robot de la enciclopedia para niños

Pelendones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pelendones
Información geográfica
Área cultural Norte de la provincia de Soria, sureste de la de Burgos y, quizá, el límite de La Rioja con estas provincias.
Equivalencia actual La Rioja y Castilla y León (España)
Información antropológica
Raíz étnica

Indoeuropeo
 Céltico
  Celtíbero

   Pelendones
Pueblos relacionados Celtíberos
Idioma Celtíbero
Asentamientos importantes
Numancia, Augustóbriga, Savia, Visontium
Mapa-celtiberos.svg
     Pelendones

Los pelendones fueron un pueblo antiguo que formaba parte de los Celtíberos. Vivían en la zona donde nacen las aguas del Duero. Esta región se encuentra en el norte de la provincia de Soria, el sureste de la provincia de Burgos y, posiblemente, el sureste de La Rioja.

Este pueblo compartía territorio con otros grupos. Al sur, limitaban con los arévacos. Al norte, con los berones y autrigones. Hacia el oeste, sus vecinos eran los vacceos y los turmogos al noroeste. A veces, también se les llamaba cerindones.

Los Pelendones: Un Pueblo Antiguo de la Península Ibérica

¿Quiénes Eran los Pelendones?

Los pelendones eran un grupo de Celtíberos. Los celtíberos eran pueblos que vivieron en la península ibérica hace mucho tiempo. Se formaron de la mezcla de pueblos indoeuropeos que llegaron y de los habitantes originales de la zona.

Según el historiador Apiano, los pelendones estaban relacionados con los arévacos y los numantinos. Se cree que los arévacos los empujaron hacia el norte de Soria.

¿Dónde Vivían los Pelendones?

Su territorio principal estaba en la zona de las montañas del Sistema Ibérico. Esto incluía el norte de Soria y el sureste de Burgos. El experto Pedro Bosch Gimpera pensaba que su territorio iba desde Ágreda hasta Salas de los Infantes. También se extendía desde la Sierra de Cabrejas hasta los Picos de Urbión.

Se les relaciona con la "cultura de los castros sorianos". Esta cultura se caracteriza por sus poblados fortificados.

Origen e Historia Temprana

El origen de los pelendones es un poco misterioso. Se cree que se formaron con gente que llegó de otras partes de Europa. Esto ocurrió durante la Edad del Bronce y más tarde, en un periodo llamado Hallstatt. Con el tiempo, otros pueblos celtíberos los fueron desplazando. Esto hizo que se movieran a valles más altos y zonas de sierra.

Se han encontrado pruebas de su presencia en lugares como Madaria y Orduña. Esto sugiere que vivieron allí antes o buscaron refugio en esas zonas.

Relación con Otros Pueblos

Los pelendones compartían fronteras con muchos pueblos. Al sur estaban los arévacos. Al norte, los berones y autrigones. Al oeste, los vacceos y turmogos.

Algunos mapas antiguos sugerían que los pelendones también vivían en Las Siete Villas, en La Rioja. Sin embargo, no hay pruebas sólidas de esto. Esa zona no tiene los típicos poblados fortificados (castros) de los celtíberos. Es más probable que esa área estuviera controlada por los autrigones o berones.

Las condiciones de la sierra alta de La Rioja no eran buenas para la agricultura. Esto hacía difícil que hubiera grandes poblados permanentes. La ganadería en esa época también era complicada sin la trashumancia. La trashumancia es cuando el ganado se mueve de un lugar a otro buscando pastos según la estación.

Ciudades Importantes de los Pelendones

¿Qué Ciudades Habitaron?

El escritor romano Plinio el Viejo mencionó a los numantinos entre los pelendones. El geógrafo Ptolomeo les asignó tres ciudades principales: Visontium, Savia y Augustóbrica.

Augustóbriga

Se cree que Augustóbriga estaba donde hoy se encuentra Muro de Ágreda, en Soria. Era una ciudad importante con una muralla de 3 kilómetros. Llegó a tener el estatus de municipio romano.

Numancia

Numancia es una ciudad muy famosa por su resistencia contra los romanos. Publio Cornelio Escipión Emiliano tuvo que sitiarla y rendirla por hambre. Esto ocurrió después de casi un año de asedio. Aunque el urbanismo que vemos hoy es romano, Plinio la situó entre los pelendones.

Savia

No se han encontrado restos de la ciudad de Savia. Algunos piensan que podría haber estado donde hoy se encuentra la ciudad de Soria.

Visontium

Se cree que Visontium estaba en la actual Vinuesa, Soria. Se han encontrado restos de la primera Edad del Hierro y algunas inscripciones romanas en tumbas.

Los Castros: Sus Fortalezas

Los asentamientos de los pelendones eran los castros. Los castros eran poblados fortificados típicos de la Edad del Hierro. Se construían en lugares altos y estratégicos. Estaban protegidos por la naturaleza, murallas, fosos o piedras afiladas. Eran de tamaño pequeño. Las casas solían ser redondas, pero también las había rectangulares. Sus cementerios se relacionaban con la cultura de los campos de urnas.

La Vida Diaria de los Pelendones

¿Cómo Era su Economía?

La economía de los pelendones estaba ligada a su ubicación. Vivían en la zona de las montañas del Sistema Ibérico, cerca de la meseta. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería y a la economía forestal, es decir, aprovechaban los recursos de los bosques.

¿En Qué Creían los Pelendones?

Para saber sobre su religión, los expertos estudian la arqueología (restos antiguos) y la epigrafía (inscripciones). Creían en varias divinidades:

  • Un dios relacionado con la luna, llamado Dis Pater, que era un dios celta.
  • Lugodes: relacionado con un grupo de tres dioses importantes en la religión celta.
  • Matres: diosas celtas que simbolizaban la fertilidad.
  • Drusuna: una diosa que protegía las plantas.

Había personas especiales que realizaban los rituales y ceremonias. Estas ceremonias se hacían al aire libre. Los pelendones creían en la inmortalidad. Se dice que dejaban a sus guerreros caídos en el campo de batalla para que los buitres los llevaran al cielo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pellendones Facts for Kids

kids search engine
Pelendones para Niños. Enciclopedia Kiddle.