Banu Qasi para niños
Datos para niños Banu Qasiبنو قسي |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dinastía gobernante | |||||||||||||||||||||||||||||||||
714-929 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de la península ibérica a comienzos del siglo X, con la máxima influencia de los Banu Qasi.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Tudela (714-802; 886-898) Zaragoza (802-886; 898-927) |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Dinastía gobernante | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Árabe andalusí | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Latín o Romance inicial | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam (oficial), cristianismo mozárabe | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Alta Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 714 | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 929 | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Principado | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Líderes • 713/714-715
• 715-740 • 740-789 • 789-862 • 862-875 • 875-898 • 898-907 • 907-929 |
Conde Casio Fortún ibn Qasi Musa ibn Fortún Musa ibn Musa Lubb ibn Musa Muhammad ibn Lubb Lubb ibn Muhammad ibn Lubb Muhammad ibn Abd Allah |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Los Banu Qasi (que significa 'hijos de Casio' en árabe) fueron una familia muy importante en la Península Ibérica durante la Edad Media. Gobernaron una región en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X. Esta zona formaba parte de Al-Ándalus, el territorio musulmán en la Península Ibérica.
La historia de los Banu Qasi comenzó con un noble llamado Conde Casio de Tudela. Él era un líder local en el norte de España. Cuando los musulmanes llegaron a la península alrededor del año 714, el Conde Casio decidió convertirse al islam. A cambio, pudo mantener el control de sus tierras. Así, sus descendientes formaron la poderosa familia Banu Qasi.
Contenido
¿Dónde vivieron y gobernaron los Banu Qasi?
El territorio original de los Banu Qasi
La familia Banu Qasi descendía del Conde Casio, un señor de la época visigoda. Él controlaba guarniciones en la frontera con los territorios de los vascones. Gracias a un acuerdo con los nuevos gobernantes musulmanes, Casio pudo dejar sus tierras a sus hijos.
El centro de sus dominios estaba en la orilla del río Ebro. Incluía ciudades como Tudela, Arnedo, Calahorra, Valtierra y Viguera. Sus principales centros de poder fueron Arnedo y Nájera. Muchas de sus ciudades estaban a lo largo de antiguas calzadas romanas.
¿Cómo creció el poder de los Banu Qasi?
La Marca Superior: una zona de conflictos y oportunidades
La región donde vivían los Banu Qasi era una zona de frontera, conocida como la Marca Superior. Aquí, los francos y los andalusíes (musulmanes de Al-Ándalus) luchaban por el control. Esto significaba que las alianzas cambiaban a menudo. Los Banu Qasi supieron aprovechar estas situaciones.
A mediados del siglo IX, los Banu Qasi se convirtieron en la familia más poderosa de la zona. Su influencia creció mucho cuando Musa ibn Musa (también conocido como Musa I) fue nombrado gobernador. Esto ocurrió en el año 852, por el emir Mohamed I. Musa ibn Musa gobernó importantes ciudades como Arnedo, Tudela y, más tarde, Zaragoza. Cuando conquistó Zaragoza, la convirtió en la nueva capital de los Banu Qasi.
Alianzas y conflictos que fortalecieron a la familia
Los Banu Qasi aumentaron su poder durante el siglo VIII. Apoyaron a los emires de Córdoba en las luchas internas. En esta época, destacó Musa ibn Fortún, nieto del Conde Casio. Él controlaba la parte alta del valle del Ebro, incluyendo Ejea, Tudela y Tarazona.
Musa ibn Fortún ayudó al emir Hisham I contra un levantamiento en el valle del Ebro. Después, tomó el control de Zaragoza. Aunque fue asesinado, el emir recompensó a la familia. Nombró a su hijo, Mutárrif, gobernador de Pamplona. Sin embargo, Mutárrif fue asesinado en Pamplona en el año 799.
Lazos familiares con los reinos cristianos
Al principio, los Banu Qasi tuvieron buenas relaciones con sus vecinos cristianos de Pamplona. Esto se debió a un matrimonio importante. Onneca, que ya estaba casada con Íñigo Jiménez y era madre de Íñigo Arista (el primer rey de Pamplona), se casó con Musa ibn Fortún alrededor del año 784.
De esta unión nació Musa ibn Musa, quien era, por tanto, hermanastro de Íñigo Arista. Estos lazos familiares se hicieron aún más fuertes. Assona, hija de Íñigo Arista, se casó con su tío Musa ibn Musa. Esta fuerte alianza entre los Banu Qasi y la dinastía Arista-Íñiga duró hasta el año 905.
¿Quién fue Musa el Grande?
La familia Banu Qasi alcanzó su mayor poder con Musa ibn Musa, conocido como Musa el Grande. Durante su vida, los Banu Qasi buscaron más autonomía. Incluso se aliaron con los reyes cristianos de Pamplona contra el emir de Córdoba, Abderramán II, en el año 843.
El emir de Córdoba envió varias expediciones militares contra Musa. Sin embargo, a mediados de siglo, Musa se reconcilió con el emir. Como gobernador de Tudela, ayudó en las campañas contra los cristianos.
Musa derrotó a los cristianos en la batalla de Albelda en 851. Esto marcó el inicio de la década de mayor influencia para su familia. Como gobernador de Tudela, llegó a llamarse a sí mismo "tercer rey de España". En 852, gobernaba Tudela, Zaragoza y otras ciudades. Fue nombrado gobernador de la Marca Superior. También logró que su hijo, Lope ibn Musa, fuera gobernador de Toledo. En el año 860, el emir de Córdoba le quitó el gobierno de Tudela.
El declive de los Banu Qasi
Después de la muerte de Musa el Grande en 862, sus hijos se rebelaron contra Córdoba. Los emires de Córdoba comenzaron a apoyar a otras familias árabes, como los tuyibíes. Así, los tuyibíes tomaron el lugar de poder que los Banu Qasi habían tenido en el valle del Ebro.
A principios del siglo X, Muhammad ben Lubb, un miembro de la familia Banu Qasi, aún controlaba varias fortalezas. Estas incluían Monzón, Balaguer y Barbastro. Para protegerse de los reyes de Pamplona, fortificó ciudades como Nájera y Viguera.
En julio de 914, Abdalah ben Muhammad ben Lubb, señor de Tudela, recuperó Calahorra de Sancho Garcés de Pamplona. Pero en 915, Sancho Garcés se vengó. Invadió las tierras de Tudela, capturó a Ben Lubb y mató a muchos de sus soldados. Para ser liberado, el hermano de Abdalah, Mutarrif, tuvo que ceder algunas fortalezas al rey de Pamplona. Poco después de su liberación, Abdalah falleció. En 916, el hijo de Abdalah asesinó a su tío Mutárrif, lo que causó muchas luchas dentro de la familia.
Muhammad Abdalah ben Muhammad ben Lubb, el hijo de Abdalah, se convirtió en el nuevo señor de Tudela. Recuperó Calahorra de los navarros en 920. Participó en una campaña con el califa Abderramán III. En ese momento, también dominaba Viguera y Nájera. Intentó invadir el reino de Pamplona, pero fue derrotado y capturado por las fuerzas cristianas. Fue liberado en 923, pero sus propios soldados lo asesinaron.
Esta invasión fue un desastre para los Banu Qasi. Perdieron Viguera, Valtierra y Nájera, e incluso Tudela. La familia perdió toda su importancia. Muchos de sus miembros se mudaron a Córdoba en 924. Algunos se unieron al ejército del califa, mientras que otros se convirtieron al cristianismo y se unieron a los reinos de León y Pamplona.
Véase también
En inglés: Banu Qasi Facts for Kids
- Banu Harun