Navarrete para niños
Navarrete es un municipio de La Rioja, en España. Se encuentra a unos 9 kilómetros de Logroño. Es un lugar con mucha historia y monumentos, por eso ha sido declarado conjunto histórico-artístico. Es una parada importante para los peregrinos que hacen el Camino de Santiago.
Además, Navarrete es el único lugar en La Rioja donde todavía se trabaja la alfarería de forma tradicional. Ha sido uno de los centros alfareros más importantes del norte de España.
Puedes llegar a Navarrete por la autovía A-12 o la autopista AP-68.
Datos para niños Navarrete |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Navarrete en España | ||
Ubicación de Navarrete en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Logroño | |
• Partido judicial | Logroño | |
Ubicación | 42°25′45″N 2°33′40″O / 42.429166666667, -2.5611111111111 | |
• Altitud | 512 m | |
Superficie | 28,49 km² | |
Población | 3038 hab. (2024) | |
• Densidad | 103,51 hab./km² | |
Gentilicio | navarretano, -a | |
Código postal | 26370 | |
Alcalde (2023) | José María Pastor Olarte (PP) | |
Presupuesto | 4 346 408 € (2022) | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Nuestra Sra. del Sagrario | |
Sitio web | https://www.navarrete.es/ | |
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Navarrete?
- Geografía de Navarrete
- Población de Navarrete
- Historia de Navarrete
- Gobierno y administración
- Cultura y patrimonio
- La alfarería en Navarrete
- Caminos históricos
- Fiestas y tradiciones
- Deportes en Navarrete
- Economía local
- Servicios públicos
- Galería de imágenes
- Véase también
El nombre de Navarrete viene del euskera. "Nafar" significa navarros y "ate" significa puerta o portillo. Así, Navarrete podría significar "El portillo de los navarros". A lo largo de la historia, el nombre ha aparecido de diferentes formas en documentos antiguos.
Navarrete se encuentra en la zona de Rioja Media, a 11 kilómetros de Logroño. Su territorio tiene una extensión de 28,49 kilómetros cuadrados.
El terreno de Navarrete es bastante suave, con pequeñas terrazas que bajan desde el sur. Está formado por tierras arcillosas y margosas. El río Daroca y el río Antiguo atraviesan el municipio. El río Antiguo se usa para regar los campos y en el pasado movía molinos.
La altura del pueblo es de 512 metros sobre el nivel del mar. La zona más alta, al suroeste, alcanza los 801 metros.
La vid es el cultivo más importante en Navarrete. Hay varias bodegas donde se produce vino de la Denominación de origen calificada Rioja.
Espacios naturales importantes
- Dehesa la Verde: Es una zona boscosa al oeste del municipio, con colinas y pendientes. Es el único bosque en varios kilómetros a la redonda.
- Pantano de Valbornedo: Este embalse se inauguró en 1930. Su principal uso es almacenar agua para regar los cultivos de Navarrete y Fuenmayor. También es un lugar para actividades recreativas. Es un humedal importante para la naturaleza.
Navarrete tiene una población de 3038 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Navarrete entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Navarrete se fundó oficialmente en el año 1195, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla le dio un fuero (un conjunto de leyes especiales).
Sin embargo, se han encontrado restos arqueológicos que muestran que la zona ya estaba habitada desde la Prehistoria. También hay señales de que los romanos estuvieron aquí.
En la Edad Media, en los siglos X y XI, es posible que existiera un pueblo más antiguo cerca del cerro Tedeón. La fundación de Navarrete ayudó a fortalecer el control de Castilla sobre La Rioja, creando un pueblo importante entre Logroño y Nájera. Para ello, se unieron los habitantes de varias aldeas cercanas.
Navarrete recibió derechos sobre territorios que incluían otros pueblos. Todos estos pueblos formaban una comunidad llamada "Villas del Campo".
La ubicación de Navarrete en el Camino de Santiago ayudó a que creciera mucho en el siglo XII. Un ejemplo es el Hospital de San Juan de Acre, construido a finales del siglo XII o principios del siglo XIII para ayudar a los peregrinos.
Durante los siglos siguientes, Navarrete tuvo un castillo y murallas para defenderse, debido a problemas políticos y enfermedades como la peste. En el siglo XIV, la villa pasó a ser propiedad de familias nobles.
En el siglo XVI, al no ser tan necesaria la defensa, las murallas se deterioraron. Esto permitió que el pueblo creciera y se formara el casco histórico que vemos hoy. Muchos edificios importantes se construyeron en esta época, como la actual iglesia de la Asunción.
Gobierno y administración
El Ayuntamiento de Navarrete es el encargado de gobernar el municipio. El alcalde actual es José María Pastor Olarte, del Partido Popular.
Mancomunidad de los pueblos del Moncalvillo
Navarrete forma parte de la Mancomunidad de los pueblos del Moncalvillo, junto con otros municipios cercanos. Esta unión ayuda a los pueblos a gestionar servicios como la recogida de residuos, el agua, la asistencia social y la organización de fiestas y eventos culturales.
Cultura y patrimonio
Navarrete tiene dos elementos declarados Bien de Interés Cultural: su casco urbano y el Camino de Santiago.
El casco urbano de Navarrete se adapta a la forma del cerro Tedeón. Las calles principales son Mayor Alta y Mayor Baja, y el Camino de Santiago las atraviesa. La iglesia parroquial de la Asunción está en el centro.
Muchos edificios de las calles principales tienen escudos de familias nobles. También son especiales los "Cocinos" y los "Certijos", que son calles con soportales o pasajes cubiertos.
Edificios religiosos
- Iglesia de Santa María de la Asunción (Navarrete): Se empezó a construir en 1553 y se terminó en el siglo XVII. Tiene tres naves y un gran retablo barroco.
- Ermita de Santa María de Jesús: Está junto al cementerio, en la ruta del Camino de Santiago. Cada primer domingo de septiembre se celebra una romería y se reparte sandía.
- Ruinas del antiguo hospital medieval de San Juan de Acre: Este hospital ayudaba a los peregrinos. Sus restos, como la portada románica, se usaron para construir la entrada del cementerio del pueblo.
Lugares históricos civiles
- Muralla: Se conservan algunos restos de la muralla que protegía el pueblo en el siglo XIV. Tenía un castillo, siete puertas y torres.
- Palacio del Conde: Es el edificio donde se encuentra el ayuntamiento actualmente.
Calles y plazas destacadas
- Calle Mayor Alta y Calle Mayor Baja: Son las calles más importantes del casco antiguo, con edificios de los siglos Siglo XVI, Siglo XVII y Siglo XVIII.
- Los Certijos y Los Cocinos: Son tipos de calles o pasajes cubiertos, muy característicos de Navarrete.
- La Alhóndiga: Es una plaza con terrazas y escaleras al oeste de la iglesia.
- Cuesta del Caño: Una de las calles principales del casco histórico, que antes era una de las puertas de la muralla.
- Plaza Mayor y Plaza de las Pilas: Lugares importantes de encuentro en el pueblo.
Esculturas en el pueblo
- Homenaje al alfarero: Una escultura de bronce que muestra a un alfarero trabajando en su torno.
- Homenaje a la mujer navarretana: Una figura de una mujer con un cántaro en la cabeza, recordando cómo se transportaba el agua antes.
- Homenaje al peregrino: Una escultura dedicada a los peregrinos del Camino de Santiago.
Otros sitios de interés
- El castillo: Aunque ya no queda nada del castillo original, la cima del cerro Tedeón se llama así. Hay un mirador con vistas a muchos pueblos y montañas.
- Fuente de la plaza Mayor: Una fuente antigua colocada en 1884, parada obligatoria para los peregrinos.
- Capitel románico de los Corcuetos: Un capitel (parte superior de una columna) antiguo que se encontró en 1952.
Navarrete es el único lugar en La Rioja que mantiene la tradición alfarera. Fue muy importante en el norte de España, especialmente desde mediados del siglo XIX.
La arcilla para hacer las piezas se obtenía de las laderas del cerro Tedeón. Hoy en día se usan barros industriales, aunque para algunas piezas se sigue usando barro local. Las piezas se moldean en el torno, se secan y luego se cuecen en hornos de leña a unos 900 grados durante 12 horas.
Una pieza muy famosa es el Cántaro Navarretano, un cántaro ancho con un asa y una parte superior decorada. Las mujeres lo usaban para llevar agua sobre sus cabezas. También se hacían tinajas, botijos, mantequeras y pucheros.
Navarrete forma parte de la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica desde 2008.
Feria N.A.CE.
La feria N.A.CE. (Navarrete, Alfarería y Cerámica) es un evento nacional que se celebra cada año en julio, coincidiendo con las fiestas de las Santitas (Santa Justa y Santa Rufina), patronas de los alfareros. Es una de las ferias de alfarería y cerámica más grandes del norte de España.
En la feria, profesionales de la alfarería y la cerámica de España y otros países muestran su trabajo. Hay exposiciones, concursos, talleres, demostraciones en vivo y espectáculos. Los objetivos de la feria son impulsar la economía local, fomentar el turismo y promover la cultura de la alfarería.
Chimeneas industriales
En Navarrete se conservan chimeneas industriales de principios del siglo XX. Son restos de la antigua industria alfarera y están protegidas como parte del patrimonio industrial.
Caminos históricos
Camino de Santiago
Navarrete es una etapa importante del Camino de Santiago Francés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. Los peregrinos pueden ver las ruinas del Hospital de San Juan de Acre antes de entrar al pueblo. El camino atraviesa las calles más antiguas de Navarrete.
Camino Ignaciano
Navarrete también es una etapa del camino Ignaciano. Esta ruta recrea el viaje que Ignacio de Loyola hizo en 1522 desde Loyola hasta Manresa.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas principales de Navarrete son en honor a la Virgen de la Asunción y San Roque, entre el 14 y el 19 de agosto.
El 29 de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen del Sagrario, patrona del pueblo.
En julio, se celebra la fiesta de las Santitas (Santa Justa y Santa Rufina), dedicada a la tradición alfarera. Es cuando tiene lugar la feria N.A.CE.
El segundo fin de semana de febrero se celebra la fiesta de los Kintos. Los jóvenes que cumplen 19 años ese año son los protagonistas. Bailan con una "farola", una estructura de madera con luz, que antiguamente servía para iluminar las calles.
Navarrete cuenta con equipos deportivos como el Club Deportivo Tedeón de fútbol y la Unión Deportiva Navarrete de balonmano.
Cada año, el último sábado de abril, se organiza la Valvanerada, una marcha nocturna a pie de unos 63 kilómetros desde Logroño hasta el monasterio de Valvanera. Navarrete colabora en la organización, ofreciendo refrescos y cena a los participantes.
Economía local
Polígono industrial Lentiscares
Navarrete tiene un polígono industrial llamado Lentiscares, situado al norte de la autovía A-12. Es una zona dedicada a la industria, separada del área residencial del pueblo.
Servicios públicos
Navarrete ofrece varios servicios a sus habitantes:
- Ayuntamiento: Donde se encuentran las oficinas administrativas, la biblioteca y salas de exposiciones.
- Centro de salud: Atiende a los habitantes de Navarrete y otros municipios cercanos.
- Colegio: El Colegio Público Nuestra Señora del Sagrario, para educación infantil y primaria.
- Guardería pública: Para los más pequeños.
- Instalaciones deportivas: Incluyen frontones, campos de fútbol, pistas de baloncesto, balonmano, tenis y pádel, además de piscinas.
- Centro de la Tercera edad y usos múltiples: Un espacio para actividades de personas mayores y otros eventos.
- Centro Joven: Un lugar para los jóvenes del municipio.
- Cuartel de la Guardia Civil: Para la seguridad.
- Espacios públicos: Varias plazas, parques y jardines para el disfrute de todos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Navarrete, La Rioja Facts for Kids