Martín Zurbano para niños
Datos para niños Martín Zurbano |
||
---|---|---|
![]() Martín Zurbano. Historia de la vida militar y política de D. Martín Zurbano. Por una sociedad de patriotas. Madrid 1845.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de febrero de 1788 Varea |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1845 Logroño |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de la independencia española Primera guerra carlista |
|
Martín Zurbano, también conocido como Martín Varea, fue un importante militar español. Nació el 29 de febrero de 1788 en Varea, La Rioja, y falleció el 21 de enero de 1845 en Logroño. Fue un defensor de las ideas liberales y progresistas de su época.
El escritor Pío Baroja lo mencionó en uno de sus libros, describiéndolo como una persona con una personalidad muy fuerte y enérgica.
Contenido
¿Quién fue Martín Zurbano?
Los primeros años de Martín Zurbano
Martín Zurbano fue el menor de cuatro hermanos. De joven, estudió en el Seminario de Logroño. Después, se dedicó a la agricultura y a algunas actividades comerciales no oficiales.
Su carrera en el ejército comenzó en 1808, cuando se unió a la lucha contra las tropas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia Española. Participó como guerrillero, que son soldados que luchan en grupos pequeños y usan tácticas sorpresa. Sin embargo, dejó esta actividad por un tiempo para volver a sus trabajos en el campo.
Más tarde, Zurbano se unió a la resistencia liberal contra los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército que llegó a España. Por esta razón, fue castigado y encarcelado. Pidió perdón y se le concedió la libertad, con la condición de que solo se dedicara a la agricultura. Él cumplió esta promesa hasta que comenzó una nueva guerra.
Participación en la Primera Guerra Carlista
En el verano de 1835, Martín Zurbano formó una tropa especial para apoyar a la reina Isabel II, conocida como el "Batallón de Voluntarios de La Rioja-alavesa". Este grupo actuó en la Rioja Alavesa. Zurbano y sus hombres eran muy rápidos y efectivos, sorprendiendo a los grupos carlistas (que apoyaban a otro candidato al trono).
Sus tácticas consistían en atacar por sorpresa a pequeños grupos de soldados carlistas y a pueblos que los apoyaban. Tuvo muchos éxitos, y pronto se hizo muy famoso. Era conocido por ser duro, incansable y decidido, lo que dio mucha esperanza al bando liberal. Capturó a muchos oficiales carlistas, incluyendo al general Verastegui.
Las autoridades carlistas ofrecieron grandes recompensas a quien pudiera atacarlo, pero Zurbano logró salir ileso de estos intentos. Gracias a sus logros, fue ascendido y se unió al ejército liberal, con el apoyo de Espartero. Participó en grandes operaciones militares en el Norte y en el Maestrazgo, como la toma de Morella. Al final de la guerra, alcanzó el grado de Mariscal de Campo.
Un líder carlista, Vicente Pou, lo describió como un hombre muy fuerte y valiente, que era muy importante para el bando liberal.
Después de la guerra y últimos años
Cuando la guerra terminó, y Espartero era el regente de España, Zurbano fue nombrado comandante de Vizcaya. Allí, se encargó de controlar el levantamiento contra Espartero de 1841. Como resultado, ordenó el fusilamiento de Manuel Montes de Oca. Después, fue gobernador militar de Gerona.
También participó en los eventos que llevaron al bombardeo de Barcelona el 3 de diciembre de 1842. Luego, bajo las órdenes del general Antonio Van Halen, defendió al gobierno de Espartero y participó en la represión de los rebeldes en Cataluña. Sitió Reus, donde se había levantado Juan Prim, y logró tomar la ciudad después de negociar la salida de los rebeldes.
Mientras marchaba hacia Madrid, sus propias tropas lo abandonaron y se unieron a las de Ramón María Narváez. Esto puso fin al gobierno de Espartero.
Zurbano tuvo que irse al exilio, pero regresó después de llegar a un acuerdo con el gobierno. Por un tiempo, se dedicó a trabajar en su finca agrícola, pero siempre mantuvo contacto con antiguos compañeros militares que no estaban contentos con la política de Madrid.
En 1844, se planeó un nuevo levantamiento en varios lugares de España para apoyar a Espartero. Varios oficiales prometieron unirse a esta rebelión, y Zurbano era uno de los líderes principales. Así, Martín Zurbano, junto con algunos de sus seguidores más leales, incluyendo a su fiel Cayo Muro y a sus dos hijos, Benito y Feliciano, inició la rebelión en Hormilla.
Sin embargo, con el paso del tiempo, los rebeldes se dieron cuenta de que las promesas de apoyo no se cumplían. Especialmente, no llegaron los refuerzos que esperaban de Santo Domingo de la Calzada. Zurbano se refugió en los montes de Cameros, pasando antes por Nájera.
Su último refugio fue en Ortigosa de Cameros, donde fue capturado. Las fuentes difieren sobre el lugar exacto de su captura: algunos dicen que fue en casa de un amigo, otros en un corral alejado del pueblo o en una pequeña cueva entre Ortigosa y El Rasillo de Cameros.
Fue llevado a Logroño, donde fue juzgado rápidamente y condenado a morir fusilado. La ejecución se llevó a cabo el 21 de enero de 1845, junto a sus dos hijos, Benito y Feliciano, en un muro del antiguo Monasterio de Valbuena, cerca de la ciudad. Sus restos están enterrados en el cementerio de Logroño.
Galería de imágenes
-
Retratos de Martín Zurbano y sus hijos Benito y Feliciano. Cartela con los datos biográficos de los retratados y abajo escenas de sus fusilamientos. Al pie la dedicatoria: Recuerdo de la valiente familia.de Zurbano, dedicado al pueblo liberal español por Nicolás Castor de Cannedo, Matías Díaz Avilés y Juan Antonio de Escalante. Biblioteca Nacional de España
Véase también
En inglés: Martín Zurbano Facts for Kids