Trevijano para niños
Datos para niños Trevijano |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Camero Viejo | |
• Municipio | Soto en Cameros | |
Ubicación | 42°18′02″N 2°25′39″O / 42.300555555556, -2.4275 | |
• Altitud | 1011 m | |
Superficie | 8,50 km² | |
Fundación | anterior al año 1048 | |
Población | 29 hab. (INE 2009) | |
• Densidad | 3,41 hab./km² | |
Gentilicio | trevijano/a | |
Patrón | San Felipe y Santiago | |
Trevijano es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Soto en Cameros, en la región de La Rioja, España. Antiguamente, era un pueblo de ganaderos que movían sus rebaños de un lugar a otro. A finales de los años 70, casi desaparece por la disminución de habitantes. Sin embargo, en los 30 años siguientes, el pueblo volvió a cobrar vida gracias a nuevos residentes, visitantes de verano y el turismo.
Contenido
- Geografía de Trevijano
- Población y vida en Trevijano
- Historia de Trevijano
- Economía de Trevijano
- Lugares interesantes de Trevijano
- Cultura y tradiciones de Trevijano
- Fiestas y celebraciones en Trevijano
- Deportes y actividades en Trevijano
- Personas destacadas de Trevijano
- Datos curiosos de Trevijano
- Ver también
- Véase también
Geografía de Trevijano
¿Dónde se encuentra Trevijano?
Trevijano está en la parte central del valle del río Leza, principalmente en su lado izquierdo. Se ubica en la Rioja Media, al norte de la zona conocida como Camero Viejo. Junto con los montes Rodalillo y Laturce, Trevijano se encuentra en las últimas elevaciones de la sierra de Cameros. Esta sierra es parte del Sistema Ibérico, justo antes de llegar a la gran llanura del Ebro.
El pueblo limita al norte con Leza de Río Leza y Clavijo. Al este, con Lagunilla del Jubera (donde antes estaba el pueblo de Villanueva de San Prudencio). Al oeste, con Nalda, y al sur, con Soto en Cameros y la aldea de Luezas.
Trevijano se asienta a 1012 metros sobre el nivel del mar en un collado alargado. Está entre la cima de Cuernosierra (a 1212 metros) y la pequeña meseta de El Plano (a 1026 metros). Esta meseta se encuentra junto al río Leza, pero a 360 metros de altura sobre él.
¿Cómo es el paisaje de Trevijano?
El terreno asciende rápidamente desde el río Leza, formando un cañón con laderas muy inclinadas. Hay desfiladeros verticales de roca caliza. Más arriba, el ascenso es más suave hasta llegar a las cimas, que son redondeadas y tienen rocas expuestas.
El punto más bajo del lugar está en el río Leza, a 575 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto se encuentra cerca de Peña de Aldera, a 1230 metros.
Las rocas de la zona se formaron en el periodo Cretácico inferior y jurásico. Solo una parte al norte es más reciente, del neógeno. A pesar de la roca, no hay grandes formaciones kársticas como las dolinas de Zenzano y Leza de Río Leza. Solo hay algunas grutas pequeñas que antes se usaban como refugio para el ganado.
El suelo es rocoso, calizo y no muy profundo. La mayor parte del terreno, excepto la dehesa y el cañón, está formada por antiguos bancales que ya no se cultivan.
El río Leza cruza la zona de sur a norte. Sin embargo, la mayor parte del año está seco entre Soto en Cameros y las Fuentes del Restauro. El agua se filtra en el Pozo de la Olla y reaparece 5 kilómetros más abajo.
Los demás ríos son barrancos y arroyos pequeños que desembocan en el Leza. El barranco Trevijano es el más importante, ya que varias de sus fuentes se usan para llevar agua al depósito del pueblo.
Población y vida en Trevijano
¿Cuánta gente vive en Trevijano?
Gráfica de evolución demográfica de Trevijano entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 26146 (Soto en Cameros) |
La población de Trevijano se divide en dos grupos: una minoría que desciende de las familias originales del pueblo y personas que han llegado de fuera. Estas últimas se sienten atraídas por la tranquilidad del campo. Además, muchos descendientes del pueblo regresan en verano, haciendo que la población se multiplique por 3 o 4 en esos meses.
A mediados del siglo XIX, Trevijano tuvo su mayor población. Luego, fue perdiendo habitantes poco a poco hasta finales de los años 50. Entre 1950 y 1979, el 95% de los residentes se marcharon, principalmente a Logroño. Sin embargo, desde 1970, nuevos vecinos se han mudado, lo que ha hecho que el número de habitantes aumente un poco.
La tabla muestra los datos del censo del antiguo municipio de Trevijano. Después de que se uniera al municipio de Soto en 1970, no hubo datos de población hasta el año 2000. Fue entonces cuando el INE volvió a publicar los datos de los pueblos más pequeños.
Gráfica de evolución demográfica de Trevijano entre 1857 y 2011 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2017. |
¿Cómo se organiza el pueblo?
De norte a sur, Trevijano tiene varias zonas:
- Eras de San Andrés: Aquí hay pajares en ruinas, el depósito de agua y una antigua ermita casi desaparecida. Es la parte más antigua del pueblo.
- La Carrasca: Una zona plana dividida por una cuesta. Tiene un mirador con vistas al cañón. Aquí llegan la carretera LR-462 y caminos que llevan a la Cañada Real y a El Plano.
- La Plaza: Cuenta con un frontón (un lugar para jugar a la pelota) y una fuente. Entre La Carrasca y La Plaza están las calles Mayor y La Cuesta. Allí se encuentran la antigua escuela, la iglesia y el cementerio.
- Las Eras: También en una ladera, con pajares. En una de ellas hay un campo de futbito. Entre estas eras y La Plaza están las calles Arañal y Fontana.
- El Plano: Un terreno llano con vistas a Soto en Cameros, a un futuro embalse y a todo el cañón.
Fuera del pueblo, hay una caseta en Valdelacanal, las ermitas del Cristo (o del Monte) y del Cúpulo. También hay varios corrales para animales en diferentes estados de conservación.
¿Qué clima tiene Trevijano?
El clima principal es mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene una lluvia anual de 600 mm, con más lluvia en primavera. La temperatura media es de 11 °C. Hay unos 12 días de nieve y 80 días de lluvia al año.
Estos valores cambian según la altura y la orientación. En las zonas orientadas al norte, llueve más. Esto permitía que los cultivos que no necesitaban mucha agua crecieran bien sin riego.
¿Qué animales y plantas hay en Trevijano?
- Fauna (animales): Abundan animales como el corzo, el jabalí, el conejo, la liebre, el tejón y el zorro. En los acantilados anidan aves como el buitre leonado y el alimoche. También se pueden ver reptiles, roedores, anfibios, peces en el río Leza e insectos. El canto de la chicharra es muy común en las noches de verano.
- Flora (plantas): En las zonas de bosque, el árbol más común es el quejigo. La encina crece en las zonas más bajas y soleadas. Hay una parte cerca de Leza de Río Leza con pinos silvestres y pinos laricios plantados. Otros árboles importantes son el olmo, el chopo (junto a los arroyos), el nogal, el ciruelo, el fresno, el arce de Montpellier y el acebo. En otras áreas, hay muchos arbustos como la aulaga, el boj, el escaramujo y la zarza. También crecen plantas usadas en la cocina o como medicina, como el tomillo, el romero, el espliego, el orégano, el enebro, la cola de caballo, el endrino y la uva espina. En las zonas más altas, además de pastos, se encuentran el matacabrones, el té de roca, la manzanilla y la espachapastores.
- Hongos: Las setas más buscadas son la seta de cardo, la seta de chopo, la senderuela y el níscalo.
Historia de Trevijano
¿De dónde viene el nombre de Trevijano?
No se sabe con certeza el origen del nombre "Trevijano", pero hay tres ideas principales. Una dice que viene de "Treviñano", que significaría un lugar que pertenecía a un señor de Treviño. Otra teoría, basada en el nombre "Trevillano" de 1082, sugiere que podría significar "lugar formado por tres villas".
La teoría más probable es que el nombre viene de "Trevilianus". Esto sería una villa o una propiedad de alguien llamado Trevilius, un nombre de origen romano. Si esta teoría es correcta, el pueblo ya existía antes de las invasiones visigodas y la llegada de los musulmanes.
¿Cómo fue Trevijano en la Prehistoria y Edad Antigua?
Aunque no se han encontrado restos muy antiguos, se cree que estas montañas han estado habitadas, al menos de vez en cuando, desde hace cientos de miles de años. Esto se sabe por los yacimientos cercanos de la sierra de Atapuerca. Los primeros signos de presencia humana en Trevijano son los monumentos megalíticos, que muestran que hubo gente viviendo allí durante mucho tiempo (entre el 5000 y el 1500 antes de Cristo).
En San Román de Cameros, hay restos de un antiguo poblado de los berones, un pueblo prerromano. También se han encontrado varias villas romanas en la zona. Si el nombre de Trevijano es de origen romano, el pueblo podría haber surgido en esta época.
¿Qué pasó en Trevijano en la Edad Media y Edad Moderna?
No se sabe mucho sobre lo que ocurrió en Trevijano durante los periodos visigodo y musulmán. Sin embargo, si el nombre del pueblo se mantuvo, es probable que nunca quedara completamente vacío de habitantes.
Cuando Sancho Garcés I de Pamplona reconquistó el valle del Leza en el año 923, Trevijano pasó a formar parte del reino de Nájera-Pamplona. En 1076, pasó al Reino de Castilla. En 1040, García Sánchez III incluyó la zona en el Señorío de Cameros.
Trevijano aparece por primera vez en un documento en 1067, en una carta del monasterio de San Prudencio. Otro documento de un monje del monasterio de San Martín menciona una donación del rey García III en 1048. Trevijano fue una aldea de Leza de Río Leza y perteneció al Monasterio de Santa María (Nájera). En el siglo XVI, fue vendido a nobles particulares y, al final, perteneció al marquesado de Valverde hasta que se eliminaron los señoríos en el siglo XIX.
Con el avance de la reconquista, se estableció en toda la sierra el sistema de trashumancia, organizado por el Concejo de la Mesta. Esto impulsó la economía local y de toda Castilla gracias al comercio de la lana. Gracias a esto, se pudieron construir torres fuertes y la iglesia entre los siglos XV y XVII.
Durante los siglos XVII y XVIII, la trashumancia fue disminuyendo. En Trevijano, la gente empezó a vivir de una economía de subsistencia, es decir, cultivaban y criaban solo lo que necesitaban para vivir. A partir de mediados del siglo XVIII, las mejoras en la agricultura y la salud, junto con el declive económico, hicieron que la población aumentara mucho. Esto llevó a que se cultivaran zonas que antes eran para pastos y bosques, transformando más de la mitad del terreno en bancales para el cultivo.
Según los censos, en 1594, Trevijano tenía 250 habitantes. En 1842, había crecido a 504 habitantes, pero bajó a 339 en 1897, según el INE.
¿Cómo es la historia reciente de Trevijano?
Debido a la crisis de la trashumancia y al aumento de la población, durante el siglo XIX y hasta 1936, hubo una emigración lenta pero constante hacia América, especialmente a Argentina. Después de 1936, esta emigración disminuyó, en parte por los cambios en el gobierno y porque las noticias de los emigrantes ya no eran tan buenas como la publicidad de las compañías de barcos.
En este tiempo, la ganadería de ovejas se mantuvo, pero en menor cantidad. Esto se debió a que había menos gente para trabajar, pocos pastos en invierno y más terreno cultivado. Para solucionar esto, se hicieron acuerdos con otros municipios para poder pastar. Sin embargo, estos acuerdos fueron los que causaron el último y más grande éxodo de personas.
Hacia 1950, los municipios de Soto, Clavijo y Nalda, con el apoyo del ICONA, decidieron usar los terrenos que no utilizaban para plantar pinos. En 1955, Leza también se unió. Así, en menos de seis años, Trevijano vio cómo sus pastizales se reducían a la mitad. Además, había riesgo de multas si el ganado entraba en los pinares, que rodeaban el pueblo.
Los trabajos de repoblación con pinos dieron empleo a los jóvenes por unos años. Pero al mismo tiempo, generaron incertidumbre sobre el futuro de la ganadería en el pueblo. Entre 1956 y 1968, casi todas las familias se mudaron a zonas industriales de España, que estaban creciendo y necesitaban trabajadores. La mayoría se fue a Logroño, buscando una vida y un trabajo menos difíciles. Este proceso fue más rápido porque no implicaba un viaje largo a América, y era fácil regresar si se arrepentían. Otros pueblos de la sierra también tuvieron éxodos, pero pocos tan grandes y rápidos como el de Trevijano.
¿Cómo es Trevijano en la actualidad?
Hacia 1970, cuando el pueblo estaba casi vacío, surgió un movimiento que lo salvó del abandono total. Un grupo de jóvenes, atraídos por su cercanía al valle, el abandono masivo y su ubicación pintoresca, decidieron irse a vivir allí. Formaron una comunidad más abierta y tolerante. Los habitantes originales del pueblo, aunque al principio un poco reacios, los llamaron "los hippies". En 1975, llegaron a ser unas veinte personas. A partir de 1977, los descendientes del pueblo que vivían en el valle comenzaron a regresar para pasar las vacaciones y los fines de semana.
Después de que el pueblo perdiera su independencia municipal, los tres grupos (veraneantes, nuevos residentes y nativos) comenzaron a mejorar las infraestructuras, como el agua, la luz y el pavimento. Para tener más fuerza, formaron la Asociación de Amigos de Trevijano en 1985. Esta asociación ha unido a los trevijanos y, además de organizar las fiestas anuales y otros eventos, ha sido el contacto principal con el ayuntamiento y otras instituciones para seguir mejorando el pueblo. Su mayor logro fue organizar el VIII Día del Camero Viejo en 1996.
Desde entonces, se han rehabilitado casas y arreglado calles en el pueblo. Aunque aún hay cosas por mejorar, Trevijano ha cambiado mucho y seguirá mejorando en el futuro.
Economía de Trevijano
¿A qué se dedica la gente en Trevijano?
- Agricultura: Hasta los años 70, casi la mitad del terreno se usaba para cultivar lo necesario para vivir. Se cultivaban principalmente patatas, legumbres y plantas para forraje. Con la disminución de la población, esta actividad casi ha desaparecido, excepto por algunas huertas para consumo propio. En 2006, se plantó una finca para ver si era rentable cultivar trufa. Si lo es, podría cambiar el futuro de esta zona.
- Ganadería: Tradicionalmente, se criaban ovejas, y en menor medida, cabras, mulas y cerdos. Después de la emigración, los pocos vecinos que quedaron cambiaron casi todo por la cría de vacas. Esto se debe a que las vacas requieren menos cuidados y enfermedades que las ovejas. En 2007, había varios rebaños de vacas y uno de ovejas, criados para carne, y algunos caballos. También hay grupos de colmenas para la cría ecológica de abejas.
A nivel municipal, existe un área de caza gestionada por el ayuntamiento. Los cazadores están agrupados en la Sociedad de Cazadores de Soto en Cameros, Treguajantes, Luezas y Trevijano.
¿Hay industrias en Trevijano?
La única actividad importante es la artesanía. Hay varios talleres donde se dedican a la encuadernación de libros, a la cerámica, a la carpintería, a las almazuelas (telas hechas con trozos de tela) y a hacer telas de forma manual. En 2006, se creó una nueva empresa que hace empedrados decorativos y otros trabajos de bioconstrucción. También hay otra empresa de construcción.
¿Qué servicios ofrece Trevijano?
Entre los servicios, destaca la casa rural "Casa Cañón del Río Leza". Antes se llamaba "Maestro Ciruela" y antes "Casa Daría". Es una casa de alquiler completo con capacidad para 6 personas, más 2 en cama supletoria.
¿Cómo se llega a Trevijano?
La única carretera asfaltada para llegar es la LR-462, que viene de la LR-250. Es una carretera de un solo carril y con una pendiente pronunciada. Se planeaba mejorarla en 2009, pero el proyecto se detuvo. La unión de las carreteras, que antes era peligrosa, se mejoró en 2005. Las obras del tramo hasta Soto terminaron en noviembre de 2007.
Hay un camino, arreglado en 2007, que llega hasta la Cañada Real. Otros caminos que van a los pueblos cercanos están un poco abandonados, pero se pueden recorrer a pie, en bicicleta o a caballo.
¿Cómo se administra Trevijano?
Desde 1979, Trevijano pertenece al ayuntamiento de Soto en Cameros. Antes de esa fecha, tenía su propio ayuntamiento. El alcalde es Miguel Pedro Cuesta Santo Tomás (del PP) desde 2003.
En educación, los niños de Trevijano van al colegio de San Román de Cameros (un CRA) hasta primaria. Para secundaria, van al IES La Laboral en Lardero. El pueblo forma parte de la zona básica de salud de San Román de Cameros. Su parroquia pertenece a la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.
Es importante saber que, desde el 9 de julio de 2003, el territorio de Trevijano está incluido por la Unesco en la reserva de la biosfera de los valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama. Gran parte de él está en la zona más protegida de la reserva. También forma parte de la ZEPA Peñas del Iregua, Jubera y Leza, que es un área especial para la protección de aves.
Lugares interesantes de Trevijano
¿Qué monumentos religiosos hay?
- Iglesia parroquial de San Cristóbal: Se encuentra en el centro del pueblo, en un lugar elevado que la hace destacar. La iglesia actual se construyó a principios del siglo XVI, ampliando una más antigua. Ha sido restaurada dos veces, en 1980 y 1992. Las paredes interiores están un poco dañadas. Es un edificio de sillarejo (piedra labrada) con dos secciones, arcos un poco puntiagudos y bóvedas de crucería. Tiene un coro de madera en un piso superior. Se conservan imágenes de San Felipe, Santiago el Menor, la Virgen del Monte y la del Cúpulo, además de otras más pequeñas y un retablo en el altar. El altar mira hacia el este. Tiene un campanario en la esquina noroeste con dos aberturas para campanas. Mide 28 metros de largo y entre 12 y 22 metros de ancho. La entrada, que antes era un edificio anexo, se derrumbó y ahora es una pared a media altura sin tejado. Junto al campanario está la entrada al cementerio, que mide unos 200 metros cuadrados y está rodeado por un muro de piedra.
- Ermita del Santo Cristo: Está en la carretera LR-462, a 500 metros del pueblo y a 970 metros sobre el nivel del mar. Se construyó en el siglo XVI (muros) y XVIII (bóveda) con mampostería (piedras sin labrar). Fue la sede de la Virgen del Monte y ha sido restaurada varias veces, la última en 2002.
- Ermita del Cúpulo (o del Pópulo): Se encuentra en el antiguo camino a Clavijo, a 500 metros del pueblo y a 1077 metros sobre el nivel del mar. Posiblemente es del siglo XVIII. Fue la sede de la Virgen del Cúpulo, pero está muy deteriorada.
- Ermita de San Andrés: Está junto al pueblo, pero completamente en ruinas. También hay un lugar cerca de la LR-462, a 1.500 metros del pueblo, llamado Virgen de Abajo. Como a la Virgen del Cúpulo se la conocía como la Virgen de Arriba, es posible que hubiera otra ermita en esa zona.
- Tanto en la ermita de San Andrés como en la del Cúpulo, había pilas bautismales de piedra que desaparecieron en los años 70.
¿Qué monumentos civiles hay?
- Dolmen del Collado del Mallo: Se encuentra en el antiguo camino a Fuente Haya, junto a la Cañada Real. Está a 2.000 metros al oeste del pueblo y a 1145 metros sobre el nivel del mar. Hay otros dólmenes en esta misma zona, pero este es uno de los mejor estudiados. Es un sepulcro múltiple con un pasillo, construido en el tercer milenio antes de Cristo. Se realizaron excavaciones entre 1994 y 1996. El Gobierno de La Rioja lo ha preparado para visitas, restaurándolo y cercándolo. Hay un camino bien señalizado desde el pueblo.
- Edificios de sillería: Hay algunos edificios cerca de la plaza con bases y dinteles (parte superior de puertas y ventanas) hechos con sillares (piedras labradas). Son antiguas torres fuertes del siglo XVI. También hay otros dinteles y una ménsula (elemento que sobresale de una pared) que podrían ser de la misma época.
- Fuente: Está en la plaza del pueblo y tiene una inscripción que dice que es de mayo de 1918. Es posible que sea más antigua. Está construida con sillares de piedra y tiene un bebedero bajo y una columna con dos caños. Dentro del pueblo hay otro antiguo bebedero, la Fontana, que no está bien conservado.
- Nevera: Se encuentra en el antiguo camino a Fuente Espino, a 1.200 metros al norte del pueblo y a 980 metros sobre el nivel del mar. Es del siglo XVI y mide 7 metros de diámetro por unos 10 de profundidad. Las paredes son de piedra sin labrar y las piedras están colocadas sin mortero. No conserva la parte superior, que servía para mantener el frío de la nieve. En 2005, la Asociación Panal y la Asociación de Amigos de Trevijano decidieron recuperarla.
¿Qué otros lugares interesantes hay en Trevijano?
Otros lugares que vale la pena conocer son:
- La casa barco: Este edificio fue reconstruido aprovechando su forma, que recuerda a los barcos de vapor del río Misisipi.
- La antigua escuela: Es la sede de la Asociación de Amigos de Trevijano y el principal lugar de reunión social. El edificio está rodeado de rocas calizas llamadas "Las Peñiscas".
- La dehesa: Un pequeño bosque de quejigos con arbustos de aulagas. Es el único resto del bosque que cubría toda la sierra. Ocupa unas 40 hectáreas entre el pueblo, la carretera LR-462 y el río Leza.
- Merenderos: Tanto en la Fuentevieja, cerca de la ermita del Cristo, como en el Reajo, a 1 km del pueblo junto a la carretera, hay mesas, sombra y una fuente para comer y descansar.
- Miradores: Hay vistas espectaculares en La Carrasca y en El Plano.
- Cañón del Leza: Si el río está seco, bajar por su cauce no es muy difícil. Las Fuentes del Restauro están en un lugar casi virgen, en una poza grande donde el río tiene agua todo el año. De ellas brota un manantial de 200 litros por segundo a más de un metro de altura sobre el río, en medio de una pared de piedra. De los acantilados verticales, destaca Peña Amarilla por su altura y belleza.
- Caminos: Hay antiguas sendas fáciles de recorrer que llevan a todos los pueblos de los alrededores (Soto en Cameros, Luezas, Nalda, Albelda de Iregua, Clavijo y Leza de Río Leza).
- Cañadas: Por el límite con Nalda pasa la Cañada Real Soriana Oriental, un camino antiguo para el ganado, de gran interés cultural. Otro camino más pequeño (Pasada Real) viene de Ribafrecha y se une al principal.
- Icnitas: Las huellas de dinosaurio más fáciles de encontrar están en una pared casi vertical, junto a la carretera LR-462, a 500 metros del cruce con la LR-250.
Cultura y tradiciones de Trevijano
¿Cómo es la vida social y las costumbres?
El pueblo, que estuvo abandonado por mucho tiempo, ha experimentado un gran cambio gracias a los descendientes de las familias originales. En los meses de verano, se organizan muchas actividades y fiestas.
Una de las tradiciones recuperadas en 2001 son las danzas que se bailaban antiguamente en las fiestas, junto con el traje tradicional femenino. Este traje se rescató gracias a una foto de hace casi cien años. Es parecido a los de otros pueblos de Cameros, pero con falda amarilla y un delantal negro con tres rayas blancas verticales.
Otra tradición antigua era la "enramada", donde los jóvenes dejaban ramas en las ventanas de las mujeres solteras. A pesar de algunos intentos, esta tradición aún no se ha logrado recuperar.
De la comida típica, destaca el "bodival" que se hacía para San Andrés. Es un bollo de chorizo con miel. El resto de la comida era la habitual de la sierra.
¿Qué leyendas se cuentan en Trevijano?
- Como en otros pueblos de la zona, se creía que las icnitas (huellas de dinosaurio) eran las pisadas del caballo de Santiago de camino a la batalla de Clavijo. Otra leyenda cuenta que, al final de la batalla, el caballo huyó por el río Leza y, al sentirse acorralado, dio unas patadas en la pared de roca, abriendo las Fuentes del Restauro.
- La ubicación especial de Trevijano dio origen a una bonita leyenda. Se decía que la virgen del Cúpulo, desde su ermita, era "hermana" de las vírgenes de Legarda (Mendavia) y de Sarrias (Treguajantes). Ellas no podían verse entre sí, pero se hablaban a través de la virgen del Cúpulo.
- Otra historia, relacionada con la creencia de que los árboles traían buena suerte en La Rioja, cuenta que existía un gran árbol que indicaba el camino correcto a los viajeros perdidos por la niebla o las tormentas. Se quemó a mediados del siglo XX, pero aún se pueden ver algunos restos cerca de la nevera.
- Se dice de una de las pozas del cañón del Leza, la Poza del Diablo, que no tiene fondo y que sus aguas vienen directamente del infierno.
Fiestas y celebraciones en Trevijano
¿Cuándo se celebra San Felipe y Santiago?
El 1 de mayo se celebra la festividad de San Felipe y Santiago. Aunque la fecha oficial de estos santos es el 3 de mayo, desde finales del siglo XIX hasta 1969, la Iglesia Católica los celebraba dos días antes. En Trevijano, se sigue celebrando el 1 de mayo.
Se oficia una misa con procesión, después se ofrece un "vermut" y se realizan danzas.
¿Cuándo son las fiestas de agosto?
Alrededor del 15 de agosto, coincidiendo con el fin de semana, se celebran las fiestas de verano. Antiguamente eran en septiembre, después de la cosecha, pero se cambiaron a agosto porque hay más gente en el pueblo. Como coinciden con la Virgen de Agosto, pueden durar entre tres y cinco días, dependiendo del año.
Las fiestas comienzan al mediodía con el lanzamiento de un cohete y la presentación de Celipón. Celipón es un muñeco de tamaño real, relleno de paja, con la cabeza y otras partes del cuerpo de forma divertida. Su nombre viene de San Felipe.
Hay verbenas (bailes populares), juegos, sorteos, partidos de pelota y futbito, degustaciones de comida, danzas, misa y procesiones, entre otros eventos. Son muy populares el torneo de mus (un juego de cartas) y los concursos de disfraces (para niños y adultos). También se celebra la reunión anual de la Asociación de Amigos de Trevijano, que organiza las fiestas de mayo y agosto. En un lugar cercano a la plaza, se deja zurracapote (una bebida típica) para que lo prueben gratis los grupos de amigos. Son muy comunes los juegos con el porrón de zurracapote, como "La abuela" o "Los medios limones".
El último día, las fiestas terminan a media tarde con la entrega de premios y trofeos, y la quema de Celipón.
¿Qué otras fiestas hay en Trevijano?
- 10 de julio, San Cristóbal: Es una fiesta más pequeña en honor al santo al que está dedicada la iglesia del pueblo. Se destaca la degustación del "bodival", un bollo de pan con chorizo hecho según la tradición.
- 30 de noviembre, San Andrés: Dedicada al santo de una ermita en ruinas, ubicada en las "eras de San Andrés". Aunque esta fiesta tuvo mucha tradición, la falta de vecinos en esas fechas ha hecho que desaparezca. El bodival se solía preparar para este día, justo antes de la época de la matanza de animales, con los últimos embutidos del año anterior.
- Fiestas de la juventud: A mediados de septiembre. Son organizadas por los jóvenes del pueblo y tienen un estilo diferente a las fiestas tradicionales. Hay conciertos, grafitis, exposiciones, degustaciones y exhibiciones de todo tipo. Se celebran desde el año 2003.
Deportes y actividades en Trevijano
Dada la poca gente que vive en Trevijano, no hay equipos deportivos. Las instalaciones deportivas son pocas: un frontón en la plaza principal y un campo de futbito pequeño en una era.
Sin embargo, es común ver gente, sobre todo en verano y los fines de semana, jugando a frontenis, a pelota, a futbito, o practicando otros deportes y juegos. Algunos ejemplos son el ciclismo, el senderismo/excursionismo, los juegos de cartas, los videojuegos. Los niños suelen jugar a juegos clásicos como “Tres navíos en el mar” (un escondite en grupo) o “polis y cacos”.
La belleza del cañón del Leza también se aprovecha para practicar alpinismo, barranquismo y parapente.
Para refrescarse en verano o para nadar, no hay piscina en Trevijano. La más cercana está a 13 kilómetros, en Ribafrecha. Otra opción es usar las pozas, que son tramos del río con suficiente profundidad, especialmente en la zona de las Fuentes del Restauro.
El panorama cambiará a partir de 2009 con la apertura de la Presa de Soto-Terroba, 2 kilómetros río arriba de Soto en Cameros. Aunque es pequeña, esta presa ofrecerá un lugar para bañarse y para practicar deportes acuáticos como paseos en canoa.
Personas destacadas de Trevijano
- D. Francisco Sánchez (¿?-1590): Fue profesor de Artes en la Universidad de Salamanca y luego canónigo en León.
- D. Simón Elías Barásoain (1975- ): Es un alpinista muy reconocido. Ha ganado varios premios, como el Piolet de Oro en 1995 por la mejor actividad de alpinismo y el Premio Petzl en 1997. Actualmente, es el director del Equipo Español de Alpinismo (EEA).
Datos curiosos de Trevijano
- Antiguamente, a los habitantes de Trevijano se les llamaba familiarmente “patateros”. Esto se debía a que el clima y la altura del pueblo lo convertían en el principal proveedor de patatas para los pueblos de los alrededores, tanto para comer como para sembrar.
- En una piedra labrada de una casa en la plaza, hay una cruz tallada de forma sencilla. Esta cruz servía como reloj de sol cuando no había otros. Al mediodía, la sombra del edificio de al lado llegaba justo hasta ella.
Ver también
- Camero Viejo
- La Rioja
- Los Cameros
- Rioja Media
- Antonio García-Trevijano
- Soto en Cameros
Véase también
En inglés: Trevijano Facts for Kids