Constitución española de 1812 para niños
Datos para niños Constitución española de 1812 |
||
---|---|---|
![]() Facsímil conservado en el Senado de España.
|
||
Tipo de texto | Constitución | |
Formato |
Ver lista
96 páginas
Rubricada en las páginas impares por los cuatro secretarios Encuadernada en terciopelo rojo con una cinta marcadora con los colores de la bandera de España. |
|
Texto | Preámbulo y diez títulos con 384 artículos | |
Órgano legislativo | Cortes de Cádiz generales extraordinarias constituidas el 24 de septiembre de 1810 | |
Creación | 12 de marzo de 1812 | |
Promulgación | 19 de marzo de 1812 | |
Signatario(s) |
Ver lista
Presidente de las Cortes
179 diputados presentes, llamados nominalmente Cuatro secretarios (54 firmantes venían de ultramar) |
|
Derogación | 4 de mayo de 1814 | |
Ubicación | Congreso de los Diputados | |
La Constitución Política de la Monarquía Española, conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, y popularmente como la Pepa, fue un documento muy importante para España y sus territorios. Fue creada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812.
En su elaboración participaron 185 diputados. Algunos eran representantes directos de sus regiones, mientras que otros fueron elegidos en Cádiz como suplentes. Esto ocurrió porque era difícil que todos los representantes llegaran debido a la guerra de la Independencia española y otros conflictos.
Esta Constitución es muy relevante porque fue la primera en España. Además, estaba pensada para gobernar en todo el Imperio español, incluyendo los territorios de América. Se considera una de las Constituciones más avanzadas de su época.
Contenido
- ¿Cuánto tiempo estuvo vigente la Constitución de 1812?
- ¿Qué cambios importantes trajo la Constitución de 1812?
- ¿Cómo se creó la Constitución de Cádiz?
- ¿Qué pasó después de que se anulara la Constitución?
- ¿Qué influencia tuvo la Constitución de Cádiz en otros lugares?
- Monumentos a la Constitución de 1812
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cuánto tiempo estuvo vigente la Constitución de 1812?
La Constitución de 1812 estuvo en vigor oficialmente solo dos años, desde 1812 hasta 1814. Fue anulada el 4 de mayo de 1814, cuando Fernando VII regresó a España.
Sin embargo, su aplicación real fue complicada. Durante la guerra de la Independencia Española, gran parte de España estaba bajo el control del gobierno de José Bonaparte. Otras zonas estaban organizadas por juntas provisionales que luchaban contra José I. Los territorios en América también estaban en un momento de cambios.
Más tarde, la Constitución de 1812 volvió a aplicarse en dos ocasiones:
- Desde el 8 de marzo de 1820 hasta el 1 de octubre de 1823, durante el Trienio Liberal. Esto ocurrió cuando el rey Fernando VII fue obligado a jurarla.
- Por un corto tiempo entre el 13 de agosto de 1836 y el 18 de junio de 1837. Esto fue parte de un proceso político que llevó a la creación de la Constitución española de 1837.
Primer período de aplicación (1812-1814)
La Constitución de Cádiz fue aprobada el 19 de marzo de 1812, día de San José, por eso la llamaron "La Pepa". Entró en vigor el 24 de marzo de ese año.
Cuando Fernando VII fue liberado de su cautiverio en Francia y regresó a España, recibió un documento llamado Manifiesto de los Persas. En él, 69 diputados le pedían que volviera al sistema de gobierno antiguo y anulara todas las leyes creadas por las Cortes. El 4 de mayo de 1814, Fernando VII anuló la Constitución y todas las leyes liberales hechas en su ausencia.
Segundo período de aplicación (1820-1823)
Fernando VII quería enviar tropas a América para controlar los territorios que buscaban su independencia. Sin embargo, el comandante Riego, al mando de esas tropas, se rebeló y detuvo al rey. Obligado por las circunstancias, Fernando VII juró la Constitución de Cádiz el 7 de marzo de 1820. Así comenzó el Trienio Liberal.
El rey Fernando VII recibió apoyo de grupos que no querían cambios y de otros gobiernos de Europa que veían con preocupación las ideas liberales. Francia, por ejemplo, envió un ejército llamado los Cien Mil Hijos de San Luis. Ante esta situación, los liberales liberaron al rey, quien anuló la Constitución el 1 de octubre de 1823.
Tercer período de aplicación (1836-1837)
Fernando VII falleció en 1833. Su hija, Isabel II, era muy joven, así que su madre, la reina María Cristina, se hizo cargo del gobierno. Fue un tiempo de mucha inestabilidad, especialmente por las guerras carlistas. En estas guerras, el tío de Isabel, Carlos de Borbón, reclamaba el trono. Los grupos más conservadores apoyaron a Carlos, y la reina María Cristina tuvo que buscar apoyo en los liberales. Después de un evento importante el 12 de agosto de 1836, la Constitución de Cádiz se restableció al día siguiente.
Este último período fue corto, ya que se estaba preparando una nueva Constitución, la de 1837. Aunque también era liberal, era más moderada que la de Cádiz. Por eso, el 18 de junio de 1837, "La Pepa" dejó de estar vigente para siempre.
¿Qué cambios importantes trajo la Constitución de 1812?
La Constitución de 1812 estableció ideas muy modernas para su tiempo:
- La soberanía nacional: el poder residía en la Nación (el pueblo), no solo en el rey.
- La monarquía constitucional: el rey seguía siendo el jefe de Estado, pero su poder estaba limitado por la Constitución.
- La separación de poderes: el poder se dividía en legislativo (hacer leyes), ejecutivo (gobernar) y judicial (aplicar justicia).
- El sufragio universal masculino indirecto: los hombres podían votar, pero no directamente por sus representantes, sino por electores que luego elegían a los diputados.
- La libertad de imprenta: se podía publicar sin censura previa.
- La libertad de industria y el derecho de propiedad.
- La abolición de los señoríos: se eliminaron los privilegios de los nobles sobre las tierras y las personas.
Aunque no tenía una lista de derechos y libertades como las Constituciones actuales, sí incluía algunos derechos importantes en sus artículos. Además, declaraba que todos los nacidos en cualquier territorio de la Corona española eran españoles, uniendo así a España con sus provincias en América, África y Asia.
Por otro lado, la Constitución declaraba a España como un país católico, prohibiendo otras religiones. El rey seguía siendolo "por la gracia de Dios y la Constitución". Este documento no reconocía derechos específicos para las mujeres. A pesar de esto, se valora mucho por su espíritu liberal, su defensa de los derechos individuales y su deseo de cambiar las viejas costumbres del Antiguo Régimen.
¿Cómo se creó la Constitución de Cádiz?


La Constitución de 1812 se publicó tres veces en España (1812, 1820 y 1836). Fue un gran paso hacia la democracia en la primera mitad del siglo XIX. También influyó en varias Constituciones europeas y en el inicio de las leyes y parlamentos de la mayoría de los países americanos después de su independencia.
Las Cortes de Cádiz, que redactaron la Constitución, comenzaron sus reuniones el 24 de septiembre de 1810 en el Real Teatro de las Cortes en San Fernando (Cádiz). Luego se trasladaron al Oratorio de San Felipe Neri en la ciudad de Cádiz. Allí se reunieron los diputados elegidos tanto de la península como de los territorios americanos y asiáticos. También hubo diputados suplentes elegidos en Cádiz para representar a las provincias ocupadas por las tropas francesas o por los movimientos de independencia en América.
Las Cortes tuvieron más de trescientos diputados, de los cuales unos sesenta eran americanos. Sus principios principales eran la soberanía nacional, la igualdad ante la ley y la protección de la propiedad privada.
La unión de España y América en la Constitución
Desde el principio, hubo propuestas de los diputados americanos para crear un gran mercado nacional que incluyera a los territorios de América. Querían reducir los impuestos a los productos americanos y abrir más puertos para el comercio.
La Constitución se juró en América, por ejemplo, en la plaza principal de la Ciudad de México, que hoy se llama "La plaza de la Constitución" o "el Zócalo". Su legado es muy importante en la mayoría de las repúblicas que se independizaron entre 1820 y 1830. Esto se debe a que la Constitución de Cádiz sirvió como modelo y fue pensada por representantes americanos como un proyecto para toda la comunidad hispana.
Parlamentarios como el mexicano Miguel Ramos Arizpe y el chileno Joaquín Fernández de Leiva, entre otros, se convirtieron en figuras clave para crear las Constituciones de sus propios países. La comunicación entre América y España era constante, con cartas, periódicos y documentos que informaban sobre lo que pasaba en ambos continentes. También se realizaron elecciones municipales y provinciales, lo que hizo que la gente participara más en la política.
Además, el dinero enviado desde América (de consulados, dueños de minas, etc.) fue esencial para pagar la ayuda de los ingleses y el armamento de las guerrillas durante la guerra. Es importante destacar que muchos criollos (personas de origen español nacidas en América) apoyaban esta Constitución. Querían más autonomía para sus territorios, pero no necesariamente una ruptura total con la Monarquía.
Un documento con identidad hispana
La Constitución de 1812 fue un documento con características muy propias de la cultura hispana. Los debates para su redacción comenzaron en agosto de 1811 y terminaron en enero de 1812. Todo esto ocurrió mientras la ciudad de Cádiz estaba siendo atacada por las tropas francesas, en medio de bombardeos y una epidemia. El valor de sus habitantes es recordado en la historia.
El primer artículo de la Constitución es un claro ejemplo de la importancia de América para España. Su famoso texto dice:
La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios.
Esto significaba que España estaba formada por sus territorios en América, Asia y la península. La Nación española quedaba definida en la Constitución.
Derechos y organización de los territorios de ultramar
La situación de América se abordó desde el primer artículo. El nuevo Estado liberal incluía los territorios de ultramar. Sin embargo, hubo debates sobre cómo organizar estos territorios en provincias, especialmente en los artículos 10 y 11. Los americanos no estaban de acuerdo con la diferencia en el número de provincias entre la península y América.
Esto se convirtió en un tema político, ya que los americanos pedían más provincias y una organización del Estado más cercana al federalismo (donde las regiones tienen más autonomía). El artículo 11 resolvió el problema temporalmente: se decidió posponer la estructura definitiva del Estado para una ley posterior, cuando las circunstancias fueran más tranquilas. La Cámara reconocía que no podía definir los territorios de su Estado en ese momento.
Otros artículos importantes fueron el 18 y el 29. El artículo 18 decía que eran ciudadanos españoles "aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios". El artículo 29 explicaba que la base para la representación nacional era la misma en ambos hemisferios, basándose en la población.
Los artículos sobre los ayuntamientos (gobiernos locales) y las diputaciones provinciales fueron muy importantes. Se decidió que todas las poblaciones con al menos 1000 habitantes tendrían un ayuntamiento. Esta idea fue propuesta por el diputado Miguel Ramos Arizpe. Esto llevó a la creación de muchos ayuntamientos en España y, sobre todo, en América. Se convocaron elecciones municipales con voto masculino indirecto. Esto fue clave para que los criollos tuvieran más poder local y para acabar con los privilegios de la aristocracia.
El apoyo americano a la Constitución se mostró en su proclamación por autoridades locales y vecinos en reuniones públicas. Para conmemorar esto, se crearon plazas y monumentos dedicados a la Constitución en todo el continente americano. Sin embargo, después de que Fernando VII volviera al poder absoluto en 1814, la mayoría de estos monumentos fueron destruidos. Con los procesos de independencia en América, solo quedan algunas plazas, como la de Montevideo y el Zócalo de la Ciudad de México, y algunos monumentos en San Agustín (Estados Unidos) y Comayagua (Honduras).
¿Qué pasó después de que se anulara la Constitución?

La revolución iniciada en Cádiz provocó una reacción de Fernando VII. El 4 de mayo de 1814, el rey recién restaurado ordenó disolver las Cortes, anular la Constitución y arrestar a los diputados liberales. Así comenzó el regreso al gobierno absoluto.
Fernando VII se opuso a las leyes y a la Constitución de Cádiz porque significaban pasar de un gobierno absoluto a uno constitucional. Con la Constitución, el rey perdía su poder absoluto y también las rentas de América, que pasarían a ser parte del dinero del Estado y no solo del monarca. Fernando VII no podía aceptar esto.
Además, la igualdad de derechos y la representación política de los americanos chocaban con la idea de una soberanía nacional única y centralizada que tenían los liberales españoles. El conflicto no fue solo entre un rey absoluto y la soberanía del pueblo, sino también entre una idea de Estado centralizado (gobernado desde Madrid) y una idea descentralizada.
Hasta la década de 1820, la mayoría de los criollos en América querían autonomía, no independencia total. Podían aceptar ser parte de España, pero a cambio de tener autonomía en América para sus asuntos internos. Esto significaba una descentralización política y libertades económicas. Para lograrlo, los americanos proponían dividir la soberanía en tres niveles: nacional (en las Cortes), provincial (en las diputaciones) y municipal (en los ayuntamientos).
Los americanos confiaron en las diputaciones provinciales para organizar el Estado y atender las necesidades de los criollos en cada provincia. Esto generó dos reacciones: el rey se opuso al federalismo, ya que los Estados federales solían ser repúblicas (como Estados Unidos y Suiza). Además, en ese momento, el federalismo se asociaba con la democracia y con la disolución del Estado absoluto. En segundo lugar, la propuesta federal de los americanos hizo que los liberales españoles se volvieran más centralistas. Ellos insistían en que la soberanía nacional era indivisible y no podía delegarse en las diputaciones provinciales.
Después de la década de gobierno absoluto, y al ver que la opción de autonomía de Cádiz no funcionaba, los movimientos en América optaron por la lucha armada. Esto llevó a las Guerras de independencia hispanoamericanas y a la independencia de los países americanos en 1825.
¿Qué influencia tuvo la Constitución de Cádiz en otros lugares?
En el Reino de las Dos Sicilias
La Constitución de Cádiz fue traducida al italiano y, con algunos cambios, se aplicó como la primera Constitución del Reino de Sicilia en 1812. Luego, también fue adoptada en el Reino de las Dos Sicilias en 1820.
En Portugal y Brasil
La Constitución de Cádiz fue una fuente de inspiración muy importante para pensadores portugueses y brasileños a principios del siglo XX. En Portugal, sirvió de modelo para la Constitución portuguesa de 1822. También influyó en Brasil, por ejemplo, en un proyecto de Constitución en 1817. La Constitución brasileña de 1824 (del Imperio del Brasil) también recibió mucha influencia de la Constitución de Cádiz, especialmente en la forma de organizar las elecciones.
Monumentos a la Constitución de 1812
Existen monumentos dedicados a la Constitución de 1812 en varios lugares del mundo que formaron parte del Imperio español. El más grande es el Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz, España, la ciudad donde nació el documento.
Otros monumentos conmemorativos se construyeron o se nombraron en ciudades de todo el antiguo Imperio español, incluyendo:
- Comayagua, Honduras
- Montevideo, Uruguay
- Huancayo, Perú
- San Agustín, Estados Unidos
- La Ciudad de México, México, en su Plaza de la Constitución (conocida como El Zócalo).
Galería de imágenes
-
Plaza Matriz o Plaza de la Constitución en Montevideo, Uruguay
-
Monumento a la constitución en la plaza de la Constitución en San Agustín, Florida (Estados Unidos).
-
Lápida que conmemora la jura de la constitución en la Plaza Constitución de la ciudad peruana de Huancayo.
-
Real Teatro de las Cortes, donde se reunieron los diputados que redactaron la Constitución de 1812.
-
Oratorio de San Felipe Neri: las lápidas conmemoran el centenario de las Cortes de Cádiz.
Véase también
En inglés: Spanish Constitution of 1812 Facts for Kids