalde (2023) | Ismael Maestro Fernández (PP) | |||
Presupuesto | 525.000 € (2022) | |||
Sitio web | sanmillandelacogolla.es | |||
San Millán de la Cogolla es un municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Está situado al pie de la sierra de la Demanda, que forma parte del sistema Ibérico. Se ubica en la zona este que separa la Meseta del valle del Ebro, a 728 metros de altura sobre el nivel del mar y junto al río Cárdenas.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Cogolla"?
El nombre "Cogolla" viene de la palabra antigua cuculla, que significa "cerrillo" o "cima de monte". Este nombre se usaba para lugares altos que servían para defenderse, especialmente durante la época de la Reconquista. En un documento antiguo de 1199, ya se mencionaba como Coculla.
Un viaje por la historia de San Millán
El pueblo de San Millán de la Cogolla lleva el nombre de San Millán. Él fue un anacoreta (una persona que vive sola por motivos religiosos) que vivió hace mucho tiempo, entre los años 473 y 574. San Millán fue alumno de San Felices y fundó una comunidad de eremitas en Suso. Esta comunidad se convirtió en un lugar muy importante para la cultura en la Edad Media en el sur de Europa.
En aquel tiempo, ya existía una iglesia llamada San Jorge en el lugar. Esta iglesia fue el templo principal del pueblo hasta el año 1542. Allí se encontraba la tumba de Santa Potamia, una alumna de San Millán. Esta pequeña iglesia, que data del siglo XII, todavía se puede ver hoy a la entrada del pueblo, junto al Río Cárdenas. Es una de las iglesias más antiguas de La Rioja que aún se conservan.
Los barrios del pueblo
San Millán de la Cogolla está formado por cuatro barrios principales:
- Santurde: Es el barrio más antiguo. Se sabe que ya existía en el siglo IX, según documentos del monasterio de Suso.
- Barrionuevo: Este barrio creció a medida que se construía el Monasterio de Yuso. Hoy en día, es la parte más grande del pueblo.
- Prestiño: Surgió a partir del siglo XIV. Rodea el Monasterio de Yuso por el norte y el este. Aquí se encuentran edificios antiguos relacionados con el monasterio, como un hospital y almacenes que se convirtieron en casas.
- Lugar del Río: Es el barrio más alejado, a unos 2 kilómetros río arriba del Cárdenas. Es un lugar tranquilo, rodeado de prados, árboles y paisajes de montaña.
Entre los siglos XVI y XVII, se construyó el monasterio de San Millán de Yuso (también llamado "de abajo"). Es un edificio muy grande, conocido como "El Escorial de La Rioja". Este monasterio fue muy influyente en la península ibérica durante la Edad Media. Fue un centro religioso importante para muchas zonas de La Rioja, Burgos, Soria, Palencia y Álava.
En 1997, los monasterios de San Millán de la Cogolla, Suso y Yuso, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto significa que son lugares de gran valor cultural e histórico para todo el mundo.
¿Cuánta gente vive en San Millán?
Actualmente, San Millán de la Cogolla tiene una población de 215 habitantes (datos de 2024). La población ha cambiado a lo largo de los años, como se puede ver en los registros históricos.
¿A qué se dedica la gente de San Millán?

Antiguamente, las principales actividades económicas eran la agricultura (cultivo de cereal, patata y remolacha), la ganadería (cuidado de vacas y ovejas) y la explotación de la madera (de hayas, robles y pinos).
Hoy en día, el turismo es muy importante gracias a los monasterios. Se han creado hoteles, restaurantes y actividades para los visitantes. También es una zona donde se practica la caza mayor (de ciervo, jabalí y corzo) y la caza menor (de codorniz y perdiz).
El Monasterio de San Millán: Cuna de la Lengua
Dentro del pueblo se encuentra el Monasterio de San Millán. En realidad, son dos monasterios: el antiguo Monasterio de San Millán de Suso ("de arriba") y el más grande Monasterio de San Millán de Yuso ("de abajo").
El Escritorio de San Millán fue uno de los centros de escritura más antiguos de Europa. Allí se copiaban y creaban muchos libros importantes, llamados códices. Entre ellos, destaca el Códice 60, donde se encuentran las Glosas Emilianenses. Estas glosas son algunas de las primeras palabras escritas en un idioma antiguo que dio origen al español, y también algunas en euskera. Por eso, a San Millán se le conoce como la "Cuna de la Lengua".
Gonzalo de Berceo, el primer poeta conocido que escribió en un idioma parecido al castellano, trabajó en este monasterio. La biblioteca y el archivo del monasterio son muy valiosos. La razón principal por la que San Millán fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997 es que es un testimonio histórico de cómo se establecieron los monasterios en la región desde el siglo VI. Actualmente, el Monasterio de San Millán de Yuso está habitado por frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.
Tanto el monasterio de Yuso como el de Suso fueron declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1931.
Fiestas y tradiciones
En San Millán de la Cogolla se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- El domingo de Pentecostés, se realiza una romería (peregrinación) a pie hasta el Monasterio de Valvanera, que es la patrona de La Rioja.
- El tercer sábado de junio, los hombres del pueblo van en romería a la cueva del Santo. Esta tradición comenzó en 1604 para pedir ayuda a San Millán por una enfermedad que afectaba a las mujeres del valle.
- El 16 de julio, en Lugar del Río, se celebran las fiestas en honor a la Virgen del Carmen.
- El 26 de septiembre se celebra La Traslación, que recuerda el traslado de los restos de San Millán. Se cuenta que, gracias a un milagro del Santo, el rey Sancho III ordenó construir el Monasterio de Yuso.
- El 12 de noviembre se celebra el día de San Millán, y el 17 de noviembre, el de Santa Gertrudis, que son los patrones del pueblo.
Personas importantes de San Millán
Algunas personas destacadas que nacieron o vivieron en San Millán de la Cogolla son:
- Juan de San Millán: Nació en 1492. Fue un profesor de teología muy importante y llegó a ser obispo. Ayudó a que los habitantes del Valle de San Millán pudieran comprar su independencia de la abadía.
- Antonio Segura: Pintor que trabajó para el rey Felipe II, decorando el El Escorial.
- María de la O Lejárraga: Nació en 1874. Fue una escritora de teatro, poesía y cuentos. Escribió muchas de sus obras usando el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra.
- Leandro Nieto Bolandier: (1893-1960). Fue un religioso agustino.
- Padre Joaquín Peña: Fraile Agustino Recoleto y misionero. Fue bibliotecario y archivero del Monasterio.
- Tarsicio Lejárraga: (1914-2002). Fue el guarda del Monasterio de Suso durante muchos años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Millán de la Cogolla Facts for Kids