robot de la enciclopedia para niños

Guerra de la Independencia española para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de la Independencia española
Parte de guerras napoleónicas
El dos de mayo de 1808 en Madrid.jpg
El dos de mayo de 1808 en Madrid, pintura de Francisco de Goya que ilustra uno de los episodios del levantamiento popular que desembocaría en la guerra.
Fecha 2 de mayo de 1808 - 17 de abril de 1814
Lugar Península ibérica
Casus belli
Resultado Victoria de España y sus aliados
Consecuencias
Beligerantes
Bandera de España Regencia de España e Indias
Cobeligerantes
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Portugal Reino de Portugal
Bandera de Francia Imperio francés
Bandera de España 1808-1813.svg España napoleónica
Reino de Italia
Flag of Poland.svg Ducado de Varsovia
Comandantes
Bandera de España Juan Martín Díez
Bandera de España Joaquín Blake
Bandera de España Francisco Castaños
Bandera de España Pablo Morillo
Bandera de España Jerónimo Merino Cob
Bandera de España José de Palafox
Bandera de España Gregorio de la Cuesta
Bandera de España Álava y Esquivel
Bandera de España Andrade y Armijo
Bandera de España Espoz y Mina
Bandera de España Gabriel de Mendizábal
Bandera de España Teodoro Reding
Bandera de España Diego de Alvear
Bandera de España José Miguel de la Cueva y de la Cerda
Bandera de España Pedro Velarde  
Bandera de España Luis Daoíz  
Bandera de España Francisco Solano Ortiz de Rozas  
Bandera de España Juan Castrillón Folgueras
Bandera del Reino Unido Arthur Wellesley
Bandera del Reino UnidoBandera de Portugal William Beresford
Bandera del Reino Unido John Moore  
Bandera de Portugal Bernardino Freire
Bandera de Portugal Miguel Pereira y Forjaz
Bandera de Portugal Francisco da Silveira
Bandera de Francia Napoleón I
Bandera de España 1808-1813.svgBandera de Francia José I
Bandera de Francia Joaquín Murat
Bandera de Francia Jean-Andoche Junot
Bandera de Francia Jean de Dieu Soult
Bandera de Francia André Masséna
Bandera de Francia Michel Ney
Bandera de Francia Louis Gabriel Suchet
Bandera de Francia Joseph Mortier
Bandera de Francia Auguste de Marmont
Bandera de Francia Bessières
Bandera de Francia Jean-Baptiste Jourdan
Bandera de Francia Claude-Victor Perrin
Bandera de Francia Dupont de l'Étang
Bandera de Francia Colbert-Chabanais  
Bandera de Francia Louis Henri Loison
Bandera de FranciaGuillaume Philibert Duhesme
Bandera de España 1808-1813.svg Mariano Luis de Urquijo
Fuerzas en combate
Bandera de España 140 000 al inicio 600 000
Bajas
Bandera de España 300 000-500 000 muertos
Bandera de España 25 000 guerrilleros muertos
Bandera de Portugal 150 000 muertos
180 000 muertos en combate contra guerrilleros
300 000 muertos
237 000 heridos
1 000 000 muertos

La Guerra de la Independencia española fue un conflicto importante que ocurrió en España entre 1808 y 1814. Fue parte de las Guerras napoleónicas, un periodo de grandes conflictos en Europa. En esta guerra, España, el Reino Unido y Portugal se unieron para luchar contra Napoleón Bonaparte.

Napoleón quería poner a su hermano, José Bonaparte, en el trono de España. También quería que España fuera un país controlado por el Primer Imperio francés. Esta guerra también se conoce como la francesada o Guerra del Francés. Tuvo un lado de conflicto interno entre los españoles que apoyaban a los franceses (llamados afrancesados) y los que defendían a su rey y su país (los patriotas).

La guerra ocurrió en un momento de grandes cambios en España. Surgió un fuerte sentimiento de identidad nacional. También influyeron ideas de la Ilustración y la Revolución francesa. Estas ideas, aunque paradójicamente venían de Francia, fueron adoptadas por los patriotas. Algunos historiadores sugieren que esta guerra fue parte de un ciclo de conflictos. Este ciclo comenzó con la guerra de la Convención y terminó con la primera guerra carlista.

Para animar a la gente a luchar contra los franceses, se usó el lema "Religión, Rey y Patria". El rey, Fernando VII, era muy importante. Estaba prisionero en Valençay. La Junta de Gobierno de España declaró que no dejarían de luchar hasta que Napoleón devolviera al rey Fernando VII.

¿Cómo empezó la Guerra de la Independencia?

La llegada de las tropas francesas a España

Según el Tratado de Fontainebleau de 1807, el primer ministro español, Manuel Godoy, debía ayudar a las tropas francesas. Estas tropas, al mando del general Junot, iban a cruzar España para invadir Portugal. Entraron en España el 18 de octubre de 1807. Llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre.

Pero los planes de Napoleón eran más ambiciosos. Sus tropas empezaron a ocupar ciudades importantes de España. Quería quitar del trono a la familia real española, los Borbones. En su lugar, quería poner a su propia familia. Creía que el pueblo español lo apoyaría.

El descontento popular y el levantamiento

La gente estaba molesta por la presencia de las tropas francesas. Tenían que mantener a los soldados. Además, había muchos incidentes violentos. También había problemas políticos entre el rey Carlos IV y su hijo, Fernando VII. Los franceses aprovecharon esta situación.

Estos problemas llevaron al Motín de Aranjuez. En este motín, Fernando VII subió al poder. Poco después, el 2 de mayo de 1808, hubo un levantamiento popular en Madrid. Las noticias de la dura represión francesa se extendieron. Las abdicaciones de Bayona, donde los reyes españoles cedieron el trono a Napoleón, también causaron indignación. Esto impulsó a la gente a luchar contra las tropas francesas.

Fases de la Guerra de la Independencia

La guerra tuvo varias etapas. En cada una, un bando tomaba la iniciativa. Un aspecto importante fue el surgimiento de la guerrilla. Estos grupos, junto con los ejércitos aliados de España, Reino Unido y Portugal, debilitaron a las fuerzas francesas.

La población sufrió mucho. Tanto franceses como aliados causaron daños. Hubo saqueos y destrucción. Por ejemplo, la industria española fue muy afectada.

Primeros éxitos españoles y retirada francesa (junio-noviembre 1808)

Al principio de la guerra, las fuerzas españolas lograron algunas victorias. Destacan la batalla del Bruch, la resistencia de Zaragoza y Valencia. La victoria más importante fue la Batalla de Bailén. Fue lograda solo por el ejército español.

Estas victorias hicieron que los franceses se retiraran de Portugal y se fueran al norte del río Ebro. Pero en otoño de 1808, llegó la Grande Armée (el gran ejército) de Napoleón. Él mismo la dirigía.

Archivo:El dos de mayo de 1808 en Madrid
El dos de mayo de 1808 en Madrid, pintura de Francisco de Goya que muestra el levantamiento popular que inició la guerra.

La intervención de la Grande Armée (diciembre 1808-abril 1812)

Napoleón llegó con un ejército de 250.000 hombres. Eran soldados experimentados. Se enfrentaron a un ejército español menos preparado y a las tropas británicas. El general británico John Moore dirigía a unos 30.000 hombres.

Napoleón entró en Madrid después de victorias como la batalla de Espinosa de los Monteros y la batalla de Somosierra. Los españoles sufrieron grandes derrotas en Uclés y Ocaña. La Junta Central, que gobernaba la parte de España no ocupada, tuvo que refugiarse en Cádiz. Cádiz resistió un largo asedio.

Napoleón tuvo que regresar a Francia porque Austria le declaró la guerra. Dejó a sus mariscales a cargo. A pesar de las derrotas, la resistencia popular, apoyada por los británicos, impidió que los franceses controlaran toda Galicia. Vigo fue la primera ciudad europea reconquistada a los franceses.

La ofensiva aliada y la expulsión francesa (1812-1813)

Después de que Napoleón se fuera de España en 1809, los españoles intentaron contraatacar. Lograron algunas victorias, pero también muchas derrotas. Después de la batalla de Ocaña, Andalucía cayó.

En 1810, Napoleón creó gobiernos militares franceses en Cataluña, Aragón, Navarra y el País Vasco. Cataluña incluso fue anexada formalmente al Imperio francés en 1812.

Mientras tanto, las guerrillas aumentaron. La lucha fue muy dura. En el verano de 1812, los aliados (británicos, españoles y portugueses) lanzaron una gran ofensiva. Derrotaron a los franceses en la batalla de los Arapiles. Esto obligó a José Bonaparte a huir de Madrid por un tiempo.

Los franceses evacuaron Andalucía. Wellington (el líder aliado) llegó hasta Burgos. Sin embargo, los franceses contraatacaron y lo hicieron retroceder a Portugal. La campaña de Napoleón en Rusia debilitó mucho a sus fuerzas. Esto permitió a los aliados retomar la iniciativa en 1813. Expulsaron a José Bonaparte de Madrid y derrotaron a los franceses en Vitoria y San Marcial.

La invasión del sur de Francia (1813-1814)

En octubre de 1813, los aliados cruzaron los Pirineos y la guerra continuó en el sur de Francia. Hubo batallas en lugares como el río Nivelle, Bayona y Toulouse. Los soldados españoles saquearon algunas localidades francesas como venganza.

Finalmente, Napoleón pidió la paz. La guerra terminó en Bayona, donde había comenzado. Las tropas aliadas llegaron hasta Burdeos. Fernando VII pudo regresar a España el 22 de marzo de 1814. Cataluña siguió siendo parte del imperio francés hasta el 28 de mayo de 1814.

Características de la Guerra de la Independencia

La guerra de guerrillas

Archivo:Goya-Guerra (05)
Y son fieras, un dibujo de Francisco de Goya que muestra la valentía de las mujeres en la guerra.

Como el ejército español no era tan fuerte como el francés, los españoles usaron la guerra de guerrillas. Esta es una forma de lucha en la que pequeños grupos de personas, que conocen bien el terreno, atacan rápidamente al enemigo y luego desaparecen.

Gracias a estas tácticas, el control francés se limitaba a las ciudades. El campo estaba bajo el control de grupos guerrilleros. Algunos líderes famosos fueron Espoz y Mina, Jerónimo Merino y Juan Martín el Empecinado.

Esta guerra en España fue un gran problema para Napoleón. Lo que parecía una victoria fácil se convirtió en un conflicto que le quitaba muchos soldados. Estos soldados eran necesarios para su campaña en Rusia.

Los afrancesados: una división en la sociedad

Durante la ocupación francesa, a los españoles que colaboraban con los franceses y con el rey José I Bonaparte se les llamó afrancesados. Los que defendían a Fernando VII los llamaban patriotas.

La mayoría de los afrancesados eran de clase media. Creían que la resistencia popular podía llevar a una revolución social. Por eso, decidieron apoyar a José Bonaparte para mantener el orden. Aunque no eran muchos, incluían a personas importantes: funcionarios, abogados, artistas y parte de la élite intelectual.

Cuando el control francés terminó en 1813, muchos afrancesados tuvieron que irse de España. Fue el primer exilio importante en la historia moderna de España.

Archivo:Francisco Javier de Burgos (Ministerio del Interior)
Retrato de Francisco Javier de Burgos, un notable afrancesado.

El daño al patrimonio artístico

La guerra causó un gran daño y robo de obras de arte en España. Esto fue hecho por las tropas francesas, la corte de José Bonaparte y también por los aliados británicos. Muchas pinturas, esculturas y joyas fueron sacadas de España. Hoy se encuentran en museos de todo el mundo.

Los que robaban eran militares de alto rango, funcionarios, soldados y aliados. Por ejemplo, el mariscal Soult en Sevilla o el general Sebastiani en Granada. El control sobre estas obras era difícil, lo que facilitaba la corrupción.

La mayoría de las obras robadas eran pinturas de conventos, iglesias y monasterios. También se robaron joyas y objetos de oro y plata. Muchas iglesias y monasterios fueron saqueados. Además del robo, hubo actos de profanación de símbolos importantes para España.

Archivo:Bartolome murillo-pedro arbues
Asesinato del inquisidor Pedro de Arbués, de Murillo, una obra expoliada.

Hispanoamérica y la guerra

Ante la invasión francesa, las autoridades y líderes en América rechazaron el control francés. Se mantuvieron leales a Fernando VII o a las Juntas españolas. Las colonias americanas apoyaron económicamente a España. Hasta 1811, más del 60% de los ingresos de España venían de América.

Oficiales hispanoamericanos, como José de San Martín, lucharon contra los franceses en España. Aunque Francia intentó que América se uniera a José Bonaparte, estas ideas fueron rechazadas. Sin embargo, la Constitución de Cádiz en 1810 marcó un cambio. Esto llevó a un proceso que terminó con la independencia de las colonias americanas.

Tecnología militar de la época

La Guerra de la Independencia fue un conflicto desordenado. Los soldados usaban fusiles de chispa, que tenían un alcance limitado. Las bayonetas eran importantes para el combate cercano.

La artillería (cañones y morteros) fue clave. Podían moverse rápidamente durante las batallas. Las ciudades y pueblos se fortificaron. Las viejas murallas se repararon para resistir los asedios. Los fuertes en estrella mejoraron la defensa de las ciudades.

Archivo:Mort du général de Colbert au combat de Cacabelos
Muerte del general Colbert por un francotirador británico en 1809.

Consecuencias de la guerra

El Tratado de Valençay devolvió el trono a Fernando VII. Él regresó como rey absoluto. Esto fue una desilusión para quienes esperaban cambios en España. También marcó el inicio de las guerras de independencia en Hispanoamérica.

Las consecuencias materiales de la guerra fueron muy graves para España. Hubo muchas muertes y destrucción de pueblos y ciudades. Los franceses y también los ingleses saquearon. Por ejemplo, Wellington ordenó bombardear una fábrica textil en Béjar para eliminar la competencia inglesa.

La guerra fue muy costosa. Los ejércitos tomaban alimentos y recursos de la población. La producción agrícola disminuyó. Las cosechas de 1811 y 1812 fueron malas, lo que causó hambre. Muchas industrias casi desaparecieron. El transporte de mercancías se detuvo porque los animales fueron usados por los militares. Además, la guerra dejó al Estado con una enorme deuda.

Conmemoración de la guerra

En 2008, se celebró el bicentenario de la guerra. Hubo eventos conjuntos entre España y Francia. Se publicaron libros y se hicieron exposiciones en varias ciudades españolas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peninsular War Facts for Kids

kids search engine
Guerra de la Independencia española para Niños. Enciclopedia Kiddle.